Volcán Tupungato
|
|
|
Descripción general
El Volcán Tupungato se alza como la montaña más alta de los Andes Centrales, superando en mucho a sus más cercanos vecinos. Se emplaza a 64 kilómetros al Este de Santiago, en el límite con Argentina, pero no es visible desde la ciudad.
Es ampliamente deseado por muchos montañistas, y está catalogada como una montaña clásica de Los Andes chilenos, pese a ser paradójalmente más visitada por extranjeros que por montañistas nacionales.
Este gigante es un estrato volcán extinto cuyo cráter de tres kilómetros de diámetro es fácilmente visible desde muy lejos. Su cúspide, así como su ladera que cae hacia Argentina, luce extensos glaciares que la cubren parcialmente.
Un avión de pasajeros de una empresa británica cayó en sus faldas en 1947. Sólo 44 años después, en 1991, un par de montañistas encontró casualmente un motor. Se organizó una expedición de búsqueda que finalmente dio con el resto de la aeronave y sus ocupantes.
Época adecuada
Diciembre a marzo. Ideal es fines de diciembre o principios de enero, cuando los días son más largos y se ha derretido la mayor parte de la nieve invernal sin que se hayan formado aún demasiados penitentes.
Acceso
En vehículo
Desde Santiago, dirigirse hacia el Cajón del Maipo por la Ruta G-25. Desde el cruce de las Vizcachas (Avenida Camilo Henríquez con Avenida Eyzaguirre) son 17,2 kilómetros hasta el cruce al camino que remonta el Río Colorado (a Maitenes y Alfalfal), punto en que se debe girar a la izquierda, pocos metros después de cruzar el Río Colorado.
Desde este punto, son 23,2 kilómetros hasta el final del camino, donde está la barrera de la Central Alfalfal, de propiedad de AES Gener. Hasta este punto, todo el camino es pavimentado. Acá se debe mostrar el permiso (ver sección respectiva)
Luego, sigue el camino de ripio en buen estado. Seguir el camino principal aproximadamente por 25 kilómetros, donde se encuentra una bifurcación que por la izquierda lleva a la mina La Perla. Continuar por la opción de la derecha y tras un pequeño tramo se encuentra un desvío a la derecha señalizado como Estero Chacayes, el que es necesario tomar. El camino pasa por un caserío y luego tuerce para seguir internándose en el valle. Justo antes de que el camino comience a descender hacia una bocatoma es posible ver un sendero marcado que nace del costado derecho del camino, punto donde se puede dejar el vehículo (Chacayar - 2.130 metros). .
Transporte público y autostop
No es posible acceder si no se cuenta con vehículo.
Descripción de la ruta

El acercamiento continúa a través de este sendero que va por la orilla Sur del Río Colorado. Tras dos horas de caminata se abre a mano derecha el Valle del Museo y luego de un pequeño descenso se llega a la zona de Baños Azules, donde existen pozones en los que aflora agua mineralizada muy cerca del Río Museo. Aquí es posible establecer un CAp1 (2450 m).
Desde el CAp1 iniciar la marcha temprano y cruzar el río utilizando las grandes rocas que hay como puentes naturales. La ruta continúa por la ladera izquierda del Río Museo, elevándose hacia el filo de un pequeño cerro conocido como Pan de Azúcar y descendiendo posteriormente hacia la orilla del Río Azufre. También es necesario cruzar este río, lo cual se puede hacer por un puente que si bien está bastante deteriorado se sigue utilizando. De todas maneras se recomienda verificar cuidadosamente el estado en que se encuentra antes de cruzarlo.
Una vez en la otra orilla, la ruta llevará a ascender varios metros y a cruzar un murallón de roca volcánica negra que conduce a un vasto cajón. Desde aquí se puede contemplar un espectacular despliegue de cumbres, entre las que están el Chimbote, el Pollera, el Tupungatito, el Sierra Bella y la cara Oeste del Volcán Tupungato.
Siguiendo el sendero se llega a los Baños del Tupungato, un pozón natural de agua termal de dudoso aspecto, en donde se dobla hacia la derecha y se continúa ascendiendo en algunos tramos, hasta llegar a un sector conocido como “Mal Paso” debido a los numerosos riachuelos que hay que cruzar. El CAp2 (3230 m) se establece en la Vega de los Flojos, a los pies de la morrena del Sierra Bella, para lo cual es necesario subir previamente por acarreos muy resbalosos. Si bien es un sector bastante húmedo, las únicas fuentes confiables de agua son los riachuelos y manantiales que se encuentran en la parte más alta de la vega.
Desde el CAp2 el sendero se pierde en un valle de piedras y se retoma por la ladera Sur al comienzo de la morrena del glaciar del Sierra Bella. A esta altura el río es un simple arroyo que se debe cruzar de vez en cuando. Luego de unas horas de marcha el sendero abandona el valle y torna hacia el Sur para remontar por los faldeos del Volcán Tupungato siguiendo un estero sin nombre. La ruta lleva al Campamento Los Españoles (4420 m) donde se puede establecer un CAp3, pero si se está con tiempo se recomienda continuar hasta la zona conocida como El Hito, donde puede establecerse el CBAvanzado (4790 m). En este lugar hay agua abundante y se tiene la vista de la ruta de ascenso, lo que resulta muy motivador. Generalmente los arrieros pueden avanzar sólo hasta aquí.
Desde el CB Avanzado comienza el ascenso por el lado izquierdo de
un campo de penitentes. Al llegar a un plano es necesario dirigirse
hacia la izquierda para tomar un filo que lleva a unas terrazas con
piedras de curiosas formas, sector conocido como Piedra del Guanaco
(5530 m) y en donde puede establecerse el C1.
De contar con tiempo y energías suficientes tras la dura jornada, se recomienda continuar por el filo hasta un sector de amplias terrazas conocido como Argentinos (5760 m) donde se sugiere establecer el CA. En este lugar ya se puede obtener una muy buena vista de lo que será la ruta final de ascenso.
Desde el CA, comenzar a subir por el filo que está a la derecha del nevero hasta casi remontarlo, para luego caminar hasta los pies de la canaleta que se encuentra al costado izquierdo de un morro o roca cuadrada muy grande. Esta canaleta tiene una pendiente promedio de 40º, está formada por acarreo fino y resbaladizo, y es la vía por donde se continúa el ascenso. Al salir de ésta ya se pueden divisar las falsas cumbres, tanto a la izquierda como a la derecha. Continuar camino hacia el Sureste siguiendo la mayor altura, hasta alcanzar una planicie desde donde se observa la cumbre Norte con forma de loma, en dirección Sur. La cumbre Sur (principal) se alcanza bajando y subiendo la siguiente loma.
El descenso se realiza por la misma ruta y no presenta mayores dificultades, excepto en el sector de piedras que se encuentra entre el nevero y la canaleta.
Permiso para acceder al Predio Fiscal Río Colorado
Existe un procedimiento detallado qur varía si se trata de senderismo, montañismo, escalada o fines especiales. Ver detalles
- Por tratarse de una montaña fronteriza, en rigor los no chilenos requieren obtener un permiso en la Dirección de Fronteras y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIFROL) acá. El trámite se realiza 100% online, y la autorización se envía por correo electrónico. En diciembre de 2015, esta solicitud tardó un total de seis días hábiles. (notar que el formulario NO pregunta por la nacionalidad, pero ésta sí es necesaria, por lo que se debe tomar la precaución de incluirla).
Recomendaciones
- Es necesario dar aviso a Carabineros en San José de Maipo. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.
- Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo.
- De contar con mulas, para el campamento 1 se recomienda el sitio que se halla unos 100 metros después de Baños Azules, ya que en este lugar hay más comida para los animales.
- Es necesario contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar piolet y crampones.
- Se recomienda contratar mulas para el transporte del equipo, tanto a la ida como a la vuelta. Don Jacinto Ortega es el arriero más experimentado de la zona. Vive en el poblado de Maitenes (antes de Alfalfal) y es necesario hacer previamente el trato con él.
Galería de fotos
Volcán Tupungato visto desde la cumbre del Piuquencillo. Mirando al Noreste, agosto de 2002
Seis miles de Chile
| |
Arica - Parinacota | |
Tarapacá | No hay *
|
Antofagasta | |
Atacama | Volcán Ojos del Salado · Nevado Incahuasi · Nevado Tres Cruces · Nevado Tres Cruces Central · Volcán Copiapó · Volcán El Ermitaño · Volcán El Fraile · Volcán El Muerto · Cerro Barrancas Blancas · Cerro Vicuñas · Volcán Cerro Colorados · Volcán Los Patos · Volcán Peña Blanca · Volcán San Francisco · Volcán Sierra Nevada · Volcán Solo · Cerro El Toro · Volcán Medusa
|
Coquimbo | |
Valparaíso | No hay ***
|
Metropolitana | |
*Máxima altitud es Cerro Sillajhuay (5970m) | **Cumbre en Argentina, pero parte de la ladera yace en Chile | *** El Nevado Juncal suele erróneamente considerarse seismil |