Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Cerro Pochoco»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
m (Añadí tiempo personal al Pochoco)
 
(No se muestran 116 ediciones intermedias de 19 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Google Translator|Pochoco}}
+
[[category:KMZconTrack]]
{{Trekking Chile}}
+
[[category:Parche Clasicos de Santiago]]
[[Image: Pochoco_nevado.jpg|right|thumb|300px|From the summit of a Pochoco unusually snowy northeast. August 2009]]  
+
{{Indexada}}
== Season==  
+
{{Imperdonables|2}}
[[Image: Pochoco.JPG|thumb|300px|right|View of the first third (foreground) and the last leg of the last third (top). Taken to the southeast, August 2009]]
+
[[File:Cordon_de_los_espanoles.jpg|thumb|1100px|center|Cordón de Los Españoles, visto desde una cumbre secundaria (1882m) camino al cerro Ñipa, en la [[Sierra de Ramón]]. El Pochoco es el primer macizo después del primer valle (de izquierda a derecha). En primer plano, no se recorta contra el cielo. De izquierda a derecha son también visibles el [[Arqueado de Barrera]], [[Cerro de los Ángeles]], [[La Paloma]] y [[Altar]] ]]
All year, but preferably avoid the driest months (January to March), when an earth?, And to privilege the winter, when the hill is green and can be the beauty of the Plomo massif and [[Glacier La Paloma | La Paloma]] snow. The days immediately following the winter rains, when there is some snow at the summit, are best.  
+
{{RutaForm2
 +
|Actividad=Montaña
 +
|País=Chile
 +
|CiudadesChile=Santiago
 +
|VallesStgo=Valle Mapocho
 +
|BellezaEscenica=Mediana
 +
|Atractivos=Vistas panorámicas
 +
|Duracion=1/2 día
 +
|Dificultad Técnica=Muy Fácil
 +
|Sendero=Siempre Claro
 +
|Señalizacion=Inexistente
 +
|Infraestructura=Inexistente
 +
|TipoTrek=Ascensión Cerro
 +
|Primer ascenso=
 +
|Distancia=4820
 +
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
 +
|MetrosAscenso=703
 +
|MetrosDescenso=13
 +
|Comentarios distancia=Distancia corresponde a la ruta marcada en rojo.1804 IGM ,1692 cumbre tradicional
 +
|AltitudMedia=1326
 +
|Latitud1=-33.351052
 +
|Longitud1=-70.473230
 +
|Altitud=1748
 +
|Primer Autor=josemigueln
 +
|Imágen Principal=Pochoco_nevado.jpg
 +
|ComentariosImagen=Desde la cumbre de un Pochoco inusualmente nevado hacia el noreste. Agosto de 2009.
 +
|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=19_7BbinHTwmWFCmdw9x_k7D0mdxL_4AF
 +
|KMLZ=Pochoco.kmz
 +
|ComentariosMapa=
 +
{{colores|red|A la cumbre tradicional}}
 +
{{colores|yellow|Desde la cumbre tradicional a la cumbre IGM}}
 +
|TipoDeMap=hybrid
 +
}}
 +
==Época adecuada==
  
== Access ==
+
[[File:Mapa_Pochoco.jpg|thumb|Ruta del Pochoco]]
===By car ===
+
[[File:Pochoco.JPG|thumb|Vista del primer tercio (en primer plano) y del último tramo del último tercio (arriba). Tomada hacia el sureste, agosto de 2009]]
It should go up Avenida Las Condes where it ends up in Plaza San Enrique. Once there, you must turn right by Pastor Fernandez. Continue around, cross the Mapocho bull riding pass and then turn left onto a narrow street called Camino Alto. We must continue down this street to where it ends (where there is a junction, Camino High is coming up, to the right, the left is Las Acacias), which is where the parking lot and the astronomical observatory Pochoco the same name.  
+
[[File:segundo descanso pochoco.jpg|thumb|Vista desde el segundo descanso hacia el tercer tercio. Mayo de 2005]]
*[http://maps.google.cl/?ie=UTF8&ll=-33.357201,-70.478239&spn=0.017493,0.038581&t=h&z=15 View in Google Maps]
+
[[File:20170304 093046low Camino a la cumbre del Pochoco se aprecia la cima del mismo.jpg|thumb|Camino a la cumbre del Pochoco se aprecia la cima del mismo, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 9:30hrs (Vicente Lopez)]]
 +
[[File:20170304 095429low Vista del camino a la cumbre del Pochoco.jpg|thumb|Vista del camino a la cumbre del Pochoco, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 9:54hrs (Vicente Lopez)]]
 +
[[File:20170304 101603low Vista del camino a la cumbre del Pochoco.jpg|thumb|Otra vista del camino a la cumbre del Pochoco, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 10:16hrs (Vicente Lopez)]]
 +
[[File:Perfil_Pochoco.png|thumb|Perfil del altura del Pochoco]]
 +
[[File:Cerro pochoco lo barnechea.PNG|thumb|Mapa de la ruta al Cerro Pochoco, por la Municipalidad de Lo Barnechea]]
  
=== Public transport and hitchhiking ===
+
Todo el año, aunque es preferible evitar los meses más secos (enero - marzo), cuando el terreno es árido y polvoriento. Se aconseja privilegiar los meses de invierno y primavera temprana, cuando el cerro está verde y se puede apreciar la belleza del macizo del [[Cerro el Plomo]] y de [[Cerro La Paloma|La Paloma]] nevados. Los días inmediatamente posteriores a las lluvias invernales, cuando hay algo de nieve en la cumbre, son los mejores días para ascender el Cerro Pochoco.
Only reachable by microbus to Plaza San Enrique. From here you can take a bus to the parking lot of Pochoco for about $ 1,300 (Accurate!)  
+
One weekend, you can walk through Pastor Fernandez and hitchhike. If you are going to "face trekking" is unlikely to achieve a ride, especially from the High Road when it is obvious that the destination is the Pochoco (a weekday is much more unlikely).  
+
  
==Route description ==  
+
==Dificultad ¿Es tan fácil?==
[[Image: Mapa_Pochoco.jpg|thumb|300px|left|Route Pochoco]]
+
El cerro gana altura muy rápidamente y en general la mayor parte de la ruta presenta bastante pendiente, por lo que la exigencia física no debe ser menospreciada por quienes se encuentran en mala forma física. Existe mucho material suelto que inevitablemente hará caer a quién no acostumbre caminar por superficies de esas características. El Cerro Pochoco no presenta otras dificultades, salvo un corto paso por rocas de cierta verticalidad entre el segundo descanso y la cumbre, pero que incluso el menos experimentado podrá sortear sin grandes problemas. Solo gente de más avanzada edad podría tener problemas en ese paso.
The route starts in the parking lot described. From this point you should start crossing a wooden fence that is located to the northeast. From this point you will notice that not a single path, but actually a small network of intertwined forking paths and then reassembled, so there is no need to stop at each branch to assess the corercta alternative: they all come to the summit.  
+
The route is clearly marked in three sections separated by two breaks. The first tranche, part going up the hill, bordering the observatory Pochoco, heading southeast. After 5 to 10 minutes you cross a wooden portal is always open. Then the route turns to the east and up the northern slope of Pochoco. It is an area of sparse vegetation and wide, dusty trail, which in summer can be quite slippery. After reaching some trees, rocks, and meanders a bit (in this area may miss some path) before reaching the edge. We are in the western ridge of Pochoco appeared Mapocho River valley to the south and have achieved the first break. The second part is more friendly, then ascends along the ridge eastward. The route alternates between small sections on the northern slope (dry) and south (forest, inhabited by quillayes). While
+
[[Image: segundo descanso pochoco.jpg|thumb|300px|right|View from the second break to the last third. May 2005]]
+
[[Image: Perfil_Pochoco.png|thumb|300px|right|height profile Pochoco]] will be on the edge, there's nothing like getting lost, though the route may seem confusing sections. They pass several large boulders. After reaching a kind of false summit and down a few meters alcanzael second break. This place is topographically a "saddle" with the ground rising to the summit and from where we came from, but down to our right and left. A good place to relax and watch the final rocky stretch to the summit.
+
The route follows the ridge a few yards until it disappears and facing the final rock mass. It must overcome a small gutter rock that requires using hands to assert (it is very easy, nobody panic). Then the trail continues to turn south. The last part zigzags between the rocks and cactus (there are several branches irrelevant) before reaching the summit.
+
== Variants ==
+
From the summit of Pochoco, you may continue to [[Llanos de Javier]], a trek of about 6 hours total.
+
===Expected Time ===
+
* A normal walking pace, this trek should take about an hour and half to the summit: 35 minutes sections 1 and 2, 20 minutes to stretch 3.
+
* If you go first, taking photos and enjoying the scenery, take about two hours
+
* This is a normal hill for "skyrunners. It is not uncommon to see people trotting lowering the barrier of 40 minutes from the parking lot to the summit.  
+
  
Consider a half hour to 45 minutes for the descent. At the trot are not over 20.  
+
Bajar antes de que oscurezca, especialmente si no se ha subido el cerro, ya que el camino se bifurca mucho y es fácil confundirse.  
  
 +
Es bastante común ver un retén de Carabineros en la entrada del cerro porque "alguien se perdió". De preferencia, ir acompañado con alguien que ya haya subido el cerro varias veces.
  
== Permits / Fees ==
+
{{Acceso Pochoco}}
* This route does not require permits or admission is charged.
+
  
== Recommendations ==  
+
==Descripción de la ruta==
* There is water all the way
+
* If you are a weekend or a holiday in the morning, be prepared to meet many people. It is even likely that there is no place in the parking lot after 10 am and be required to park below (no problem with that anyway).
+
{{Ascenso Pochoco}}
* While this is an easy hill, there are stretches of loose material and not enough small slope, which makes frequent slips. It is common for Pochoco be elected by the people of Santiago as their first approach to the world of mountaineering and trekking or end up disillusioned and disgusted by falls and scrapes. For the same reason it is good to go with right-soled shoes, avoiding too smooth soled shoes.
+
  
== Map and waypoints in Google Earth ==  
+
==Variantes==
 +
Desde la cumbre del Pochoco, es posible continuar a [[Llanos de Javier]] o a la [[Gran Travesía Sierra del Pochoco‎]], trekkings de cerca de 6 horas en total.
 +
==Cerro Pochoco tradicional versus Cerro Pochoco IGM==
 +
[[File:Mapa_cerro_pochoco.JPG|thumb|Carta IGM de la zona del Cerro Pochoco]]
 +
El Instituo Geográfico Militar publica 1804 msnm. al Pochoco. Sin embargo, la pequeña planicie que tradicionalmente se considera como la cumbre, donde casi todo el mundo se detiene a descansar y a contemplar la vista alcanza solo 1692m. Posiblemente esto se debe a que desde el punto a 1692m existe une mucho mejor vista de la ciudad de Santiago que desde la verdadera cumbre. Para alcanzar la cumbre que publica el IGM (waypoint en el mapa), se debe caminar a lo largo del filo 690 metros más hacia el Este, y ascender esos 112 metros de diferencia.
  
* [[Media: Pochoco.kmz | Waypoints of Pochoco]]. {{Download waypoints}}
+
==Tiempo esperado==
 +
* Para una persona con buen estado físico, a un ritmo normal de caminata, este trekking debiera tomar cerca de una hora y media hasta la cumbre: 35 minutos los tramos 1 y 2, 20 minutos el tramo 3.
 +
* Si se va por primera vez, sacando fotos y contemplando el paisaje, considerar cerca de dos horas.
 +
* Este es un cerro habitual para los "skyrunners". No es raro ver gente al trote que baja la barrera de los 40 minutos desde el estacionamiento hasta la cumbre.
 +
 
 +
Considerar media hora a 45 minutos para el descenso. Al trote no son más de 20.
 +
 
 +
==Ranking de velocidad de ascenso al Pochoco (cumbe tradicional)==
 +
Se mide desde el estacionamiento hasta la cumbre tradicional. No es un ranking absoluto, sino uno generado por los usuarios de [[Sobre Wikiexplora|Wikiexplora]]. No se fiscaliza que la información sea veraz, la exposición pública desincentiva mentir. Si has hecho un tiempo mejor que alguno de los de la lista ¡Agrégalo! Sólo debes cliquear "Editar" en esta sección.
 +
 
 +
{{Encabezado runners}}
 +
{{runners|Gaspar Jaramillo |31 de mayo de 2021|30|37}}
 +
{{runners|José Antonio Délano Alcalde |1 de diciembre de 2015|35|28}}
 +
{{runners|Edgardo Morales|30 de noviembre de 2015|35|37}}
 +
{{runners|Cristián Puelma|22 de febrero de 2006|38|07}}
 +
{{runners|Ricardo Santa María J.|4 de abril de 2009|39|43}}
 +
{{runners|Jose Ignacio Garcia Grez|9 de febrero de 2018|41|21}}
 +
{{runners|Antonio Rodríguez Costabal|11 de junio de 2021|44|02}}
 +
{{runners|Carlos Tagle Garrido|28 de enero de 2018|44|25}}
 +
{{runners|Víctor Manuel Zavala Abraham| 16 de Marzo de 2020|46|36}}
 +
{{runners|Matías Rivas Aylwn| 7 de agosto de 2018|50|15}}
 +
|}
 +
 
 +
==Recomendaciones==
 +
{{Checklist|Checklist de equipo tipo 1: ruta de baja altitud, sin acampe, nieve ni frío}}
 +
* El cerro es visitado por gente de todas las edades y condiciones físicas, lo cual indica que es apto para todo público. Igual hay que tener presente que para muchos niños menores de 8 años, adultos mayores de 50 y/o personas sedentarias, sobre todo si no tienen experiencia, el ascenso hasta la cumbre puede ser un desafío muy duro. Esto significa que para algunos la meta debiese ser "hasta donde puedan llegar", lo que de todas formas será una buena experiencia y tal vez el primer paso para lograr la cumbre en el futuro.
 +
* No hay agua en todo el camino. El consumo de agua va de la mano del estado físico de la persona (mientras más exigido se va, más agua se pierde), por lo que alguien con un mal estado físico, o sea gran parte de la población nacional, necesitará bastante agua, quizás 1,5 litros si hace calor.
 +
* Gran parte del camino presenta mucho material suelto y pendiente, lo que hace frecuentes los resbalones. Es común que el Pochoco sea elegido por los santiaguinos como su primera aproximación al mundo del trekking o del montañismo y acaben desilusionados y molestos por caídas y raspaduras. Si no se tiene experiencia es casi segura alguna caída, que en todo caso no debiera herir más que el orgullo del afectado. Para tener más posibilidades de volver "invicto" se debería:
 +
** Ir con zapatos con suela adecuada, evitando las zapatillas de suela demasiado lisa.
 +
** Usar bastones de trekking (o algo similar)
 +
** Elegir la ruta que presente menor pendiente, aunque esto la haga más larga
 +
** Usar guantes en la bajada (no previene la caída, pero disminuye sus consecuencias al evitar raspones)
 +
* No hay que llevar cosas en las manos, ni botellas, ni cámara, ni nada. Llevar todo en bolsillos, mochila, banano, etc. La excepción son los bastones.
 +
* Como siempre es necesario utilizar protección solar: gorro, factor 30 o superior, anteojos con protección UV, etc.
 +
* Si se va un fin de semana o un día feriado en la mañana, se debe estar preparado para encontrarse con MUCHA gente. Incluso es muy probable que no haya lugar en el estacionamiento después de las 10 am y que sea necesario estacionar más abajo (no hay problema con eso en todo caso).
 +
* Muy importante: si van en auto, sobre todo en días de semana en que no hay cuidador de autos, no dejar nada a la vista para evitar robos.
 +
{{Parapente Pochoco}}
 +
{{sin permisos}}
 +
==Pronóstico Metereológico==
 +
{{AccuWeatherValleMapocho}}
 +
==El Señor del Pochoco==
 +
[[File:Ugo_ravera.JPG|thumb|Placa en Memoria de Ugo Ravera]]
 +
Ugo Ravera Martini, ex ciclista del club Audax Italiano, se hizo conocido como "El Señor del Pochoco". Don Ugo subió innumerables veces esta montaña, unas tres veces por semana temprano en la mañana, con frecuencia acompañado por algunos de los perros de los alrededores. Si Don Ugo se encontraba al menos tres veces con la misma persona, ésta se volvía candidato a recibir un bastón rojo de acero, el "bastón pochoquero", que manufacturaba con sus propias manos. Era un hombre que, según sus amigos, "cantaba muy bien". Siguió subiendo el Pochoco hasta su muerte el año 2008, a los 82 años. Una placa conmemorativa homenajea al "Gran Maestre de la Cofradía de los Bastones Rojos".
 +
 
 +
==Galería de fotos==
 +
<gallery>
 +
File:20170304 104612lower Vista 360 desde la cumbre del Pochocon.jpg|Vista 360 desde la cumbre del Pochocon, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 10:46hrs (Vicente Lopez)
 +
File:20170304 104810low Vista desde la cumbre del Pochocon.jpg|Vista desde la cumbre del Pochocon, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 10:48hrs (Vicente Lopez)
 +
</gallery>
 +
{{Trekkings Chile}}

Revisión actual del 19:30 26 dic 2023

Instagram_wikiexplora.png
Logo.png
Logo favicon.png


Esta ruta ocupa el ranking 2 entre "Los Imperdonables Santiaguinos"
Cordón de Los Españoles, visto desde una cumbre secundaria (1882m) camino al cerro Ñipa, en la Sierra de Ramón. El Pochoco es el primer macizo después del primer valle (de izquierda a derecha). En primer plano, no se recorta contra el cielo. De izquierda a derecha son también visibles el Arqueado de Barrera, Cerro de los Ángeles, La Paloma y Altar


Desde la cumbre de un Pochoco inusualmente nevado hacia el noreste. Agosto de 2009.

__ A la cumbre tradicional
__ Desde la cumbre tradicional a la cumbre IGM

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Montaña
Ubicación Chile, Santiago (Valle Mapocho)
Belleza Mediana
Atractivos Vistas panorámicas
Duración 1/2 día
Exigencia física 3 dopihoras
Dificultad técnica Muy Fácil (Ver escala)
Sendero Siempre Claro
Señalización Inexistente
Infraestructura Inexistente
Altitud 1748
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +703, -13 (±716)
Distancia (k) 4.82 (ida y vuelta)
(*) Distancia corresponde a la ruta marcada en rojo.1804 IGM ,1692 cumbre tradicional
Altitud media 1326
Primer autor josemigueln
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.




Época adecuada

Ruta del Pochoco
Vista del primer tercio (en primer plano) y del último tramo del último tercio (arriba). Tomada hacia el sureste, agosto de 2009
Vista desde el segundo descanso hacia el tercer tercio. Mayo de 2005
Camino a la cumbre del Pochoco se aprecia la cima del mismo, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 9:30hrs (Vicente Lopez)
Vista del camino a la cumbre del Pochoco, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 9:54hrs (Vicente Lopez)
Otra vista del camino a la cumbre del Pochoco, tomada el 4 de marzo de 2017 a las 10:16hrs (Vicente Lopez)
Perfil del altura del Pochoco
Mapa de la ruta al Cerro Pochoco, por la Municipalidad de Lo Barnechea

Todo el año, aunque es preferible evitar los meses más secos (enero - marzo), cuando el terreno es árido y polvoriento. Se aconseja privilegiar los meses de invierno y primavera temprana, cuando el cerro está verde y se puede apreciar la belleza del macizo del Cerro el Plomo y de La Paloma nevados. Los días inmediatamente posteriores a las lluvias invernales, cuando hay algo de nieve en la cumbre, son los mejores días para ascender el Cerro Pochoco.

Dificultad ¿Es tan fácil?

El cerro gana altura muy rápidamente y en general la mayor parte de la ruta presenta bastante pendiente, por lo que la exigencia física no debe ser menospreciada por quienes se encuentran en mala forma física. Existe mucho material suelto que inevitablemente hará caer a quién no acostumbre caminar por superficies de esas características. El Cerro Pochoco no presenta otras dificultades, salvo un corto paso por rocas de cierta verticalidad entre el segundo descanso y la cumbre, pero que incluso el menos experimentado podrá sortear sin grandes problemas. Solo gente de más avanzada edad podría tener problemas en ese paso.

Bajar antes de que oscurezca, especialmente si no se ha subido el cerro, ya que el camino se bifurca mucho y es fácil confundirse.

Es bastante común ver un retén de Carabineros en la entrada del cerro porque "alguien se perdió". De preferencia, ir acompañado con alguien que ya haya subido el cerro varias veces.

Acceso

En vehículo propio

  • Se debe subir por Avenida Las Condes hasta donde ésta se acaba, en Plaza San Enrique.
  • Una vez en la Plaza San Enrique, se debe doblar a la derecha por Pastor Fernández. Continuar por ahí, cruzar el Mapocho, pasar lomos de toro y luego girar a la izquierda en una estrechísima calle llamada Camino el Alto, en total 1,8 km desde la Plaza San Enrique (altura 1.670 aprox).
  • Se debe continuar por Camino del Alto hasta donde ésta termina (donde hay una bifurcación, Camino el Alto es la que sube, hacia la derecha; la de la izquierda es Las Acacias), que es donde se encuentra el estacionamiento del Pochoco y el observatorio astronómico del mismo nombre (a 1,7 km de la calle Pastor Fernández).

Ver en Google Maps

En transporte público y autostop

Buses:

Sólo se puede llegar en microbus hasta Plaza San Enrique.

  • Metro Bilbao (Isabel La Católica): Bus C01
  • Metro Manquehue (Apoquindo): Bus C01
  • Metro Pedro de Valdivia (Nueva de Lyon): Bus 411

Taxi:

  • Plaza San Enrique: 3,5 km => $1.825 - $2.350
  • Metro Manquehue: 12,2 km => $5.740 - $7.570

Colectivo:

  • Plaza San Enrique: Un colectivo hasta el estacionamiento del Pochoco junto al observatorio cuesta $1200. Si quieres que te cobren $600, pídele que te deje en calle Las Acacias con la calle El Cajón, caminas derecho por Las Acacias y luego doblas a la izquierda en la primera calle que aparezca y subes (son 8 minutos, si subes trotando, es un buen precalentamiento).

Autostop o dedo:

Un fin de semana, es posible caminar por Pastor Fernández y hacer autostop. Si se va con "cara de trekking" no es improbable lograr un aventón, sobre todo a partir de Camino el Alto, cuando es obvio que el destino es El Pochoco (un día de semana es bastante más improbable).

Descripción de la ruta

Estacionamiento - Filo (primer descanso)

  • Recientemente (Junio 2023) el terreno por el cual se accedía al cerro desde el estacionamiento fue cerrado al público con una reja con candado. Para acceder al cerro se debe volver (desde el estacionamiento) hacia abajo unos 100 m hasta una apertura en una malla de alambre, en donde se sube y luego se camina hacia el norte hasta llegar a la barrera de madera. Lo mejor es preguntar por dónde se puede acceder a alguien que esté por ahí*

La ruta comienza en el estacionamiento descrito. Desde este punto se debe comenzar cruzando una barrera de madera que se ubica hacia el noreste. Desde este punto se podrá observar que no hay un sólo sendero, sino en realidad una red de pequeños senderos entretejidos que se bifurcan y luego se vuelven a unir, asi que no es necesario detenerse ante cada bifurcación para evaluar la alternativa correcta: todas llegan a la cumbre.

El primer tramo, parte subiendo por la ladera, bordeando el observatorio del Pochoco, en dirección al sureste. A los 5 a 10 minutos se cruza un portal de madera que siempre está abierto. Luego la ruta gira más hacia el este y sube por la ladera norte del Pochoco. Es una zona de vegetación escasa y sendero ancho y polvoriento, que en verano puede ser bastante resbaladiza. Luego alcanza algunas rocas árboles, y zigzaguea un poco (en esta zona puede perderse un poco el sendero) antes de alcanzar el filo. El primer descanso está en la arista oeste del Pochoco. Desde este punto se ve el valle del río Mapocho hacia el sur.

Primer descanso - Silla de Montar (segundo descanso)

El segundo tramo es más amigable, pues asciende a lo largo de la arista en dirección al este. La ruta se alterna entre pequeños tramos en la ladera norte (seca) y sur (boscosa, poblada de quillayes y litres). Mientras se esté en la arista, no hay como perderse, aunque por tramos la ruta parezca confusa. Se cruzan varias rocas grandes. Tras alcanzar una especie de cumbre falsa y bajar unos pocos metros se alcanza el segundo descanso. Este lugar es topográficamente una "silla de montar", con el terreno subiendo hacia la cumbre y desde donde venimos, pero bajando hacia nuestra derecha e izquierda. Un buen lugar para descansar y contemplar el tramo rocoso final hacia la cumbre.

Silla de Montar - Cumbre

La ruta sigue por la arista unos pocos metros hasta que esta desaparece y enfrenta el macizo rocoso final. Se debe superar un pequeño canalón de roca que requiere usar las manos para afirmarse (es muy fácil, que nadie se asuste). Luego el sendero continúa girando hacia el sur. La última parte zigzaguea entre las rocas y los cactus (hay varias bifurcaciones irrelevantes) antes de alcanzar la cumbre.

Variantes

Desde la cumbre del Pochoco, es posible continuar a Llanos de Javier o a la Gran Travesía Sierra del Pochoco‎, trekkings de cerca de 6 horas en total.

Cerro Pochoco tradicional versus Cerro Pochoco IGM

Carta IGM de la zona del Cerro Pochoco

El Instituo Geográfico Militar publica 1804 msnm. al Pochoco. Sin embargo, la pequeña planicie que tradicionalmente se considera como la cumbre, donde casi todo el mundo se detiene a descansar y a contemplar la vista alcanza solo 1692m. Posiblemente esto se debe a que desde el punto a 1692m existe une mucho mejor vista de la ciudad de Santiago que desde la verdadera cumbre. Para alcanzar la cumbre que publica el IGM (waypoint en el mapa), se debe caminar a lo largo del filo 690 metros más hacia el Este, y ascender esos 112 metros de diferencia.

Tiempo esperado

  • Para una persona con buen estado físico, a un ritmo normal de caminata, este trekking debiera tomar cerca de una hora y media hasta la cumbre: 35 minutos los tramos 1 y 2, 20 minutos el tramo 3.
  • Si se va por primera vez, sacando fotos y contemplando el paisaje, considerar cerca de dos horas.
  • Este es un cerro habitual para los "skyrunners". No es raro ver gente al trote que baja la barrera de los 40 minutos desde el estacionamiento hasta la cumbre.

Considerar media hora a 45 minutos para el descenso. Al trote no son más de 20.

Ranking de velocidad de ascenso al Pochoco (cumbe tradicional)

Se mide desde el estacionamiento hasta la cumbre tradicional. No es un ranking absoluto, sino uno generado por los usuarios de Wikiexplora. No se fiscaliza que la información sea veraz, la exposición pública desincentiva mentir. Si has hecho un tiempo mejor que alguno de los de la lista ¡Agrégalo! Sólo debes cliquear "Editar" en esta sección.

Nombre Fecha Tiempo
Gaspar Jaramillo 31 de mayo de 2021 30'_ 37''
José Antonio Délano Alcalde 1 de diciembre de 2015 35'_ 28''
Edgardo Morales 30 de noviembre de 2015 35'_ 37''
Cristián Puelma 22 de febrero de 2006 38'_ 07''
Ricardo Santa María J. 4 de abril de 2009 39'_ 43''
Jose Ignacio Garcia Grez 9 de febrero de 2018 41'_ 21''
Antonio Rodríguez Costabal 11 de junio de 2021 44'_ 02''
Carlos Tagle Garrido 28 de enero de 2018 44'_ 25''
Víctor Manuel Zavala Abraham 16 de Marzo de 2020 46'_ 36''
Matías Rivas Aylwn 7 de agosto de 2018 50'_ 15''

Recomendaciones

  • Checklist: Aunque sepas perfectamente lo que debes llevar, es preferible chequearlo al empacar. Esta ruta ha sido clasificada como Checklist de equipo tipo 1: ruta de baja altitud, sin acampe, nieve ni frío.
  • El cerro es visitado por gente de todas las edades y condiciones físicas, lo cual indica que es apto para todo público. Igual hay que tener presente que para muchos niños menores de 8 años, adultos mayores de 50 y/o personas sedentarias, sobre todo si no tienen experiencia, el ascenso hasta la cumbre puede ser un desafío muy duro. Esto significa que para algunos la meta debiese ser "hasta donde puedan llegar", lo que de todas formas será una buena experiencia y tal vez el primer paso para lograr la cumbre en el futuro.
  • No hay agua en todo el camino. El consumo de agua va de la mano del estado físico de la persona (mientras más exigido se va, más agua se pierde), por lo que alguien con un mal estado físico, o sea gran parte de la población nacional, necesitará bastante agua, quizás 1,5 litros si hace calor.
  • Gran parte del camino presenta mucho material suelto y pendiente, lo que hace frecuentes los resbalones. Es común que el Pochoco sea elegido por los santiaguinos como su primera aproximación al mundo del trekking o del montañismo y acaben desilusionados y molestos por caídas y raspaduras. Si no se tiene experiencia es casi segura alguna caída, que en todo caso no debiera herir más que el orgullo del afectado. Para tener más posibilidades de volver "invicto" se debería:
    • Ir con zapatos con suela adecuada, evitando las zapatillas de suela demasiado lisa.
    • Usar bastones de trekking (o algo similar)
    • Elegir la ruta que presente menor pendiente, aunque esto la haga más larga
    • Usar guantes en la bajada (no previene la caída, pero disminuye sus consecuencias al evitar raspones)
  • No hay que llevar cosas en las manos, ni botellas, ni cámara, ni nada. Llevar todo en bolsillos, mochila, banano, etc. La excepción son los bastones.
  • Como siempre es necesario utilizar protección solar: gorro, factor 30 o superior, anteojos con protección UV, etc.
  • Si se va un fin de semana o un día feriado en la mañana, se debe estar preparado para encontrarse con MUCHA gente. Incluso es muy probable que no haya lugar en el estacionamiento después de las 10 am y que sea necesario estacionar más abajo (no hay problema con eso en todo caso).
  • Muy importante: si van en auto, sobre todo en días de semana en que no hay cuidador de autos, no dejar nada a la vista para evitar robos.

Descenso en parapente

Cumbre del Pochoco desde un parapente. Se ven trekkeros en su cumbre. Imagen: 12-12-09

Quince a veinte minutos más al este de la cumbre del Pochoco, 300 metros más al sur de la ruta que conduce a los Llanos de Javier, existe un punto de despegue para parapentes, fácilmente distinguible por la veleta que ahí se encuentra. Es posible realizar un descenso en un parapente biplazas hasta Valle Escondido, a cargo de guías experimentados, contratando a la empresa FlyPark (infoinfo@flypark.cl, +56-09-91592036). El descenso toma entre 20 y 30 minutos, y cuesta entre $30.000 y $50.000 según el número de interesados. En este archivo KML es posible ver en tres dimensiones un vuelo de este tipo, realizado el 12 de diciembre de 2009. Se observan numerosas giros en torno a la cumbre del Pochoco, necesarios para ganar altura antes de iniciar el descenso a Valle Escondido.

Permisos / Tarifas

Gratis-y-sin-permisos.png Esta ruta es gratis y no se requiere permiso

Pronóstico Metereológico

El Señor del Pochoco

Placa en Memoria de Ugo Ravera

Ugo Ravera Martini, ex ciclista del club Audax Italiano, se hizo conocido como "El Señor del Pochoco". Don Ugo subió innumerables veces esta montaña, unas tres veces por semana temprano en la mañana, con frecuencia acompañado por algunos de los perros de los alrededores. Si Don Ugo se encontraba al menos tres veces con la misma persona, ésta se volvía candidato a recibir un bastón rojo de acero, el "bastón pochoquero", que manufacturaba con sus propias manos. Era un hombre que, según sus amigos, "cantaba muy bien". Siguió subiendo el Pochoco hasta su muerte el año 2008, a los 82 años. Una placa conmemorativa homenajea al "Gran Maestre de la Cofradía de los Bastones Rojos".

Galería de fotos


Revisa la lista completa de 621 rutas de trekking y las 345 rutas de montaña en Chile