Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Hanga Roa - Rano Kao

8662 bytes añadidos, 01:59 14 abr 2010
Ana Kai Tangata - Orongo (cumbre Rano Kao)
===Ana Kai Tangata - Orongo (cumbre Rano Kao) ===
*'''Distancia El tramo que comienza en el sectorde Mataveri, donde se encuentraAna Kai Tangata, está estrechamenterelacionado con la Aldea Ceremonialde Orongo. Cerca del mes de julio,los grupos que participaban en lacompetencia del Tangata-Manu, seinstalaban en una hare vaka degrandes dimensiones. Luego,ascendían en procesión, desde elvolcán hasta la aldea ceremonial deOrongo, donde se realizaba lacompetencia.Este tramo era llamado “Te Ara o TeAo” o “El Camino del Mando” en,alusión al objeto ritual quesimbolizaba el poder o autoridad delos jefes. El ganador de lacompetencia del Tangata-Manudescendía con el Ao (bastón demando) en su mano. Esto denotabasu nueva investidura.En un sector del volcán Rano Kautambién se hallaba una grancantidad de umu pae (fogón usadopara la cocina tradicional),vinculados con los ritos del Hombre-Pájaro. En este trayecto es posibletener la experiencia de evocar elritual del Hombre-Pájaro, tomarseel tiempo para repasar los detallesy prepararse para asimilar lo que vaa encontrar en la Aldea Ceremonialde Orongo.Las estaciones de la ruta entreganinformación dosificada sobre elceremonial, mientras el tramo engeneral ofrece panorámicasespectaculares de la isla y HangaRoa.El tramo comienza en la CavernaAna Kai Tangata, TUKI 14. Esteimpresionante túnel de lava,formado hace más de un millón deaños, era utilizado para recibir alcompetidor que había alcanzado atocar y tomar el primer huevo delManutara, hecho por el cual sucuerpo se había transformado enalgo sagrado. El rito consistía enprepararlo para luego ser llevado aHare Koro Rupa (sitio de preparaciónceremonial), en las inmediacionesde Mataveri, donde se le subía enpaina (andas) y era llevado en unaprocesión a la cumbre del Rano Kau.De su mano, el huevo era entregadoal líder de su clan, así setransformaba en líder sociopolíticode toda Rapa Nui por un año.Desde aquí, la senda conduce hastael Ahu Rei Inga Peta, TUKI 15,ubicado en Mataveri Otai, sobre unpromontorio frente al mar. Esta esla única plataforma ceremonialvisible desde este sector de la costaisleña.No todos los ahu presentancaracterísticas tan monumentales ylas variaciones, tanto de tamañocomo de forma, probablementereflejan las distintas capacidades yrecursos con que contaban losdiversos grupos encargados de suelaboración. Los recursos de losgrupos ahu ofrece a los arqueólogosvaliosa información sobre las etapasde la larga historia de la isla.Siguiendo por el sendero, se internaen las dependencias de laAdministración del Parque NacionalRapa Nui, hasta los Manavai o TUKI16. Allí encontrará, tradicionalesestructuras agrícolas hechas depiedra y de planta circular, con undiámetro entre 3 y 10 m, que seutilizaban para proteger los cultivosde la inclemencia del tiempo esperado'''ymantenerla húmeda (manavai).El muestrario de plantas nativasde CONAF exhibe una serie deespecies vegetales de usotradicional como:mako’i, hau hau,ngaoho, toa, marikuru, mahute, ti,pua, kumara y el conocidotoromiro, entre otras. En laantigüedad, estas plantas servíanpara fines diversos: alimento, materiaprima para el tallado de figuras,tratamiento de enfermedades yornamentación personal. Elmuestrario consta de 25 manavai,cada uno con especies diferentes, lamayoría propia de la polinesia.Por el sendero hacia el Pie del RanoKau o TUKI 17, hay un lugar dondese ve la ladera norte del volcán. Lasespecies arbóreas que se observanhan sido introducidas para ayudara controlar la erosión. Destacan elEucaliptos, Miro Tahiti y Cipreses.A través del sendero, probablementepodrá ver diversas especies de avesterrestres, como gorriones, diucas,tiuques y perdices, las que fueronintroducidas a principios del sigloXX y se han adaptado bien a lascondiciones locales.El entorno presenta una importanteriqueza lítica. Aquí es posibleencontrar piedra blanca, el materialcon se construyeron estatuas quepermanecen en el museo local,como también restos de obsidiana.El TUKI 18 corresponde a la Estaciónde Observación Geológica, ofreceuna panorámica de Hanga Roa queabarca todo el camino recorridodesde Ana Kai Tangata. A 324 msnmse eleva el volcán Rano Kau, sólosus laderas septentrionales seconservan, mientras su lado surha colapsado por la fuerte yprolongada erosión marina. Por otraparte, gracias a ella, se han formadoimponentes acantilados que dan unaspecto soberbio al paisaje. Su edadse calcula en 2,5 millones de años ysu actividad más reciente hace 180mil años.Rano Kau es uno de los tres centrosvolcánicos que dieron origen a laisla, junto a Maunga Terevaka, en elextremo noroeste, y Poike, en elextremo este. Aunque estosvolcanes se elevan unos pocoscientos de metros sobre el nivel delmar, la isla se levanta cerca de 3 milmetros sobre el lecho oceánico.Subiendo por el sendero estará enla mitad del trayecto de Te Ara O TeAo o El Camino del Mando,correspondiente al TUKI 19. Desdeaquí es fácil imaginar a los antiguoshabitantes subir por la laderasuperior del cráter hasta su objetivofinal. En una época anterior el cultoa los ancestros edificados fue unode los rasgos más sobresalientes dela cultura prehistórica de Rapa Nui.Las impresionantes expresiones deesta manifestación religiosa;templos al aire libre o ahu, estatuasmegalíticas o moai, dominan laimagen y la historia de Rapa Nui.Sin embargo, en el siglo XVI, lasociedad prehistórica fueabandonando en forma gradual elculto a los ancestros deificados, a lavez que ganaba relevancia un nuevoceremonial, enfocado en el culto aldios Make-Make (dios creador),vinculado a ritos de la fertilidad, laprimavera y la llegada de avesmarinas migratorias. Orongo seconvirtió así en el centro visible deeste nuevo orden que perduró hastala segunda mitad del siglo XIX.Siguiendo por este sendero,encontrará la Estación de Descansoo TUKI 20. Desde aquí tendrá otraespléndida panorámica de HangaRoa. La ubicación de Orongo, en elextremo suroeste del volcán, debehaber sido estratégica para eldesarrollo del culto del Tangata-Manu. El emplazamiento de la aldea,su altura, su vista frente a los islotes,dan al sector un ambiente particularque domina el entorno. A medidaque se avanza hacia la aldea, se tienepoco a poco la idea de cómo segestaba la atmósfera de laceremonia, cuando los gruposascendían desde diversos sectoresy llegaban al cráter del volcán.Después de un merecido descanso,podrá alcanzar el Cráter del VolcánRano Kau, correspondiente al TUKI21 y el más grande de Rapa Nui. Estapanorámica es sin duda una depostales más preciadas por losvisitantes. Este es el escenario de laactividad volcánica más violenta dela isla; explosiones de gran magnitudhicieron colapsar el cráter y dejaronuna gran caldera expuesta.El magnífico entorno del volcánRano Kau fue escogido para los ritosdel Tangata-Manu. Tanto en elinterior como exterior del cráter sehan encontrado a lo menosquinientas casas que guardanrelación con la actividad agrícola,desarrollada en el cráter mismo.Al seguir por la ruta, llega a laEstación de Descanso II o TUKI 22,en donde podrá disfrutar de unapanorámica diferente del cráter. Enel interior del volcán haycondiciones microclimáticas(radiación, vientos, humedad,temperatura, etc.) muy favorablespara el crecimiento de especiesarbustivas y arbóreas. Por lo que estasituación se recreó en la agriculturatradicional, construyendo lasestructuras circulares de piedramencionadas anteriormente(Manavai). El volcán Rano Kaucorresponde a una de las principalesreservas de agua de la Isla. Las aguaslluvias se acumulan en el cráter y sefiltran a través de napas a pozosdesde donde son conducidas aestanques (visibles en el recorridode subida al volcán), desde dondeson potabilizadas y distribuidas a lazona urbana de Hanga Roa. Entiempos anteriores la gente debíallegar hasta este espejo de agua paraconseguirla.Al final de este tramo se encuentra laentrada a la Aldea Ceremonial deOrongo, TUKI 23, un lugar quedebido a su riqueza arqueológica seencuentra bajo la protecciónpermanente de CONAF. Si usteddesea ingresar deberá pagar unaentrada, que le dará derecho paraingresar a distintos hitos de interésdel Parque Rapa Nui, acceder a unared de senderos establecidos yestaciones interpretativas, señaléticay folletos informativos. La entradamarca el fin de esta Ruta, sin embargo,es un interesante sitio para visitar ydisfrutar. ¡Bienvenidos a Orongo!
*'''Distancia y tiempo esperado''': 3,65 kms, 2h 25m.
==Tiempo esperado==

Menú de navegación