Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Wulaia

7245 bytes añadidos, 17:14 14 nov 2009
sin resumen de edición
{{Borrador}}
{{Trekking Chile}}
{{Rutas Patrimoniales}}<br> La ruta patrimonial Wulaia es un recorrido por 7.000 años dela historia de la hermosa bahía de Wulaia, tierra de los antiguosYámanas, pueblo canoero nómada casi extinto y escenario deencuentros y desencuentros entre yámanas y europeos, desdefinales del siglo XIX. Darwin inició aquí su reflexión sobre laevolución de las especies, la cultura Yámana se desarrolló bajoeste cielo; el yámana Jimmy Button abordó un barco inglés enesta costa; Fitz Roy navegó estos canales. Caminar por esta rutaes internarse en el mito y la realidad de Tierra del Fuego y subelleza natural, única en el mundo. 
==Época adecuada==
==Acceso==
===En auto===
===En transporte público===
==Descripción General==
 
La Ruta Patrimonial Wulaia, se
ubica en el sector noroeste de la Isla
de Navarino, a pocos kilómetros al
norte del Cabo de Hornos. Es la 3ª
Ruta Patrimonial implementada en
la isla Navarino, luego de la Ruta
de los Dientes de Navarino y de
Lago Windhond, cada una descrita
en su Topoguía. Esta red de rutas
peatonales recorre 150 km de sen­
deros, descubriendo los diversos
paisajes y sistemas vegetacionales
presentes en el sur fueguino. Esta
nueva ruta pone al alcance de los
amantes de la caminata un recorrido
de 7.000 años de historia.
Según el tiempo disponible,
condición física y ánimo, el visitante
puede modular su recorrido, diseñar
un circuito a medida, con duraciones
de caminata de 1 día hasta
6 días.
Wulaia en idioma Yámana, sig­
nifica bahía hermosa y es, desde
hace miles de años, la capital
histórica de Tierra del Fuego. A sim­
ple vista se aprecian decenas de an­
tiguos sitios de campamento Yámana
que dan cuenta de la belleza del
lugar. Es aquí, en Wulaia, donde
ocurrieron los hechos históricos, de
encuentros y desencuentros, entre
las civilizaciones Yámana y europea.
Aquí tuvo lugar la famosa
historia de Jemmy Button, el yá­
mana que Fitz Roy llevó y trajo
de Inglaterra para civilizarlo, y
que luego, en 1939, tuvo un papel
preponderante en la matanza de
los 8 misioneros ingleses. Tam­
bién aquí Charles Darwin inició
su reflexión sobre la evolución de
las especies. Al final del siglo
XIX, Wulaia es el lugar elegido
por dos croatas buscadores de oro
para fundir una estancia dedicada
a la cría de ovejas, transformando
el entorno del lugar. Hoy, una
imponente construcción aban­
donada (una radioestación con­
struida en 1931) nos habla de los
esfuerzos que hizo la República
de Chile para ejercer su soberanía
hasta el último rincón de este ter­
ritorio. Pero hoy Wulaia está a
punto de transformarse en un
moderno Parque Arqueológico.
Caminar hacia Wulaia es in­
ternarse en el mito y la realidad
de Tierra del Fuego, naturaleza
única en el mundo, su historia
milenaria y su belleza intemporal.
La Ruta Patrimonial Wulaia
se divide en dos circuitos princi­
pales: Puerto Navarino-Wulaia y
Lum-Wulaia. Ambos unen la cos­
ta del canal Beagle con Wulaia y
permiten iniciar la caminata por
uno y volver al norte por el otro.
A estos dos circuitos se agrega
una extensión hacia el monte
King Scott, denominada Wulaia-
monte King Scott.
El circuito Puerto Navarino-
Wulaia, de 29 km con 2,5 a 3,5
días de duración, sigue la costa
enfrentando el vigor y la belleza
natural fueguina, terrestre o
marítima, con numerosos sitios
donde los indígenas Yámanas
armaban sus campamentos.
El circuito Lum-Wulaia, de
18,3 km con 1 a 1,5 días de
duración, se interna en profusos
bosques costeros para descubrir
el encanto de los valles de
vegetación baja, donde el viento
sopla a sus anchas en las inmen­
sidades aparentemente desoladas
del Cabo de Hornos.
La extensión Wulaia-monte
King Scott, de 18,6 Km (desde
y hasta Wulaia) con un día de
duración, es la oportunidad para
alcanzar con facilidad la solitaria
cima a orilla del mar que culmina
a 600 m de altura. La panorámica
que ofrece sobre el archipiélago
fueguino dejará inolvidables re­
cuerdos.
Se recomienda realizar el
recorrido de esta ruta entre los
meses de diciembre a marzo, sin
embargo, también es posible
recorrerla durante los meses de oc­
tubre-noviembre y abril-mayo, te­
niendo en cuenta que en los sectores
altos es probable encontrarse con
nevadas.
Recomendamos estudiar con
atención esta Topoguía antes de
realizar la caminata. Es necesario
planificar e informarse de las pre­
cauciones que debe tomar, cuidar
la naturaleza y los sitios
arqueológicos que encontrará.
==Señalización==
El sistema de señalización con­
sta de números arábicos que poseen
un significado descrito en la To­
poguía. La ruta está compuesta por
29 HITOS y numerosas marcas de
indicación de ruta y dirección, utili­
zando como soporte de señalización
monolitos de roca, estacas de madera
y árboles. Los HITOS están georref­
erenciados según Datum P. Sudam
69. Además entre ellos encontrará
numerosas marcas que apoyarán la
orientación del visitante.
En el primer circuito Puerto
Navarino-Wulaia, el marcado con­
siste en una línea horizontal
roja, sobre un fondo rectan­
gular blanco o amarillo. En
el segundo circuito Lum-
Wulaia: el marcado consiste
en una doble línea horizontal
amarillo, sobre un fondo
rectangular rojo. Finalmente,
las marcas de la extensión hacia
monte King Scott se presentan igual
a la del primer circuito Puerto Na­
varino-Wulaia.
 
==Descripción de la ruta==
El circuito Puerto Navarino-
Wulaia es una alternativa propues­
ta para unir la orilla del canal
Beagle y la costa de la isla de
Navarino con Wulaia. Su longitud
es de 29 km y 14 horas de cami­
nata, es decir, tres o cuatro días
de travesía según el ritmo del cam­
inante.
La excursión lo llevará por
un paisaje de panorámicas exclu­
sivas del mar e importantes vesti­
gios del patrimonio arqueológico
de la isla Navarino. Es un recor­
rido impactante por la cercanía
con el mar y la permanente visión
del horizonte plagado de cumbres
y montes.
El circuito se ha dividido en
4 tramos, con mayores alternativas
de recorrido, dependiendo de su
propio ritmo, estado físico y de
las condiciones del tiempo. Se
desarrolla principalmente en la
costa dando la oportunidad de
contemplar espléndidos y variados
conjuntos vegetacionales. Numer­
osos sitios arqueológicos de la
etnia nómada-marítima de los Yá­
manas, de 7.000 años de
antigüedad, enriquecen el recorri­
do y se descubren a simple vista.
El Primer tramo, Puerto Na­
varino-Puerto Isorna, es un intere­
sante recorrido que avanza sigu­
iendo la costa del canal Murray.
En sectores desprovistos de abrigo
se puede vivir la fuerza del viento
que nos recuerda que estamos en
el fin del mundo. Al abandonar la
costa del canal Beagle, siga la costa
del canal Murray, que separa la
isla Navarino de la isla Hoste.
El segundo tramo, Puerto Isor­
na-Puerto Inútil, avanza en un sec­
tor interior del valle por una difícil
huella que llega a Puerto Inútil.
El tercer tramo, Puerto Inútil-
Caleta José, es un magnífico recor­
rido por la costa oeste de la isla
Navarino con bosques de gran
belleza y exuberancia. La playa de
caleta José es excelente para acam­
par.
Finalmente, el cuarto tramo,
Caleta José-Wulaia, es una cami­
nata por una huella costera de
belleza extrema, con panorámicas
impactantes y terrenos alternados
de pastizales, bosques y turbales.
Apta para todo público.
==Tiempo esperado==
==Recomendaciones==

Menú de navegación