Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Huella Andina

4808 bytes añadidos, 19:13 19 oct 2015
sin resumen de edición
{{Articulo principal|[[Rincón_de_los_Pinos_-_Auquinco|Etapa 13: Rincón de Los Pinos - Auquinco]]}}
[[Archivo:PasarelaRíoAuquinco.jpg|thumb|300px|Pasarela río Auquinco [http://laninparquenacional.blogspot.com/2013/11/proyectos-en-ejecucion-del-programa.html http://laninparquenacional.blogspot.com/] ]]
[[Archivo:Mapa Rincon de los Pinos - Auquinco.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Rincón de los Pinos - Auquinco]]
{{distancia y desnivel|11,5||}}
Partir del refugio con dirección al lago Lolog, no sin antes haberlo cerrado y sin restos de comida en su interior. A la izquierda baja el río Auquinco y los grandes mallines que lo bordean. La senda asciende un poco faldeando la ladera boscosa, pasando varios arroyos pequeños y zonas de charcos.
Luego se comienza el descenso al amplio valle del río Auquinco. Una vez en la llanura se encuentra el primer vado de este río, continuar avanzando por el valle y cruzar el arroyo un tributario menor del Auquinco.
Ingresar en una zona quemada.El camino que conduce al segundo vado del río Auquinco pero esta vez se cuenta con una pasarela colgante, continuando porla senda se encuentra una bifurcación de caminos, la que sale a la izquierda
conduce a Puerto Arturo, la de la derecha al puesto de Auquinco. Se cruza otra pasarela sobre el río, ya se está muy próximo al refugio Auquinco (libre), ubicado a orillas del lago Lolog.
Se puede pernoctar en su interior, pero se aconseja airear previamente el lugar o armar la carpa afuera. Posee un fogón y un baño seco ecológico.
 
 
 
 
 
{{Articulo principal|[[Puerto_Arturo_-_Laguna_Rosales|Etapa 15: Puerto Arturo - Laguna Rosales (etapa de conexión por ruta)]]}}
[[Archivo:1-RioQuilquihue.jpg|thumb|300px|río Quilquihue [https://www.airbnb.co.uk/s/San-Mart%C3%ADn-de-Los-Andes--Argentina] ]]
[[Archivo:Mapa PtoArturo LagunaRosales.PNG|thumb|left|300px200px| Mapa Puerto Arturo - Laguna Rosales]]
{{distancia y desnivel|15||}}
Una vez en la ruta 62, se dobla a la derecha para costear el lago Lolog por su margen norte, se pasa por una gran cantidad de playas hasta llegar a la cabecera este del Lago distante de Puerto Arturo 10,5 km donde se encontrará una zona urbanizada. Allí se cruza el puente del río Quilquihue, donde se verá un sector de cabañas y unos 200 m más adelante, la parada del colectivo, un restaurante y el camino de acceso a la hermosa Playa Bonita (playa de arena fina y aguas templadas).
En este lugar se puede tomar el colectivo y bajarse en la entrada de la laguna Rosales o caminar por la ruta 62 hacia San Martín de los Andes unos 4,5 km donde hay un cartel indicando la siguiente etapa. Aledaño al mismo se encuentra el barrio Kaleuche con servicio de hostel y un almacén.
 
 
 
 
{{Articulo principal|[[Laguna_Rosales_–_San_Martín_de_los_Andes|Etapa 16: Laguna Rosales - San Martín de Los Andes]]}}
[[Archivo:PiedradeTrompul.jpg|thumb|300px|Vista lago Lacar y piedra de Trompul [http://miravosblog.com/tag/cerro-colorado/ miravosblog.com] ]]
[[Archivo:Mapa LagRosales SMdelosAndes.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Laguna Rosales - San Martín de los Andes]]
{{distancia y desnivel|14||}}
Luego del descanso se puede continuar por el camino que va faldeando el cerro Curruhuinca, por unos 3.8 kms hasta llegar a una tranquera donde la comunidad cobra el ingreso a la misma, se dobla a la izquierda bajando siempre siguiendo las marcas, aquí el camino baja hasta llegar a la cota del lago Lacar, se pasa por delante de una planta de tratamiento de aguas para luego llegar al puente de Juez del Valle. Aquí se toma por la calle Roca hasta llegar a la plaza San Martín donde se ubica el museo de Parque Lanín y la Secretaría de Turismo de San Martín de los Andes. Este sendero es posible hacerlo en bicicleta de montaña en sentido Rosales - San Martín de los Andes pero posee tramos muy técnicos sólo para expertos en la bajada al lago Lacar.
 
====Etapa 17: Quila Quina - Puesto Casanova (Etapa de conexión) ====
 
{{Articulo principal|[[Quila_Quina_–_Puerto_de_Casanova|Etapa 17: Quila Quina - Puesto Casanova (Etapa de conexión)]]}}
[[Archivo:CerroAbanico.jpg|thumb|300px|Cerro Abanico (columnas de basalto), lago Lácar. [http://www.panoramio.com/photo/1327418 Panoramio Carlos Ruiz] ]]
[[Archivo:Mapa QuilaQuina PtodeCasanova.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Quila Quina - Puesto de Casanova]]
{{distancia y desnivel|10,3||}}
Luego de la tercera tranquera se arriba a la población Casanova, constituida por criollos nativos que llegaron a estos parajes a principios del siglo pasado. Allí se puede pernoctar en el camping, alojar en un domo y visitar una enorme cascada aledaña a la población. Preguntar por servicios
complementarios que presta la población.
 
Se encontrará la laguna El Toro que se deja a la derecha transitando un bosque alto de coihues, robles y raulíes. La senda faldeará hacia la izquierda para luego comenzar a bajar en forma abrupta por suelo de tierra durante 2,5 km hasta llegar a la costa del lago Lacar, lugar donde se encuentra una hermosa playa para hacer un descanso.
Luego la senda seguirá costeando el lago, se pasarán dos arroyos por puentes de troncos y se tendrá acceso a varias playas sobre el lago hasta llegar a la pampa de Ruca Ñire donde se encontrará el área de pernocte dotada de fogón, baño seco ecológico, un domo para pernocte (carpa estructural grande) y una hermosa playa de arena reparada del viento.
 
====Etapa 19: Ruca Ñire-Hua Hum====
Partiendo de Ruca Ñire, se comienza un ascenso suave hasta llegar a una bifucación del sendero, se toma a la derecha manteniendo el nivel, el sendero tendrá subidas y bajadas menores, con buenas vistas al lago Lácar y comenzando a verse ejemplares vegetales típicos de la selva Valdiviana (palo santo, arrayanes, lianas leñosas, helechos de gran porte), luego el sendero se ensanchará comenzará el descenso hacia el Paraje Pucará, pasando por la población Castro y el Guardaparque de Pucará, dar aviso de llegada en la seccional. Unos metros más se encuentra el camping agreste de Pucará con proveeduría y baños.
Se continúa hacia Chachín cruzando la pasarela colgante de Pucará y luego por camino vehicular por 4,5 km. En Chachín se encuentra una pequeña proveeduría del poblador Hernández, y un área de acampe libre sobre el lago. Cruzando el Puente de Chachín la senda dejará el camino vehicular y dirigirá a una bonita playa llamada Puerto Elvira, para luego comenzar a ascender por bosque alto, cruzando el camino vehicular en dos oportunidades hasta llegar al puente del río Hua Hum, donde está el Camping Don Bartolo. Cruzando el Puente a 300 mts se encontrará el centro de informes Van Dorser, donde se da el parte de llegada.
 
====Etapa 20: Villa Traful - Camping Catarata (etapa de conexión por ruta)====
Se trata de una etapa de conexión que vincula la comuna de Villa Traful con el camping del arroyo cataratas, situado sobre la ruta provincial 65. El sendero va en forma paralela a la ruta y por momentos cruza para ir por arriba de la misma, o bien por la playa.
Atraviesa en principio un bosque alto de coihues y cipreses hasta piedra mala, donde comienza un bosque de vegetación más baja, allí se encuentra el Camping Arroyo Cataratas donde comienza la siguiente etapa y se debe avisar en el camping a la familia Lagos.
 
====Etapa 21: Camping Cataratas - Tapera de Lagos ====
{{Articulo principal|[[Camping_Cataratas_–_Vivac_Tapera_de_Lagos|Etapa 21: Camping Cataratas - Tapera de Lagos]]}}
[[Archivo:1-cascada.JPG|thumb|300px|Cascada en arroyo Cataratas [http://dondeelcaminonoslleve.blogspot.com/2013/07/villa-traful-arroyo-cascada.html] ]]
[[Archivo:Mapa_CampingCataratas_VivacTaperadeLagos.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa camping Cataratas - Vivac Tapera de Lagos]]
{{distancia y desnivel|14||}}
El sendero inicia en el camping agreste Cataratas sobre la ruta provincial 65 a 9 km de Villa Traful. Se inicia la caminata ascendiendo durante 45 minutos aprox., hasta encontrar un alambrado. Se cruza y se continúa por un bosque de ñires durante 45 minutos más aproximadamente hasta llegar al primer arroyo afluente del arroyo Cataratas llamado Las Viejas. A partir de allí se continúa ascendiendo levemente hacia el interior del valle y se comienza a cruzar el arroyo Cataratas. Se debe cruzar 11 veces en un lapso de 3 horas aprox.
Se llega a una bifurcación, llamada “La Horqueta”, se toma la derecha ascendiendo por dos horas más aprox., se vadea el arroyo Cataratas 4 veces más y se llega al lugar de pernocte conocido como “Tapera de Lagos“. Está permitido hacer fuego sólo en el fogón central de la Tapera. No hay servicios en este lugar .
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
====Etapa 22: Vivac Tapera de Lagos - Cerro Bayo====
{{Articulo principal|[[Vivac_Tapera_de_Lagos_-_Cerro_Bayo|Etapa 22: Vivac Tapera de Lagos - Cerro Bayo]]}}
[[Archivo:1-cerrobayo.jpg|thumb|300px|Cerro Bayo [http://www.tripin.travel/cerro-bayo/fotos.html tripin.travel] ]]
[[Archivo:Mapa_TaperadeLagos_CerroBayo.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Tapera de Lagos - Cerro Bayo]]
{{distancia y desnivel|12||}}
La continuidad de Huella Andina se retoma en el Istmo de Quetrihué, entrada al Parque Nacional Los Arrayanes, Villa La Angostura, a 12 km de este punto (6 km hasta la ruta 40, luego 3 km hasta el centro de la localidad y luego 3 km más hasta zona del puerto).
 
 
 
 
====Etapa 23: Angostura - Bosque de Arrayanes====
Luego de media hora de caminata se entrará al PN Nahuel Huapi y continuando por Margen derecha se llega a un puente sobre el arroyo Casa de Piedra. El sendero cruza el puente y sigue por la margen izquierda hasta que al fondo del valle, pasando un bosque alto de lengas, comienza una subida bastante empinada llamada los “caracoles”. Se asciende por esta hasta alcanzar una pasarela que permitirá cruzar a la otra margen del arroyo y continuar el ascenso.
Se sigue subiendo hasta encontrar el refugio General San Martín del Club Andino Bariloche, conocido comúnmente como Jakob por la laguna homónima. Este refugio cuenta con servicio de pernocte, comidas, un área de acampe y baños.
 
====Etapa 25: Refugio Jakob - Los Césares====
{{Articulo principal|[[Refugio_Jakob_-_Los_Césares|Etapa 25: Refugio San Martín (laguna Jakob)- Los Césares ]]}}
[[Archivo:1-pasoSchweitzer.jpg|thumb|300px|Camino a paso Schweitzer [https://www.flickr.com/photos/baribock/4284843169/ flickr.com/baribock] ]]
[[Archivo:Mapa_RefugioJakob_LosCesares.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Refugio Jakob - Los Césares]]
{{distancia y desnivel|19||}}
En el área de Tres Álamos es posible acampar y finalizar la etapa. En media hora más se llega al paraje Los Césares, cerca de la ruta que conduce a Tronador o Bariloche, a unos 15 kms hacia el sur se puede encontrar el camping Los Rápidos (organizado).
El inicio de la siguiente etapa está a 5 km de Los Rápidos, por la ruta hacia Bariloche, en el Arroyo Llodconto, 300 mts antes del camping La Querencia (organizado).
 
 
 
{{Articulo principal|[[Lago_Mascardi_–_Lago_Steffen|Etapa 26: Lago Mascardi - Lago Steffen]]}}
[[Archivo:1-lagoMascardi.jpg|thumb|300px200px|Lago Mascardi [http://www.panoramio.com/photo/33494055 Panoramio Marcelo Santamaría]]][[Archivo:Mapa LagMascardi LagSteffen.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Lago Mascardi - Lago Steffen]]
{{distancia y desnivel|19,5||}}
El sendero comienza en la ruta de acceso al cerro Tronador y cascada de los Alerces (RP 81) en el puente del arroyo Llodconto. Al principio se sube por un camino vehicular de uso exclusivo oficial, hasta el denominado puesto de Boock, desde allí continúa un sendero que transita por un área con poca pendiente. Es necesario vadear un arroyo. Este valle posee varios mallines que no deben cruzarse. El sendero los bordea del lado izquierdo cruzando 3 o 4 arroyos con poco caudal.
Luego se comienza a bajar por un bosque alto de coihues y cipreses hasta llegar al camping de la familia Montero, en la cabecera este del lago Steffen, donde finaliza esta etapa. La siguiente etapa de Huella Andina continúa al lado de la casa del guardaparque de lago Steffen ubicada a 15 minutos desde el camping.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
====Etapa 27: Lago Steffen - Villegas====
 
{{Articulo principal|[[Lago_Steffen_-_Villegas|Etapa 27: Lago Steffen - Villegas]]}}
[[Archivo:Lagosteffen.jpg|thumb|300px|Lago Steffen [http://www.panoramio.com/photo/86872408 Panoramio César Fontana] ]]
[[Archivo:Mapa LagSteffen Villegas.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Lago Steffen - Villegas]]
{{distancia y desnivel|11,2||}}
Si se quiere seguir transitando la próxima etapa de '''Huella Andina''' se debe girar a la derecha, caminando por la banquina de la ruta unos 300 mts y luego de cruzar el puente y caminar otros 200 mts, llegando al puesto de Gendarmería de Villegas enfrente del cual inicia el camino a Paso León (ripio). Se debe tomar este camino y transitarlo por unos 6 km, pasando por la comuna de Villegas, hasta llegar al camping organizado Kaleuche (cabecera de senda) situado sobre la costa del río Manso, en la comuna “El Manso”.
 
 
 
 
 
 
====Etapa 28: Camping Kaleuche - Chacra Santa Lucía====
{{Articulo principal|[[Camping_Kaleuche_–_Chacra_Santa_Lucía|Etapa 28: Camping Kaleuche - Chacra Santa Lucía]]}}
[[Archivo:1-riomanso.jpg|thumb|300px|Río Manso [http://www.panoramio.com/photo/54214512 Panoramio Gonzalo Villasol] ]]
[[Archivo:Mapa CampKaleuche ChacraStaLucia.PNG|thumb|left|300px200px| Mapa Camping Kaleuche - Chacra Santa Lucía]]
{{distancia y desnivel|14||}}
Comienza en el camping organizado Kaleuche, a orillas del río Manso. Saliendo a mano derecha, en unos 100 mts se gira a la izquierda, hacia el sur por un camino vehicular. El camino asciende hasta un buen mirador sobre la zona del Manso Inferior. Se avanza por el mallín Colorado por caminos vecinales, con vistas al cerro Montura o Foyel en el oeste, y al cerro Fortaleza en el este.
Se llega al camping La Piedra (cruz sobre un saliente rocoso), contiguo a la población de Ida Fernández. Por una cortada se aparece de nuevo en el camino vecinal enripiado, girar a la derecha. Se cruza por un puente el arroyo Coronel, una pequeña subida en zig-zag que lleva al Est. Ayelen. Tras pasarlo girar a la izquierda, descendiendo hacia el arroyo Coronel, que se ha de cruzar (en primavera puede ser impracticable). En breve se aparece junto al caserío de la Chacra Santa Lucia, donde se ofrecen algunos servicios. Fin de etapa.
 
La etapa puede ser realizada en bicicleta de montaña, atendiendo los desniveles según direccionalidad favorable.
 
 
 
 
 
 
 
====Etapa 29: Chacra Santa Lucía - Perito Moreno====
[[Archivo:RioFoyel.jpg|thumb|300px|Río Foyel [http://www.panoramio.com/photo/73107407] ]]
[[Archivo:MapaStaLucia PeritoMoreno.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Chacra Santa Lucía - Perito Moreno]]
{{distancia y desnivel|14,7||}}
 
 
 
 
====Etapa 30: Perito Moreno - Wharton ====
La etapa comienza en la intersección de la ruta de acceso al centro de esquí Perito Moreno con la senda (situada a 1,8 km antes del mismo). Dirigirse hacia la izquierda descendiendo por el camino sin que haya que tomar ningún desvío hasta llegar al puesto de Wharton.
Se pasa por la entrada de distintos refugios de montaña ubicados en el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido. Primeramente se deja a nuestra derecha el acceso al refugio Encanto Blanco, mientras que desde Wharton se accede a los refugios de Cajón del Azul, Retamal, Natación, Hielo Azul, Dedo Gordo y Los Laguitos. A lo largo del recorrido se aprecian vistas de la cordillera hacia el oeste y hacia el sur la inmensidad de la Comarca Andina del paralelo 42º.
 
 
 
====Etapa 31: Wharton - Camping Río Azul====
 
{{Articulo principal|[[Wharton_–_Camping_Río_Azul|Etapa 31: Wharton - Camping Río Azul]]}}
[[Archivo:Vallerioazul.jpg|thumb|300px|Valle del río Azul [http://www.panoramio.com/photo/35942929#comment Panoramio Flavio Bruno] ]]
[[Archivo:Mapa Wharton CampRioAzul.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Wharton - Camping Río Azul]]
{{distancia y desnivel|16||}}
Aproximadamente 1 km después del acceso al camping organizado Hue Nain, se deja el camino vecinal para ingresar a una senda por el bosque nos conduce hasta un camino secundario, acceso al refugio Hielo Azul. Al reencontrar el camino vehicular, se toma hacia la izquierda unos metros y se ve que a mano derecha continúa un sendero con las marcas de '''Huella Andina.'''
La senda lleva por el bosque, ascendiendo paulatinamente hasta el camino de acceso a Cabeza del Indio. Se va a la derecha al Mirador del río Azul, con buenas vistas sobre el valle. De allí se baja hasta un cruce de caminos, se toma el de enfrente, un camino secundario que lleva a una ruta enripiada. En este punto a la derecha el camino baja abruptamente al camping agreste ubicado en la costa del río Azul, fin de la etapa. Por este camping y cruzando la pasarela se accede al refugio Cerro Lindo.
 
 
 
 
 
{{Articulo principal|[[Camping_Río_Azul_–_PN_Lago_Puelo|Etapa 32: Camping Río Azul - PN Lago Puelo ]]}}
[[Archivo:Rioazul Lagoazul.jpg|thumb|300px|Río Azul y lago Puelo al fondo [http://www.panoramio.com/photo/28112950#comment Panoramio] ]]
[[Archivo:Mapa_CampRioAzul_PNLagPuelo.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Camping Río Azul - PN Lago Puelo]]
{{distancia y desnivel|14,9||}}
Al llegar a la costa del río se avanza por la defensa de éste hasta las instalaciones del Hostel Onda Azul. Desde aquí girando a la izquierda se va por una calle vecinal hasta la Dirección de Turismo de lago Puelo, en su casco urbano.
La siguiente etapa comienza en el interior del PN Lago Puelo. Una opción es caminar por la banquina de la ruta asfaltada los 4 km que separan al pueblo del Parque, la otra es tomar el transporte público.
 
 
 
 
 
====Etapa 33: PN Lago Puelo - El Desemboque====
{{Articulo principal|[[Lago_Puelo_–_El_Desemboque|Etapa 33: PN Lago Puelo - El Desemboque]]}}
[[Archivo:Trespicos1.jpg|thumb|300px|Cerro Tres Picos [http://www.guiapatagonia.net/CHOLILAexcursiones_cerrotrespicos.html guiapatagonia.net] ]]
[[Archivo:Mapa LagPuelo ElDesemboque.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Lago Puelo - El Desemboque]]
{{distancia y desnivel|12,7||}}
Continuar hasta las Lagunitas y poco más adelante se llega al Morro, se supera por la derecha, empieza una bajada acusada. La senda tuerce abruptamente a la izquierda, pronto se comienza a descender hacia el río Epuyén, bordeando riscos acantilados.
Se llega a la orilla, caminar 1 km río arriba hasta el puente, cruzar el mismo para luego bajar por la otra orilla hasta el camping situado en la costa del lago.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
====Etapa 34: El Desemboque-Puerto Patriada====
{{Articulo principal|[[El_Desemboque_-_Puerto_Patriada|Etapa 34: El Desemboque-Puerto Patriada]]}}
[[Archivo:PtoPatriada.jpg|thumb|300px|Puerto Patriada, lago Epuyén [http://www.panoramio.com/photo/32949144#comment Panoramio Gonzalo Niky Rama] ]]
[[Archivo:ElDesemboque_PuertoPatriada.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa El Desemboque - Puerto Patriada]]
{{distancia y desnivel|12,3||}}
Más adelante se encuentran rocas graníticas mezcladas con vegetación baja y cipreses, se estará en el paso del cerro Derrumbe en donde se encuentra el sendero entre las lagunas de los Alerces y Derrumbe, en este cruce se toma hacia el norte (izquierda) hasta llegar a la laguna del Alerce, lugar dotado de un refugio de troncos y fogones. Desde este punto comienza el descenso hasta la margen norte del lago Epuyén por sendero fácil pero con signos de erosión causada por el agua y el tránsito.
En Puerto Patriada, margen norte del lago Epuyén se encuentran todos los servicios y zona de acampe.
 
 
 
 
 
 
 
====Etapa 35: Villa Lago Rivadavia - Portada Norte====
{{Articulo principal|[[Villa_lago_Rivadavia_-_Portada_Norte|Etapa 35: Villa Lago Rivadavia - Portada Norte]]}}
[[Archivo:1-Carrileufu.jpg|thumb|300px|Vista al río Carrileufú [http://www.panoramio.com/photo/4726908 Panoramio Chris Tonni] ]]
[[Archivo:Mapa_LagRivadavia_PortN.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Villa Lago Rivadavia - Portada Norte]]
{{distancia y desnivel|11||}}
Partiendo de la escuela N° 103 de villa lago Rivadavia, situada sobre la ruta 71, se caminan unos 200 mts hasta encontrar el cartel de cabecera del inicio de etapa. La senda sube por un camino vecinal y luego del cruce de un pequeño arroyo toma un sendero hacia la derecha y siempre en ascenso, en un bosque abierto de cipreses cordilleranos. Las marcas en esta zona están realizadas por los alumnos de la escuela rural, las mismas están puestas en los árboles y tienen color amarillo. Se encontrarán en la senda peldaños de tronco, barandas y asientos fabricados por los niños de la escuela que dan un claro ejemplo del espíritu de construcción colectiva de Huella Andina en este caso fortalecida por la participación del Club Andino Cholila.
Las marcas de Huella Andina se van alternando con las mismas hasta llegar a los dos primeros miradores que nos permiten disfrutar de una excelente vista panorámica al valle del río Carrileufú y la magnífica cordillera frontal. El sendero continúa faldeando dejando atrás las marcas de la escuela para continuar con las celestes y blancas, pasando por otro mirador que en este caso nos orienta hacia el lago Rivadavia Sur, frente al cerro coronado y por detrás el cerro la Momia. Se cruza una alambrada donde un cartel da la bienvenida al Parque Nacional los Alerces. El bosque de transición se va transformando en un bosque más alto de coihues, la senda cruza unos corrales de una población para comenzar el descenso, en principio por caminos abiertos u anchos para luego transformarse en sendas pequeñas de bajada franca y pronunciada hasta llegar a la ruta, frente a la portada Norte del Parque Nacional donde daremos aviso de llegada.
 
 
 
 
 
 
====Etapa 36: Portada Norte - Camping Bahía Solís====
Se comienza en Portada Norte (camping libre junto a la seccional de Guardaparque). Hay un puente en la ruta sobre el arroyo Hacha, justo después de cruzarlo, a mano izquierda, se encuentra la señalización de entrada al sendero. Comienza subiendo pronunciadamente hasta llegar a una cota que se mantiene. Se pasa por bosques de especies nativas, con desniveles leves y cruce de arroyos. Al oeste vista panorámica del lago Rivadavia, hasta llegar a unos corrales donde se desciende pronunciadamente hasta el camping Tres Bahías. Luego el sendero conduce por la costa del lago Rivadavia hasta llegar a Bahía Solis El camping Bahía Solís es organizado y un poco más al sur se encuentra un camping agreste administrado por pobladores locales.
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde el mirador, de hermosas vistas panorámicas, se sigue hasta el camino de ingreso a la seccional de Guardaparque Lago Verde. Unos metros antes, a mano izquierda, se empalma el sendero que bordea el lago Verde. Se orilla este recoleto espejo de agua hasta el estacionamiento.
Luego por la senda entablonada se llega al estacionamiento inferior del puente peatonal sobre el río Arrayanes, se retoma unos metros de ruta hasta entrar al sendero que conducirá hasta la seccional de Guardaparque y el camping Arrayanes (agreste).
 
 
 
 
Se comienza en la seccional Arrayanes. Salir a la ruta hasta conectar con el sendero de laguna Escondida. La senda asciende pronunciadamente y conduce hasta un Mirador con vistas panorámicas del lago Menéndez, de ahí se sigue subiendo hasta la laguna Escondida. En sus inmediaciones sigue el sendero a través de un bosque nativo, primero en plano y luego desciende, a veces pronunciadamente, con excelentes vistas del lago Futalaufquen, cerca del arroyo Braese, que se cruza por el puente de la ruta. Avanzar cerca de su orilla para ir a continuación costeando el lago Futalaufquen. Se abandona su orilla para ascender a un mirador de huemules, con vistas al cerro Riscoso. A través de pampas y de viejas huellas del bosque se arriba primero a la Playa del Francés camping libre) y se llega, costeando el lago, al camping libre de Punta Mattos (en las inmediaciones de la seccional de Guardaparque).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
====Etapa 39: Lago Krügger - Villa Futalaufquen====
{{Articulo principal|[[Lago_Krügger_–_Villa_Futalaufquen|Etapa 39: Lago Krügger - Villa Futalaufquen]]}}
[[Archivo:1-lagKrugger.jpg|thumb|300px|Lago Krügger, vista hacia el oeste [http://www.panoramio.com/photo/92365060] ]][[Archivo:Mapa LagKrugger_VillaFutalaufquen.PNG|thumb|left|300px|]Mapa Lago Krügger - Villa Futalaufquen]{{distancia y desnivel|1118,26||}} Se comienza en lago Krügger. Tras un tramo que costea el lago se comienza una subida suave que dejará en una cota estable, bajando luego a Playa Blanca a la que se arribará tras cruzar el arroyo que desemboca en la misma. El camino asciende ahora de forma bastante pronunciada hasta alcanzar un paso con incomparables vistas panorámicas. Luego, hay una bajada tranquila hasta cruzar un nuevo arroyo en el plano. Seguido al plano nuevamente hay un descenso a través de un cañaveral, suavizado por el trazado en zig-zag. El sendero va faldeando con vistas al lago Futalaufquen hasta alcanzar los restos del cementerio del Puesto Rozas. De ahí se sigue hasta encontrar la entrada al sendero Cinco Saltos, que se debe ignorar. El camino conducirá a cruzar por un puente el arroyo Los Pumas, para luego empalmar (en las inmediaciones de Puerto Limonao) con el camino costero que conduce a Villa Lago Futalaufquen pasando por Puerto Bustillo.     
====Etapa 40: Villa Futalaufquen - Portada Centro====
{{Articulo principal|[[Villa_Futalaufquen_–_Portada_Centro|Etapa 40: Villa Futalaufquen - Portada Centro]]}}
[[Archivo:LagoFutalauquen.jpg|thumb|300px|Villa y lago Futalaufquen [http://www.panoramio.com/photo/7344077 Panoramio Geraldo Lopes] ]][[Archivo:Mapa_VillaFutalaufquen_PortadaCentro.PNG|thumb|left|300px200px|Mapa Villa Futalaufquen - Portada Centro]]{{distancia y desnivel|11,24||}} Luego del registro en el centro de informes de Villa Futalaufquen, se sale desde el mismo y se toma a la derecha la calle que conduce a la Escuela Nº 25. Se gira en ese punto a la izquierda y se toma un camino que llanea entre los campos con excelentes vistas sobre las montañas que rodean el valle hasta vadear el arroyo Cascada. Tras cruzarlo se alcanza rápidamente un camino de ripio que se atraviesa para seguir de frente. Pasados unos corrales se inicia una subida, dejando al finalizarla un mirador a la izquierda. Se avanza por una planicie abierta, de la que se desciende en las inmediaciones de la población de Pichón Tardón, junto al arroyo Rañinto. Tras cruzarlo por un puente y atravesar su vega se asciende suavemente para internarse en un pequeño bosque. El camino continúa plano y conduce hasta la población de Rodolfo Tardón junto a la Portada Centro.          
====Etapa 41: Aldea Escolar - Ruca Nehuen====
{{Articulo principal|[[Aldea_Escolar_–_Ruca_Nehuen|Etapa 41: Aldea Escolar - Ruca Nehuen]]}}
[[Archivo:CerroSituacion.jpg|thumb|300px|Cerro Situación [http://www.panoramio.com/photo/89319392 Panoramio Juan Manuel Alonso] ]][[Archivo:Mapa_AldeaEsc_RucaNehuen.PNG|thumb|left|300px|Mapa Aldea Escolar - Ruca Nehuen]]{{distancia y desnivel|11,216||}} La senda comienza en la escuela Nº 96 Aldea Escolar. En la primer esquina de la escuela se dobla hacia la derecha por la calle vecinal unos 300 mts, siempre siguiendo las marcas en los postes, luego de varias cuadras vecinales dirigirse al puente de Paso Ancho por camino de ripio. El camino llega a una bifurcación donde se toma la derecha, unos 3 km después del puente se llega a la entrada de un callejón vecinal llamado Callejón de Jones, para disfrutar aún con mayor tranquilidad del paseo. Se encontrarán zonas mallinosas pero que se pueden pasar con comodidad debido a las pasarelas de madera construidas para Huella Andina.  Se llega al arroyo Baguilt, donde se encontrará un puente de madera que permitirá el paso del arroyo. Se continúa hacia el oeste, donde se encontrará otra pasarela para evitar otro mallin. Luego el camino tuerce a la izquierda por camino vecinal, para arribar a la ruta 259 donde se encontrará el almacén Ruca Nehuen.    
====Etapa 42: Ruca Nehuen - Lago Baggilt====
{{Articulo principal|[[Ruca_Nehuén_–_Lago_Baguilt|Etapa 42: Ruca Nehuen - Lago Baggilt]]}}
[[Archivo:Baguilt.jpg|thumb|300px|Lago Baguilt en otoño [http://www.panoramio.com/photo/71295019 Panoramio] ]][[Archivo:Mapa_RucaNehue_LagoBaguilt.PNG|thumb|left|300px|Mapa Ruca Nehue - Lago Baguilt]]{{distancia y desnivel|11,216||}} El sendero comienza en el paraje Ruca Nehuén donde hay un almacén y comedor sobre la ruta, de allí comienza el ascenso por un camino vecinal dentro de campos privados correspondientes al ejido de Trevelin. El camino es muy sinuoso al principio, se podrá ver desde este lugar la represa de Futaleufú con la cordillera al fondo. Siguiendo las marcas celestes y blancas en los postes o rocas, se llega a una zona donde se ve el inmenso valle 16 de Octubre, se pasarán dos vados de arroyos y se llegará a la primer tranquera de un poblador, se tiene que dejar la tranquera cerrada porque se escapan los animales. El camino asciende en forma permanente, se pasará frente a un viejo micro abandonado y luego se encontrará la tranquera del área Natural Protegida. A partir de aquí el sendero atraviesa un bosque denso de coihues y lengas, el sotobosque es denso y con mucho renuevo. Llegando al lago Baguilt hay muchos caminos secundarios, prestar mucha atención a las marcas. El Lago está encerrado entre enormes montañas de roca y tiene una belleza única, también hay pequeñas zonas de playa. Al llegar al lago dar parte al guardaparque,quién hará el registro y asignará el lugar de pernocte.
{{Contenido_Rutas_2da_parte
2115
ediciones

Menú de navegación