Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Lagunas del Voladero - Vertiente termal Baños»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
(Época adecuada)
Línea 17: Línea 17:
 
|AltitudMedia=33
 
|AltitudMedia=33
 
|RecomendacionAltura=Altura
 
|RecomendacionAltura=Altura
|KMLZ=Gaa
+
|KMLZ=Lagunas_del_Voladero_-_Vertiente_Termal_Baños.kmz
 
|TipoDeMap=HYBRID
 
|TipoDeMap=HYBRID
 
|ComentariosMapa=Caminata desde las Lagunas del Voladero a la Vertiente termal Baños
 
|ComentariosMapa=Caminata desde las Lagunas del Voladero a la Vertiente termal Baños

Revisión del 11:03 7 oct 2023


NoImgPpal

Caminata desde las Lagunas del Voladero a la Vertiente termal Baños

Mapa de la ruta

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Ecuador, Tulcán
Belleza Atractiva
Atractivos Vistas panorámicas, Fuente Termal, Flora atractiva, Fauna atractiva, Laguna, Formación Geológica, Parque Nacional, Páramo
Temperatura Termas Óptimas
Duración 1 día
Exigencia física 0.1 dopihoras
Sendero Tramos sin sendero
Señalización Inexistente
Infraestructura Refugio(s), Camping
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +11, -11 (±22)
Distancia (k) 0.111 (ida y vuelta)
Altitud media 33
Habilidades No requiere
Primer autor {{{Primer Autor}}}
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Atención: Ruta de altura (ver recomendaciones)
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.






Descripción General

Época adecuada

Se puede realizar en cualquier época

Acceso

En vehículo propio

En transporte público y autostop

Descripción de la ruta

Desde la casa de la Reserva se toma el sendero que va a las lagunas y que casi de inmediato se bifurca. Hay que tomar el ramal izquierdo, que asciende por una amplia senda perfectamente demarcada. En aproximadamente cuatrocientos metros se llega al Mirador Corazones Sanos, desde el que se observa una excelente panorámica de las lagunas y los vo!canes Chiles y Cumbal, este último ya en territorio colombiano.

En el mirador se debe dejar el sendero de la reserva y saliendo del cercado seguir a mano izquierda el filo que se observa a ese costado. Al comienzo es difícil distinguir sendero alguno, (es más fácil si se cruza el cerco unos diez metros antes del mirador), pero la vegetación es baja y, aunque incómoda, permite el paso. Poco a poco se va encontrando un esbozo de senda que facilita el avance. Desde lo alto la panorámica es aún mejor que en el mirador, además de las lagunas y volcanes mencionados, se puede observar hacia la izquierda los volcanes Cayambe, Imbabura y Cotacachi, el poblado de San Gabriel y otras pequeños pueblos.

Se sigue así ascendiendo por el filo hasta llegar a su parte más alta, antes de doscientos metros. Al iniciar el descenso se va notando un surco a nivel del piso que hace más cómodo el avance. Se baja esta pequeña prominencia y en unos cien metros más se comienza a rodear por la derecha la siguiente punta del cordón montañoso. Pasada está segunda punta la ruta gira a la izquierda y sigue faldeando el cordón por ese costado, dirigiéndose al cerro más grande que se observa en frente. El sendero es solo un pequeño surco a nivel del piso, apenas perceptible y a menudo obstruido por vegetación; debe estarse muy atento para no perder su trazado.

Aproximadamente un kilómetro después del mirador se llega frente al cerro más alto del cordón y se debe comenzar a rodearlo por el costado izquierdo, siempre siguiendo el diminuto surco que constituye el sendero. Se desciende un corto trecho y luego se continúa casi plano, siempre faldeando la montaña.

Tras aproximadamente dos kilómetros desde el mirador, se va terminando de rodear el cerro mayor y la pequeña senda se va haciendo un poco más notoria. En medio de los pastizales y frailejones que predominan en el entorno aparece una curiosa y gran piedra cubierta de vegetación. A partir de allí la senda prosigue siempre hacia el Norte, mientras queda atrás la visión del Imbabura y Cotacachi y vuelve a observarse el Volcán Chiles al fondo, a mano derecha. El sendero es un poco más claro, pero sigue siendo necesario prestar atención para no salirse de su curso; se va avanzando con pequeños ascensos y descensos muy suaves. Pronto comienza a verse una pequeña laguna que puede visitarse más adelante.

Unos setecientos metros después de la primera piedra, se observa otra similar denominada, (quien sabe porque), la "Piedra de los Chilenos". La senda pasa a un costado de la piedra y continúa bajando en una suave diagonal, hasta que en unos cien metros se intercepta un sendero amplio y bien definido que debe tomarse hacia la derecha.

El nuevo sendero va bajando suavemente durante casi un kilómetro, hasta un pequeño cauce de agua. En este lugar existen dos posibles opciones: seguir el camino amplio que continúa en frente, o desviar para visitar la lagunilla. En caso de querer desviar se debe subir por una senda muy difusa, siguiendo el curso de agua. Unos cien metros más adelante se encuentra un pantano que debe rodearse por la derecha; pronto se observa la laguna a ese costado. Se puede continuar a campo traviesa hacia el frente, pasando unas zonas pantanosas, y en unos setecientos metros bastante confusos, se vuelve a interceptar la senda principal.

Si al llegar al curso de agua se desea seguir la senda grande, también puede visitarse la laguna pero cruzando un pantano que en época de lluvias puede ser complicado. En ese caso se seguiría hasta en frente del waypoint que indica la laguna y allí se desvía en línea recta hacia ella. No es visible desde la senda, ya que está casi al mismo nivel.

Omitiendo el posible desvío, el sendero continúa perfectamente claro por setecientos metros más hasta llegar a un canal. Apenas se cruza el canal existe una bifurcación: en frente se puede seguir algo más de trescientos metros, hasta bajar a la Quebrada que surte el acueducto del poblado La Libertad. Se llega a un bonito pozo con una pequeña cascada, excelente lugar para un baño en un día caluroso.

Desde el pozo se debe regresar a la bifurcación y tomar ahora el ramal que baja nuevamente al canal y vuelve a cruzarlo por una especie de puente de tierra. En la otra orilla se debe seguir el borde la acequia aguas abajo, sin un sendero propiamente dicho, pero con suficiente espacio para caminar sin mayor dificultad. Al cabo de unos quinientos metros siguiendo el curso de agua, hay que estar atentos a un desvío a mano derecha. Se toma ese ramal, que aunque no es muy notorio puede distinguirse si se va alerta, y en unos cien metros se intercepta otra senda más demarcada que debe seguirse doblando a la izquierda.

En unos cien metros más se vuelve a encontrar el canal, ahora muy sumergido; hay unos tubos que hacen de puente, por los que se puede cruzar sin dificultad. Después de atravesarlo debe ignorarse un sendero que sube en frente, y tomar otro que continúa a mano derecha. Cerca de doscientos metros más adelante, la senda vuelve a descender al canal que debe cruzarse. Esta vez no hay puente, de modo que puede pegarse un salto, (un poco expuesto por la erosión de las orillas), o descender al agua y pasar por ella.

Se vuelve a seguir el cauce aguas abajo por unos cien metros, hasta una pronunciada curva en V. Allí debe buscarse un desvío a mano derecha, la entrada de esta senda es muy poco notoria, pero una vez se toma el sendero se vuelve bastante claro. En menos de cien metros se llega a un obvio descenso hacia la quebrada de Baños: en la orilla de en frente hay un pequeño pozo termal, unipersonal, pero de una temperatura ideal.

Tiempo Esperado

Unas seis horas el recorrido completo ida y regreso

Permisos / Tarifas

Gratis-y-sin-permisos.png Esta ruta es gratis y no se requiere permiso

Recomendaciones

  • Ejemplo 1
  • Ejemplo 2

Galería de fotos