Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Isla Robinson Crusoe

18 343 bytes añadidos, 20:39 13 abr 2010
Página creada con '{{Borrador}} {{Trekking Chile}} {{Rutas Patrimoniales}} ==Época adecuada== ==Acceso== El Archipiélago de Juan Fernández está localizado en la V región de Valparaíso, a 667…'
{{Borrador}}
{{Trekking Chile}}
{{Rutas Patrimoniales}}
==Época adecuada==
==Acceso==
El Archipiélago de Juan Fernández está
localizado en la V región de Valparaíso,
a 667 Km. de Chile Continental, frente
a las costas del puerto de San Antonio.

==Descripción de la ruta==
===Piedra con Letras - Mirador de la Virgen. Snupies 1 - 10===

Habiendo pasado el portal de
acceso al Parque Nacional
Archipiélago Juan Fernández, se
alcanza el SNUPIE Nº1, ubicado en
un sector de alta erosión caracterizado
por contenciones de madera, medida
utilizada para minimizar los efectos
erosivos, provocados por la
deforestación ocasionada en el periodo
de la colonización isleña, para cubrir
las necesidades de construcción de
vivienda, construcción de
embarcaciones, combustible y
calefacción domestica. Siguiendo la
señal se puede visitar, pocos metros
más abajo, la renombrada “Piedra con
Letras”, la que muestra un grabado
donde está la firma del colono isleño
Pedro Arredondo, bajo los dibujos de
un bacalao y una chonta (Juania
australis), palma endémica de la isla.
La erosión producida hace décadas se
refleja en los soportes metálicos que
acompañan una cañería que abastece
de agua al poblado.
Como en otros lugares, en el
SNUPIE Nº2, ubicado en el sector de
El Guindal, se encuentran especies
vegetales adventicias o introducidas,
tales como zarzamora (rubus
ulmifolius), maqui (aristotelia
chilensis), y murtilla (ugni molinae),
que son consideradas plagas de la isla,
propagadas por el zorzal (tordus
falklanii) que, mediante sus fecas,
propaga las semillas, siendo un
problema para el bosque endémico.
Volviendo la vista hacia la quebrada,
en primer plano se observan algunos
ejemplares de eucalipto (eucalyptus
globulus) y, en segundo plano, pino
insigne (pinus radiata), los que
sirvieron para reforestar el sector, dada
las necesidades producidas por la
escasez de madera y control de erosión.
En el sector del Morro del Medio,
SNUPIE Nº3, se observa como las
especies introducidas ahogan al bosque
endémico, causando en algunos casos,
la muerte. A un costado del SNUPIE
Nº3, se ve un ejemplar de luma de
Masatierra (myrceugenia fernandeziana),
especie que abunda en este sector.
En el SNUPIE Nº4, se encuentra a
un costado del blechnum chilense o
costilla de vaca, que está siendo ahogado
por un maqui (aristotelia chilensis). Esta
situación se repite a lo largo del sendero
hasta el SNUPIE 11, lo que demuestra la
interacción de las especies introducidas
con las nativas y endémicas.
Si sigue avanzando, llegará al
SNUPIE Nº5, que se encuentra muy
próximo a la primera aguada. En este
lugar se puede observar un helecho
endémico de grandes proporciones
llamado thyrsopteris elegans, especie
vegetal vulnerable, conocida solamente
con ese nombre o como “helecho arbóreo”.
Se está aproximando a la primera y única
aguada, hacia el Mirador de Selkirk
(SNUPIE 18). Desde aquí encontrará
mayor abundancia de especies endémicas.
Llegando al SNUPIE Nº6,
encontrará el sector de La Aguada, donde
está la única aguada disponible antes de
llegar al Mirador de Selkirk (SNUPIE 18),
aunque se recomienda llevar consigo agua
embotellada. Al lado del SNUPIE se puede
apreciar un helecho endémico denominado
polisticum tetragonum y, además, en el
lecho del agua, se encuentran algunos
ejemplares de gunnera bracteata, conocida
como nalca o panque.
Al lado del SNUPIE Nº7, se puede
ver un helecho de fronda triangular, en el
cual se aprecia que el tallo tiene dos
canales o tres costillas y corresponde a
un ejemplar de rumohra berteroana. Es
un helecho endémico de la isla muy
abundante y resistente a las plantas
introducidas. Más abajo, a ras de suelo,
hay dos ejemplares endémicos
denominados haloragis masatierrana,
arbusto pequeño de hoja cerrada y, más
abajo, un erigeron fernandezianus.
Llegando al SNUPIE Nº8, alcanzará
el primer mirador que la ruta proporciona,
donde podrá apreciar la Bahía Cumberland.
Nombre que proviene de las observaciones
de Lord Anson en el año 1740 y que
significa “bahía de la obstrucción”, debido
a las grandes cantidades de piedras de
bombas volcánicas encontradas en la costa.
En este lugar se aprecian especies
endémicas de gran altura como el canelo
de Juan Fernández (drimys confertifolia)
y algunos helechos.
Como en gran parte de la ruta
recorrida, en el SNUPIE Nº9 encontrará
murtilla (ugni molinae), plaga que
adolece la isla. Esta especie introducida
es agresiva, ya que desplaza a las
especies endémicas en su afán de
ocupación del suelo fértil.
Finaliza este tramo este tramo
accediendo al sector del Mirador de La
Virgen, donde se encuentra el SNUPIE
Nº10. Está en el segundo punto de
observación de la bahía. Desde este
lugar comienza a introducirse en el
tramo del sendero donde predominan
las especias del bosque endémico de la
Isla Robinson Crusoe.

*'''Distancia y tiempo esperado''': 1,25 kms, 0h 30m.




===Mirador de la Virgen - Mirador de Selkirk. Snupies 10 - 18===

A diferencia del tramo anterior, aquí hay
mayor presencia y diversidad de especies
endémicas y nativas, ya que se está en el
bosque original de la isla. En este tramo,
el bosque nativo no logra su mayor
densidad, se encuentra en la ladera norte
o de solana de la isla, lo que no le permite
captar la misma humedad que en la ladera
sur o de solana. Este tramo se inicia en el
Mirador de La Virgen, SNUPIE Nº10,
hasta el Mirador de Selkirk, SNUPIE Nº18.
Llegando al sector del Bosque
Mirador, en el SNUPIE Nº11, ingresa al
bosque endémico, rodeado de helechos y
arboles, mayoritariamente luma de
Masatierra (myrceugenia fernandeziana)
y canelo de Juan Fernández (drimys
confertifolia). Frente al SNUPIE
entrará una luma que contiene en su
tronco, una planta parásita nativa llamada
pleopeltis macrocarpa, muy singular por
sus hojas verdes con pintas blancas.
En el sector La Cueva, y en el entorno
del SNUPIE Nº12 se aprecian algunos
ejemplares arbóreos endémicos de la isla.
Hacia abajo, se observan ejemplares de
canelo de Juan Fernández (drimys
confertifolia), y justamente arriba del
SNUPIE emerge un tronco de naranjillo
(fagara mayu), ambas especies se
confunden dada la presencia de la luma
de Masatierra (myrceugenia
fernandeziana). Cabe destacar que el
naranjillo es el árbol que alcanza mayor
altura dentro de las especies arbóreas
insulares.
En el SNUPIE Nº13, sector La
Vertiente, se encuentra en una de las curvas
de esta ruta, donde nuevamente
enfrentamos a un ejemplar de luma de
Masatierra (myrceugenia fernandeziana).
Si mira tras el SNUPIE apreciará como
circula el agua que ha sido atrapada por
la isla mediante la captación de nieblas
marítimas, producido por las formaciones
volcánicas y la vegetación, proveyendo
de este vital recurso a todo el sistema
biótico de la Isla Robinson Crusoe.
Llegando al SNUPIE Nº14, entrará
en el sector de El Canelo. Si presta
atención a los sonidos del entorno, podría
sentir el canto del picaflor rojo de Juan
Fernández (sephanoides fernandensis),
que se mezcla con el trino suave del
cachudito de Juan Fernández (anairetes
fernandezianus). Desde este punto puede
ver como la ruta recibe los efectos de los
rodados de piedra y el paso del ganado
que transita, desde y hacia el poblado,
generando serios problemas de erosión
que, conjuntamente con las sucesivas
lluvias, desgastan la ruta.
Si ha tenido la oportunidad de
apreciar una diversidad de especies
floristicas, debe considerar la observación
de la flora isleña, primeros habitantes de
este paisaje, los líquenes, musgos y
helechos. En la pared posterior al SNUPIE
Nº15, podrá apreciar tres tipos de especies
colonizadoras de las rocas porosas
volcánicas.
Al llegar al SNUPIE Nº16, verá que
inmediatamente arriba se encuentra una
nalca o panque (gunnera bracteata). Aquí,
como en otros lugares ya recorridos, se
encontrará rodeado de especies endémicas
y nativas, que compiten con las
introducidas, como el blechnum chilense
o “costilla de vaca”. Entrando por un
pasadizo de roca formado por el excesivo
paso de animales y habitantes, se accede
al SNUPIE Nº17, aproximándose al
Mirador de Selkirk donde apreciará, entre
algunas especies, una gramínea
denominada uncinia douglasii.
En el SNUPIE Nº18,
correspondiente al Mirador de Selkirk,
culmina este tramo, donde conocerá el
trayecto que Alejandro Selkirk, desde
1704 y durante 4 años y 4 meses realizaba,
buscando afanosamente apreciar desde el
norte o desde el sur alguna nave o
embarcación que le permitiera abandonar
su larga espera. Eso sólo ocurrió un 31 de
enero de 1709. Además de asimilar la ruta
utilizada por él, es posible entender la
panorámica que Selkirk necesitaba para
divisar algún navío y buscar ayuda, ya
que desde este punto se aprecia casi la
totalidad de los tramos que restan hasta
el Aeródromo (SNUPIE Nº25) y, de
derecha a izquierda, el Cerro Tres Puntas,
la Punta Isla y la Isla Santa Clara. En
situaciones atmosféricas favorables, se
puede ver la Isla Alejandro Selkirk o Más
Afuera, la que aparece levemente al
costado derecho del Cerro Tres Puntas,
siguiendo el horizonte. En este SNUPIE
se observa el Pueblo San Juan Bautista, y
siguiendo al oeste por la línea de altas
cumbres, algunos ejemplares de chonta
(juania australis), palma característica de
la isla y una de sus especies vulnerables,
y la tradicional luma de Masatierra
(myrceugenia fernandeziana), la cual lo
ha acompañado a través de gran parte de
esta ruta patrimonial.

*'''Distancia y tiempo esperado''': 1,9 kms, 0h 55m.

===Mirador de Selkirk - Bajo el Cerro Tres Puntas. Snupies 18 - 21===

Al seguir la ruta por este tramo, accederá
a un bosque endémico - nativo más denso,
dado que se encuentra en la ladera sur
de la isla, la cual recibe mayor humedad
por captación de agua mediante las
fuertes pendientes del sector. En este
tramo, hará un recorrido desde el Mirador
de Selkirk, SNUPIE Nº18, hasta Tres
Puntas, SNUPIE Nº21.
Bajando desde el SNUPIE Nº18,
por un sendero de escalinatas de rocas
altas y pendiente fuerte, se internará en
el bosque endémico – nativo, el cual
presenta, en este sector, una variada
vegetación, marcada por el paso de los
vientos y la morfología del entorno.
Llegando a Villagra, SNUPIE Nº19,
se encontrará con una panorámica de
toda la Bahia Villagra y la Punta del
Gualpón, formaciones litorales que
dominan la costa sur de la Isla
Robinson Crusoe, algunos refugios
de los ganaderos y del Parque
Nacional y tras estos, un rectángulo
cercado donde se realiza cada año un
particular rodeo de marcaje de
animales. Desde aquí verá el SNUPIE
Nº20, correspondiente al Plan El
Gualpón, y el Cerro Tres Puntas. Siga
divisando la Isla Santa Clara, los
Islotes Chamelos y los Ramplones,
verdaderas piscinas naturales
formadas de roca volcánica erosionada
y, moldeada en forma de bloques por
la fuerza de las olas, ubicadas en el
margen oriental de la Bahía Villagra.
El sector del Plan el Gualpón
tiene ese nombre ya que detrás de esta
silueta que termina en punta existe un
acantilado de gran altura que forma
un verdadero galpón natural. Tenga
la precaución de no dirigirse hacia
ese sector. A la izquierda, verá una
pradera denominada Plan El Gualpón,
utilizada por los ganaderos isleños
como área de pastoreo de ganado
bovino. Desde aquí aprecia más de cerca
los Ramplones. Hacia el surponiente,
observará el camino hacia Tres Puntas,
SNUPIE Nº21, con las caídas de aguas
de El Manzano y la silueta del Cerro
Tres Puntas. Como fauna nativa
ocasionalmente se ve el nuco o neque
(asio flammeus), de la familia de las
lechuzas y búhos.
Llegando al final del tramo,
SNUPIE Nº21, observará hacia el mar
los Islotes Chamelos, tres peñones o
islotes que se desprenden de la silueta
del borde oriental de la Bahía Villagra.
Más hacia la izquierda, frente a nosotros,
las formaciones rocosas de los
Ramplones, en donde nace la silueta de
las faldas de la cara sur del Cerro El
Yunque. Siga en la misma dirección,
donde destaca la formación cóncava del
Gualpón. Se puede apreciar la ruta
recorrida en su plenitud. Tras el
SNUPIE Nº21, hacia arriba, aparecen
las puntas características del Cerro Tres
Puntas, secuencia geomorfológica de
picachos que desde este lugar dominan
las formas volcánicas del cordón
montañoso del sudoeste de la isla.
*'''Distancia y tiempo esperado''': 7,19 kms, 2h 25m.

=== Bajo Cerro Tres Puntas - Atracadero. Snupies 21 - 27===

Si queremos entender finalmente como
es Robinson Crusoe, es tarea obligada
realizar este último tramo, el cual se
inicia bajo la formación de Tres Puntas.
Siguiendo la ruta, se debe llegar a Tierra
Amarilla, donde se encuentra el SNUPIE
Nº22. Este, es uno de los sectores más
coloridos de toda la ruta. En algunas
secciones del camino, se observan
rodados que muestran la dinámica
espacial que acelera los procesos
morfológicos y atmosféricos. Se puede
apreciar desde lo alto algunos acantilados
y hacia el frente el islote Vinilla, además
de algunas especies de matorral.,como
la infaltable murtilla (ugni molinae).
En Punta Chupones, SNUPIE Nº23,
es posible lograr un amplio ángulo de
visibilidad que abarca toda la ruta, de
sur a norte; el sector del Aeródromo,
Punta isla e Isla Santa Clara, la Bahía
Tierras Blancas, la Ensenada de La
Barraca, acompañada del Islote Vinilla.
Se ven los Islotes Chamelos, terminando
en el Mirador de Selkirk, pasando por
la gran formación del cerro El Yunque.
La vegetación va disminuyendo,
predominando las especies adventicias.
Podemos decir que a menor altura,
menor diversidad de especies. El
SNUPIE Nº23 se encuentra en la
formación de Punta Chupones, que
separa bahía Chupones, por el Norte, y
Bahía Tierras Blancas por el Sur.
Mirando la silueta del cerro El Yunque
podemos apreciar, a su derecha, las
formas de los cerros La Pascua y La
Piña, las reservas naturales de mayor
conservación en toda la isla.
La ruta sigue bajando de altura
hasta que los colores pálidos dominan
sobre el débil verdor de la pradera. Es
la llegada al SNUPIE Nº24, en el sector
de Tierras Blancas, aquí se aprecia lo
que falta para llegar al aeródromo y, la
Isla de Santa Clara, al fondo del macizo
costero en el que se encuentra la colonia
de lobo fino de Juan Fernández
(arctocephalus philippi). Es el más
grande de la Isla Robinson Crusoe, sus
sonidos se pueden escuchar desde estas
alturas. En el sector norte, un brazo cae
hacia el mar dividiendo la bahía Tierras
Blancas y bahía Chupones. En este
sector se pueden apreciar algunos
ejemplares de cernícalo (falco sparverius
fernandensis), ave rapaz pequeña de
color rojizo que se alimenta del conejo
europeo (oryctolagus cuniculus), una de
las plagas que afecta a la isla en las
últimas décadas. Las comunidades de
conejos han erosionado las laderas y el
suelo, desprovisto ya por el
sobrepastoreo de cabras y ovejas.
Pasando el portal de acceso al
Parque Nacional, ingrese al sector del
Aeródromo, SNUPIE Nº25, una de las
infraestructuras que sustenta la economía
de esta isla. Desde Octubre de 1966 se
puede decir que la Isla Robinson Crusoe
a sido conectada vía aérea al continente,
con un lugar seguro para aterrizar. Con
la misma tecnología con la cual se
construyó el primer trazado del camino
al poblado, el Aeródromo fue
implementado entre el Parque Nacional
y Punta Isla, conjuntamente con bahía
Cumberland. La singularidad de este
aeródromo es que puede ser uno de los
pocos en el mundo donde su pista
comienza y termina en acantilados, una
prueba de adrenalina para pilotos
avezados.
A un costado de la señal de
bienvenida a la isla, sigue la ruta por un
camino asfaltado. Después de algunos
metros, se encontrará en un sector
similar a Tierras Blancas, el paisaje
sigue indicando escasez de suelo.
Abunda la amapola (papaver
somniferum), que aporta un atractivo
colorido en verano. Al llegar al
comienzo de la cuesta de descenso al
atracadero, está el SNUPIE Nº26, una
privilegiada vista a Bahía del Padre, de
forma circular con una pequeña entrada
hacia el oeste y con una formación
rocosa en su borde oriental llamada La
Capilla, característica por su perforación
transversal en el interior. La bahía está
compuesta por una playa de bombas
volcánicas. En las paredes se pueden
apreciar estratos de color rojizo, gris y
blanco que demuestran la actividad
volcánica que dio origen a estas islas.
La Península de Punta Isla, en primer
plano, y la Isla de Santa Clara, en
segundo plano, son las formaciones más
antiguas de todo el Archipiélago de Juan
Fernández. La Bahía del Padre es uno
de los 7 volcanes extintos que forman
Robinson Crusoe.
Entre la Bahía del Padre y la isla
Santa Clara está el istmo El Puente y la
península de Punta Isla, con una planicie
de pendiente moderada. Hacia el este
se ve un sector de superficie calcárea,
plenamente deteriorado por el pastoreo
masivo de principios del siglo XX que
terminó por arrasar la vegetación y el
suelo. Tras este sector se encuentra uno
de los pocos márgenes costeros de la
isla Robinson Crusoe, donde existe una
playa de material fino: El Arenal, un
lugar privilegiado para el nacimiento de
las crías del lobo fino de Juan Fernández
(arctocephalus philippi).
Finalizando esta ruta, se debe
descender por la mencionada cuesta,
desde el SNUPIE Nº26, hasta el
Atracadero. Aquí se encuentra en el
SNUPIE Nº27, ubicado en la Bahía del
Padre, al SW de Robinson Crusoe. En
este muelle se realizan las maniobras de
transbordo de los pasajeros que arriban
a la isla, por lo cual este SNUPIE sirve
de conexión entre este circuito y los
Circuitos Marítimos “Por el Sotavento”
y “Por el Barlovento”. En la bahía se
encuentra una comunidad de lobo fino
de Juan Fernández (arctocephalus
philippi), la primera colonia de que toma
contacto con el visitante desde su arribo
a la isla. Este lobo fue matado y
exportado por mucho tiempo, llegando
casi a la extinción, por embarcaciones
en su mayoría francesas que llevaron
grandes cantidades de esta especie,
utilizado su cuero en la fabricación de
botas para los oficiales del ejercito de
Napoleón Bonaparte.

*'''Distancia y tiempo esperado''': 16,69kms, 5h 25m.

==Tiempo esperado==
==Recomendaciones==
{{Topoguia|08}}
==Ruta en Google Earth==
*[[Media:.kmz|Ruta de...]]
{{Descargar waypoints}}
{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación