Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Nevado El Plomo

6823 bytes añadidos, 16:40 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |VallesStgo=Valle Maipo |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vi...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|VallesStgo=Valle Maipo
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==

Es importante aclarar que en las cartas oficiales del IGM el Nevado El Plomo aparece bajo el nombre de Nevado Juncal.



==Acceso==














El Nevado El Plomo requiere de un largo acercamiento que incluye
ascensos en altura. Por esta razón en este caso se describe un CB
para el comienzo del ascenso, y un CBAvanzado para el comienzo
del ascenso del Nevado.

Desde la ciudad de Santiago dirigirse hacia el Cajón del Maipo por
la Ruta G-25 hasta cruzar el puente del Río Colorado, donde hay
que tomar el desvío que lleva hasta la central hidroeléctrica Alfalfal
de la empresa AES Gener. El camino al Nevado continúa a través de
las dependencias de la Central, para lo cual hay que contar con un
permiso tramitado con anterioridad, explicado en las recomendaciones.
Pasada la barrera de la central, seguir el camino que conduce a la
bocatoma del Alfalfal, lugar hasta donde uno puede avanzar en
vehículo y donde además comienza uno de los tramos del proyecto
nacional “Sendero de Chile”. Desde aquí se prosigue a pie e
idealmente apoyado con mulas, servicio que también debe tramitarse
con anterioridad.

Desde este punto surge un sendero relativamente bien marcado que
va por el lado Oeste del torrentoso Río Olivares, que lleva hasta el
Gran Salto del Río Olivares, distante 30 kilómetros aproximadamente.
A medio camino se pasa por la Vega Honda desde donde es posible
apreciar el conocido “Paso del Cepo” que une este cajón con Piedra
Numerada (lugar donde generalmente se realiza un campamento
de aproximación para el popular Cerro Plomo, en las cercanías del
centro de esquí La Parva). Desde este lugar es posible gozar además,
de privilegiadas vistas de los cerros Tronco (5600 m), Esmeralda
(4535 m) y a lo lejos, el Juncal Chico (5720 m).

Después de unas ocho horas de caminata con algunos cruces de
ríos no muy profundos se llega al Gran Salto del Olivares. El CB debe
establecerse antes de acceder a la unión de dos grandes ríos que
habrá que cruzar y que vienen de los glaciares Juncal Sur y Olivares
(2800 m). Ambos glaciares están separados por la llamada Loma
Rabona, magnífico accidente geográfico con una caída vertical de
poco más de 600 metros de roca, desde donde caen dos enormes
cascadas. Se recomienda cruzar el río a primera hora en la mañana
ya que el cruce puede llegar a ser bastante peligroso por la fuerza
del caudal, el que en parte dependerá de la época del año en que
se realice la expedición y de la hora del día en que se pretenda cruzar.
En cualquier caso, dadas las condiciones del río, se recomienda que
las mulas carguen las mochilas durante el cruce, tanto a la ida como
al regreso. Es importante aclarar que las mulas sólo pueden llegar
hasta este punto.

==Descripción de la ruta==














Antes de comenzar el ascenso al Gran Salto conviene cargar agua
para una larga jornada de aproximadamente 10 horas en la que se
ascienden 1000 metros con bastante peso a cuestas. Es posible
dividir este ascenso en dos jornadas pero no es muy recomendable
ya que por lo general no hay agua hasta los 3800 m, salvo por la
presencia de algunos manchones de nieve.

La ruta va por la derecha del Gran Salto, por un antiguo camino
arriero que alguna vez estuvo equipado con cables de hierro y
tablones que permitían internarse con mulas unos 2000 metros más.
Para mayor seguridad es conveniente instalar un pasamanos en
algunos tramos del ascenso.

Después de unas 10 horas de marcha, y tras haber pasado los restos
de un antiguo refugio, se comienza a dejar atrás la Loma Rabona
y se obtiene una vista más completa del Glaciar Juncal, que es el
más largo de Chile fuera de los Campos de Hielo en Patagonia. A
esta altura existe una planicie al borde de un arroyo en la que quedan
algunos restos de expediciones alemanas y españolas de la segunda
mitad del siglo pasado, y que es un lugar ideal para establecer el C1
(3800 m).

Un último trecho hasta el fondo del glaciar Juncal Sur, a la altura del
Juncal Chico, es lo que completa el tramo de acercamiento
instalándose el CBAvanzado a 4200 m, sobre el glaciar.

Continuando el ascenso, poco antes de alcanzar el fondo del cajón,
se toma la cara Noroeste del Nevado en un largo acarreo cargado
hacia la derecha, por debajo de algunos riscos que acompañan el
ascenso hasta el lugar donde se establece un CA a 5200 m (waypoints
no registrados).

Desde aquí la ruta es bastante clara y sin dificultades técnicas, aunque
son necesarios algunos pasos de gateo. Destaca un paso a 5500 m
aproximadamente, en el que se remontan los farellones que llevan
al filo cumbrero, tomándolo por la izquierda del acarreo que se
puede pasar sin mayores problemas.

La ruta para el descenso es la misma utilizada para el ascenso.



==Recomendaciones==






















* Para ascender el Nevado El Plomo no se requiere de permisos especiales, pero sí para ingresar a las instalaciones de la central hidroeléctrica Alfalfal y para acceder a la Ruta Patrimonial Río Olivares. Para esto, gestionar primero un permiso con el Ministerio de Bienes Nacionales (www.bienes.cl), y enviar una copia al señor Max Mardones de la empresa AES Gener (fono 2-6868140, fax 2-6808131). Se recomienda hacer este trámite con algún tiempo de anticipación.





* De igual forma, es necesario dar aviso a Carabineros en San José de Maipo. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.


* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones.



* Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar cuerdas, arnés, ferretería, piolet y crampones.



* Es recomendable contratar mulas para el transporte del equipo, tanto a la ida como a la vuelta. Don Jacinto Ortega es el arriero más experimentado de la zona. Vive en el poblado de Maitenes (antes del Alfalfal) y es necesario hacer previamente el trato con él.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación