Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Lago Windhond

45 563 bytes añadidos, 01:38 7 nov 2009
sin resumen de edición
{{Trekking Chile}}
{{Rutas Patrimoniales}}
 
==Época adecuada==
==Ubicacion==
La Ruta está en la isla Navarino, comuna de
Cabo de Hornos, provincia Antártica
perteneciente a la XII Región de Magallanes.
Es un circuito que se inicia al sur de Puerto Magallanes.
Williams, principal centro poblado de la isla Puerto Williams,
Navarino. Para llegar, existen dos posibilidades:
 
==Acceso==
Desde Puerto Williams hasta el sector La
Cascada, ubicado al inicio del valle Róbalo,
considere 2,8 Km por camino de ripio.
duración en vehículo es de 10 minutos y 50
minutos caminando hasta el SNUPIE 1.
Desde Puerto Williams hasta río Ukika, 3,5
kilómetros siguiendo el camino Y–905,
posteriormente con un desvío a camino
secundario en dirección al sur, equivalente a
50 minutos caminando hasta el SNUPIE 1.
 
 
===En auto===
===En transporte público===
 ==Señalización==El diseño de la señalización recoge laexperiencia francesa. Es un sistemapionero, reconocido a nivel mundial porsu eficiencia y simplicidad y ha sidocomplementada con SNUPIES,representados por números arábicos queacompañan en algunas ocasiones a lasmarcas que indican ruta y dirección,cada uno de los números posee unsignificado propio descrito en estaTopoguía.<br> La Ruta esta compuesta por 29SNUPIES y marcas de indicación deruta y dirección, utilizando como soportede señalización monolitos de roca,estacas de madera y árboles, así comomateriales locales de mínimo impacto.<br> La distancia entre las marcas esvariable, dependiendo de lascaracterísticas de los tramos. Se handensificado en aquellas partes donde lahuella no existe o es poco clara. Engeneral se mantienen dentro de la vistadel caminante.<br> El marcado del circuito en terrenose hizo en sentido bi-direccional. Tengapresente que esta Ruta considera elrecorrido pasando por una parte delcircuito Dientes de Navarino, por lo quese recomienda tener atención a lasecuencia de SNUPIES, la cual ha sidoalterada para mantener la independenciaentre ambas rutas y asegurar laorientación del caminante.<br> ==Descripción General == La Ruta Patrimonial “Cabo de Hornos:Lago Windhond” tiene una longitud de41 kilómetros, desde el inicio hasta sutérmino. Equivale a 21 horas de caminata,es decir 3 o 4 días de viaje.<br>Se inicia en el sector La Cascada ytermina en el río Ukika junto al caminovehicular de acceso a Puerto Williams.La excursión lo irá introduciendo por unhábitat propio de la estepa altoandina. Sedestaca el impresionante cordón de losDientes de Navarino, la espectacular yexclusiva panorámica desde la cumbredel monte Bettinelli, parte de la granplanicie sureña de la isla Navarino, y ellago Windhond donde un refugio esperaa los caminantes y amantes de la pescadeportiva.<br>Por su conectividad con el Circuitode los Dientes de Navarino y por la formagráfica del circuito, semejante a una "Y",se pueden realizar diversas alternativasde caminatas. El circuito está compuestopor siete tramos, definidos en funciónde sus características geográficas,existencia de áreas aptas para acampary de rutas ya trazadas y marcadas.<br>El circuito se puede realizar enambos sentidos, es decir, desde el valledel río Ukika o desde el valle del ríoRobalo.<br>El primer tramo va desde el sectorLa Cascada hasta la laguna del Salto,comprende los SNUPIES N°1 al N°6.El segundo tramo corresponde a partedel tramo laguna del Salto - lagunaEscondida del circuito de los Dientesde Navarino, que cruzará el paso delos Dientes pasando por los SNUPIESN°11 al N°16 de dicho circuito. Eltercero y cuarto tramo correspondenal acceso al río y lago Windhondrespectivamente. El tramo 5, 6 y 7 alrecorrido del valle del río Windhonden dirección al norte y la totalidad delvalle del río Ukika. <br> A fin de minimizar los nivelesde dificultad del recorrido, para losmenos experimentados, esrecomendable considerar laposibilidad de efectuar solamente unaparte del circuito (Puerto Williams-lago Windhond , de ida y de vueltapor los valles Ukika y Windhond),para evitar así los tramos más difícilesque se encuentran en el sector de losDientes de Navarino y el paso por elmonte Bettinelli. Las condicionesatmosféricas inestables sonacompañadas de fuertes vientos queen ocasiones pueden retrasar la marchaen las partes altas. Por esta razón yconsiderando lo aislado del área, esnecesario el aviso antes de salir.<br>Para evitar perdida de la huellase recomienda seguir detalladamentelas indicaciones de esta Topoguía yutilizar como apoyo la TopoguíaCircuito de los Dientes de Navarino.<br> ===Primer tramo=== El tramo se inicia a 2.800 metros dePuerto Williams, en el sector de lacascada con la marca del SNUPIE 1, elcual coincide con el punto de partida delcircuito de los "Dientes de Navarino".<br> A partir de aquí tiene dosalternativas, ambos rumbos seencuentran claramente indicados a travésde flechas direccionales y coloresasociados a las marcas. Los 470 primerosmetros entre la Cascada y el SNUPIE1, son comunes a los 2 circuitos.<br> La 1ª Alternativa: Por el ValleRóbalo, comenzando en el SNUPIE 1desde el cual se continua por la huellaen dirección sur hacia la laguna del Salto,(marcas azules) por el fondo del valle,quedándose siempre (salvo la últimapendiente) a la izquierda del río.<br> La 2ª Alternativa: Ingresar alprimer tramo del Circuito de Dientes deNavarino, es decir del SNUPIE 1, desdedonde se asciende, hasta el cerroBandera para encontrarse luego con lalaguna el Salto.<br> Si ha optado por la 1ª alternativa,siga las marcas azules visibles mientrasavanza a través de los hermosos bosquesal fondo del valle Róbalo, hasta llegaral SNUPIE 2, pintado sobre un árbolmuerto a la salida del bosque yanunciando un evidente cambiovegetacional entre bosque y turba.<br> Este sector está conformado portres turbales sucesivos que siguen elfondo del valle. A medida que avanza,la naturaleza se irá abriendo antes deentrar al primer turbal, debe cruzar ellecho de un riachuelo que presentaevidentes rastros de represas construidaspor castores, y que han sido destruidaspor las crecidas de agua.<br> Los castores como mamíferos queviven junto a ríos y lagos en zonasboscosas han encontrado en este lugarel sitio ideal para construir su morada.Es así como frecuentemente en el cursode este recorrido observará entre susobras, grandes madrigueras y diquesque ocupan extensas áreas que hanterminado por inundar y depredar zonasboscosas.<br> Al cruzar el lecho de este diminutoriachuelo, se deberán seguir las estacasque doblan hacia la derecha (Sur), paraatravesar el turbal longitudinalmente.Posteriormente se ingresará otra vez enel bosque antes de cruzar un segundoturbal<br> Ascendiendo una leve pendienteen el bosque, se alcanza un claro connumerosos árboles muertos en un terrenohúmedo. A la derecha se aprecia laextremidad norte de la laguna Grande consu desagüe y al final del claro que bordeala laguna, es visible el SNUPIE 3 que marcala entrada en el segundo portezuelo del valleRóbalo. Ha llegado al SNUPIE 3, un lugarideal para descansar o eventualmenteacampar. El paisaje es majestuoso y loinvitará a detenerse. En caso de encenderuna fogata, debe tener precaución con losremolinos de viento que suelen provocarse.<br> Luego del SNUPIE 3, la rutacontinuahacia la izquierda y pasa entre una loma yla ladera del valle, subiendo de manerazigzagueante hasta entrar en un peculiar“bosque negro”. En este sorprendente lugar,se encontrará con el SNUPIE 4, pintadosobre un árbol.<br> Saliendo del “bosque negro”, tanbruscamente como entró, y regresando a laluminosidad de un bosque alto, la rutazigzaguea hasta doblar hacia la derecha ysalir en un terreno firme, despejado ymedianamente pastoso con manchones deaparragados. Estamos llegando a la cumbrede la loma que separa el portezuelo de lalaguna Grande y el de la laguna Palachinque,donde se ubica el SNUPIE 5. Al salir delbosque, sobresale a mano derecha una loma rocosa. Es recomendable apartarse de laruta algunos instantes para llegar a sucumbre. Es posible disfrutar una ampliavista sobre el valle.<br> El SNUPIE 5 está pintado sobre unhito de piedra dispuesto sobre una rocade gran tamaño. Indica el segundo yantepenúltimo portezuelo del valle. Esun excelente punto para visualizar lostramos venideros. Enfrentado a la lagunaPalachinque, se observa a su izquierdala bajada del río que la alimenta y queproviene de la laguna del Salto.<br> Luego del SNUPIE 5, se debeseguir bordeando la laguna Palachinquehasta alcanzar la orilla y continuaralgunos metros, tenga precaución sobrela bifurcación indicada, subiendobruscamente hacia la izquierda. Por uncorto tramo cruzará el bosque, gire a laderecha hasta llegar al pie del claro enel cual se aprecia un río en su parte media.Tenga precaución de cruzarlo en el lugarindicado por las marcas y doblar deinmediato hacia la izquierda en direcciónsur. Enfrente la abrupta subida que llevaal desagüe de la laguna del Salto, dondeencontrará el SNUPIE 6, pintado sobreuna notoria piedra, al costado oeste deldesagüe de la laguna del Salto.<br> A orillas de la laguna encontrarásitios apropiados para acampar, aunquedesprotegidos del viento que, junto a losacantilados, forman un hemicicloalrededor de la laguna y provocaneventualmente violentos remolinos deviento.<br> La acción de los castores a orillasde la laguna del Salto le permitiráencontrar restos de árboles muertos,ideales para encender fuego. Pese a estaslimitaciones, es el lugar más concurridopara acampar por los visitantes del losDientes de Navarino. En caso de maltiempo, es la parada obligada paraesperar una mejoría y cruzar el paso delos Dientes.<br> Desde este punto existen 4alternativas a seguir:<br> 1º Volver a Puerto Williams por elmismo camino.<br> 2º Volver a Puerto Williamssiguiendo el circuito de los Dientes deNavarino al revés de su sentido normal,es decir por el cerro Bandera, dondedeberá tener precaución ya que la Rutase encuentra marcada solamente unidireccionalmente, es decir el caminanteno podrá visualizar las marcas fácilmente.No será difícil encontrar la ruta, ya que esvisible en el suelo, al igual que las pircasde piedras, que aunque no poseen marcasevidentes se destacan. Recomendamos suuso solamente a caminantesexperimentados, debido a las fuertespendientes que caracterizan este tramo.De hecho, una de las principales ventajasdel tramo: "Cascada-laguna del Salto" esjustamente que se presenta comoalternativa a estas fuertes pendientes.<br> Si considera está segunda alternativa,avanzará desde el SNUPIE 6, apreciandoa la izquierda (este) de la laguna una fuertependiente rocosa. Será necesario ascenderpor su extremo izquierdo (norte). Bordearáel bosque de aparragados en su partemediana por la derecha antes de doblar en45° a la izquierda, previo a los acantilados,y así tomar rumbo norte. Continúe elmismo rumbo durante 3 horas, cortandola ladera, generalmente justo encima dela línea de vegetación, hasta alcanzar lacumbre del cerro Bandera. Desde aquídisfrutará una vista panorámica hastaPuerto Williams. En este punto, doblehacia la izquierda (oeste) siguiendo lasestacas y entrando en el bosque y bajandohasta alcanzar el fondo del valle, donderetomará el SNUPIE 1 y doblará a laderecha para llegar, en 5 minutos, a laCascada.<br> 3º Si decidió acampar en la lagunadel Salto, y dispone de una buenavisibilidad así como de algunas horas,podrá realizar excursiones y acercarsea los Dientes de Navarino,denominación que recibe el cordónmontañoso que observará en direcciónsuroeste en el cual son claramentevisibles las sucesivas y escarpadascumbres que superan los 1000 metrosde altitud. Todo el sector entre la lagunadel Salto y los Dientes, es apropiadopara iniciar caminatas en medio de unimponente paisaje de montaña,dominado por lagunas, taludes de rocay portezuelos. Estará frente a uno delos paisajes más asombrosos de esteviaje.<br> 4º Desde la Laguna del Saltopuede retomar el Circuito de los Dientesde Navarino hasta la ladera sur del pasode los Dientes (a dos horas de caminatadesde la laguna del Salto), para luegoretomar los siguientes tramos de accesoal lago Windhond o seguir por elcircuito de los Dientes de Navarino.<br> ===Segundo tramo===Iniciamos este tramo bordeando lalaguna del Salto por su izquierda(Este). Es importante indicar quedesde aquí comenzamos a retomarel circuito Dientes de Navarino,específicamente parte del tramoLaguna del Salto - Laguna Escondidapor tanto la numeracióncorrespondiente será el SNUPIENº12 al N° 16.<BR>Al Sur de la laguna, observaráun promontorio rocoso, lo cual caea pique sobre la orilla, atención lasubida correcta es antes de estepromontorio, inmediatamente a suizquierda (SNUPIE N° 11). Siga elriachuelo más cercano al promontoriorocoso, que corre por una quebrada dependiente fuerte. Continúe por la quebradahasta superar la cumbre, y luego doble ala izquierda (Este), siguiendo el cursonatural de un vallecito tortuoso, que seproyecta hasta llegar a una amplia planicie(SNUPIE N° 12). Luego de cruzar el río, suba hacia la derecha por una larga lomacubierta de pasto y turba, que nace alcentro de la planicie. Seguir por la cresta de la loma hasta llegar a un pequeño pasorocoso denominado "Paso Primero" desdedonde baja un riachuelo.<BR>Después del Paso Primero, siga elcurso del riachuelo hasta alcanzar laentrada del valle alto (SNUPIE N° 13), aquí encontrará nieve incluso en verano. Seguir el valle hacia la izquierda (Este)tomando rumbo 140°, hasta alcanzar elpaso Australia (SNUPIE N° 14), marcadocon un importante hito de piedras. Avancepor la derecha de la laguna que se ve alpie del Paso Australia, evitando bajar haciaella, siga la ruta a mitad del faldeotomando un rumbo 110°. Es un pasopeligroso, sobre todo con terreno mojadoo placas de nieve; cuidar de tener lasmarcas siempre a la vista.<BR>Llegará al "Paso de los Dientes" quemira hacia el sur (SNUPIE N° 15). Bajarel valle, que se abre del otro lado del paso, pasando a la izquierda (Este) de las lagunas. En la orilla Sur de la tercera laguna(incluyendo la diminuta laguna del medio)se encuentra el SNUPIE N° 16, igualmenteSNUPIE N° 1 del tramo que nos conducehacia el lago Windhond, y que indica labifurcación del circuito de los Dientes deNavarino.<BR> ===Tercer tramo=== Comenzamos este tramo con la marcadel SNUPIE 1, coincidente con lamarca del SNUPIE 16 del circuito delos Dientes de Navarino, esta marcase ubica a pocos metros del extremosur de la tercera laguna que encontrarádespués del paso de los Dientes deNavarino. A partir de aquí, sepresentan dos posibles alternativas derecorrido: a) Rumbo al lago Windhond(marcas amarillas) y b) Continuar por elcircuito de los Dientes de Navarino(marcas rojas) doblar hacia la derecha(Oeste).<br> En el mismo hito de piedra queindica los SNUPIE 1 se indica por mediode iniciales y flechas direccionales lasalternativas de rutas posibles:LW = hacia el lago Windhond.CDN = continuación del Circuito de losDientes de NavarinoPWCDN = Puerto Williams por elCircuito de los Dientes de Navarino (esdecir, hacia la laguna del Salto).<br> 50 metros después del SNUPIE 1,en las tres direcciones factibles, se repitenlas marcas con las inscripciones “LW”,“CDN” y “PW CDN”, para evitar erroresde rumbo por parte de algún caminantedistraído.<br> Con buena visibilidad observaperfectamente la subida hacia el monteBettinelli, con apoyo de binoculares esincluso posible distinguir los hitos depiedras que conducen hasta la cumbrede dicho monte. Para subir a la cumbredel monte Bettinelli y continuar endirección hacia el lago Windhond, lerecomendamos evaluar las condicionesdel tiempo y observar si se encuentracubierta con nubes. El acceso al monteBettinelli se encuentra fuera de laprotección del bosque y dura 2.30 horasaproximadamente (del SNUPIE 3 al 5).<br> A continuación algunos datos a teneren consideración:<br> • Antes del monte Bettinelli, encontrarásitios apropiados para acamparrespectivamente 35 min. y 1.10 horade caminata después de SNUPIE 2 ySNUPIE 3. No existen alternativaspara acampar hasta el SNUPIE 10.<br>•*Si el viento es fuerte o lasprecipitaciones intensas, considere queéstas aumentarán en altura.•*Son aproximadamente 4.30 horas decaminata para llegar al SNUPIE 10 yalcanzar el fondo del valle Windhondy 1.30 hora más para alcanzar elrefugio del lago Windhond.•*Si ha decido continuar hacia el lagoWindhond, descienda hacia el Sursiguiendo las marcas visibles entre sí.Más abajo, en el borde este del valle,se distingue claramente una serie delagunas de castores, que debe rodearpor el Este. Terminando un sector depiedras, cruzar por sector de matorralbajo. Al término de éste, doblar haciala izquierda (Este), atravesando unos50 metros de tierra de color amarillenta,hasta llegar a un bosque semi-alto ypoco denso. Doblar hacia la derechay bajar la pendiente hasta llegar a unespacio despejado. En éste último seubica el SNUPIE 2.<br> El SNUPIE 2 esta ubicado al finalde una bajada, justo antes de alcanzar elnorte de las lagunas de castores que seveía desde el SNUPIE 1. Esta pintadosobre una roca aislada. Señala un cambiode rumbo hacia la izquierda (Este), laentrada en el bosque y una alternativade campamento.<br> Doblar hacia la izquierda y entraren el bosque. A partir de este momento,y hasta salir del bosque. La huella noesta marcada en el suelo, por lo cual debeprestar mucha atención para llegar a unamarca, y buscar visualmente la siguiente.En caso de perderlas, regresarinmediatamente a la encontrada conanterioridad y buscar de nuevo lasiguiente: recuerde que el marcado fuerealizado de manera de asegurar lavisibilidad entre las marcas, pero ellodepende de la posición del caminante.<br> Poco metros después del SNUPIE2, cruzará dos ríos, luego de los cualesexisten pequeños sitios para acampar, nomuy planos, pero pueden usarse comorefugio en caso de mal tiempo ovisibilidad reducida. Una gran rocaprovee un excelente abrigo para encenderuna fogata. Encontrará leña seca apiladaen un intersticio debajo de la roca. Si seusa, se debe imperativamente reponerleña antes de seguir su camino.<br> Luego, siempre en el bosque, la rutadobla hacia la derecha atravesando elfaldeo durante algunos minutos(paralelamente a la laguna) antes dedoblar hacia la izquierda y enfrentar unacorta subida. Al salir del bosque alto, enel último tramo en medio de losaparragados, se llegará a un extenso clarocompuesto por una mezcla de turba ypastizal. A mano derecha, encontraránuevamente una laguna de castores. Alfrente, en la pendiente recubierta por unbosque, se destaca un pequeño claro alcual se debe dirigir, siguiendo las estacas.<br> En la parte superior de este claro ypoco antes del limite superior del bosquese ubica el SNUPIE 3, pintado sobreuna estaca y a orillas del riachuelo, pocosmetros antes del término del bosque,indica además el último sitio apropiadopara acampar antes de empezar la travesíahacia el monte Bettinelli.<br> Si bien la superficie del suelo no esprecisamente plana, el área se encuentraprotegida del viento, y existe un riachuelocercano. Con buena visibilidad tendráuna impresionante panorámica de laladera sur del cordón de los Dientes deNavarino.<br> Después del SNUPIE 3, continuarel ascenso hasta salir prontamente delbosque y llegar a un gran pedrerodesprovisto de vegetación. La línea dehitos de piedras lleva hasta la cumbredel monte Bettinelli. Al principio, seguirderecho con una ligera inclinación haciala derecha (Sureste). Un poco antes dellegar a la cima que corre a lo largo dela vertiente este del monte Bettinelli, lasmarcas doblan hacia la derecha (Sur),atacando más francamente la pendiente.Ya en el sector más alto llegará alSNUPIE 4, indicado por un hito depiedras en la cumbre del monte Bettinelli.Desde aquí se aprecia uno de los paisajesmás asombrosos de este viaje.<br> Del lado este del SNUPIE 4, correun acantilado generalmente cubierto poruna cornisa de nieve: no pisarla, por elriesgo de desmoronamientos que puedepresentar. En caso de viento fuerte,cuidarse de no caer o de resguardarpertenencias que pueden tomar un bruscorumbo (gorro, guantes, hasta cámaras fotográficas).<br> En los próximos 400 metros esnecesario extremar las precauciones: elcruce de un sector con abruptaspendientes puede ser peligroso en casode escasa visibilidad o de vientos fuertes,los que pueden desequilibrar a unapersona, si es sensible al vértigo, debeser acompañada por alguién más seguro.<br> Se trata de un tramo muy corto(aproximadamente 10 minutos). No tratede buscar otras alternativas: no existen,y además ello puede significar tomarriesgos innecesarios. Las marcas fueronpuestas muy cercanas una de la otra:seguirlas sin apartarse.<br> Después del SNUPIE 4, doblarligeramente hacia la derecha (Sudoeste),siguiendo la línea del acantilado y loshitos de piedras. Luego de un centenarde metros en una planicie con tendenciaa bajar suavemente, la cumbre de lamontaña se estrecha hacia la izquierda(Sur-Sudoeste) y se observa claramente,siempre en éste mismo rumbo, unapequeña pero profunda depresión que seasemeja a un cráter señalado en suprincipio por una marca, y en suextremidad opuesta, con dos marcas.Cruzar este “cráter” pasando por su fondo.<br> Luego de la marca doble, continúepor el faldeo de una fuerte pendientehasta alcanzar el paso visible un pocomás abajo. El cruce de este corto faldeoes el momento más delicado de este el suelo esta compuesto de pequeñaspiedras sueltas, pero ellas recubren aveces verdaderas placas lisas rocosas, lascuales pueden ser resbalosas. Se requiereasegurar cada paso antes de avanzar,sobretodo en caso de viento para no caeren la pendiente.<br> Con esta bajada se supera la primeradificultad de la ruta y se llega a la segunda:un pequeño paso generalmente cubiertopor una cornisa de nieve. La meta escruzarlo hacia la izquierda (Este) y luegoseguir hacia el Sur siguiendo el rumbodel valle desprovisto de vegetación quese tiene a la vista debajo del paso.<br> La pequeña laguna debe rodearsepor la derecha, sin necesidad de acercarsea ella. Tener en consideración que enprimavera puede estar cubierta de nieve.La pendiente se termina y un pedrerofino, firme y agradable de caminar, loacompaña hasta el próximo SNUPIE.<br> A pesar de que la cornisa de nievedel paso es generalmente resistente alpeso de un caminante, se debe tomar lasprecauciones de rigor:<br> •*Antes de llegar a la cornisa, durantela bajada hacia el paso, observarla conatención y determinar su parte másfirme y fácil de cruzar.*No detenerse sobre la cornisa.*Sondear la nieve con un bastón.•*Dejar que un caminante este fuera delalcance de la zona de riesgo (la cornisamisma y justo abajo), antes de que elpróximo continúe el mismo camino. Desde el paso, se notan más abajolos hitos de piedras. Según la pendiente,cantidad y extensión de los restos denieve que se pueden encontrar, adaptarel trayecto de la bajada a lascircunstancias del momento: es imposibleno reencontrarse más abajo con lasmarcas que siguen el fondo del vallehacia la derecha.<br> Siguiendo el valle hacia la derecha(Sur), se llega a una segunda laguna másextensa y alargada que rodea la orilladerecha (Oeste), hasta alcanzar sudesagüe. Justo donde nace el río (es ellugar con menos profundidad: unos pocoscentímetros de agua), cruzarlo y doblarhacia la derecha, alejándose rápidamentedel curso de agua (fijarse en las flechasdireccionales de las marcas). Una largaplanicie con tendencia a bajar suavementelleva hacia el Sur, hasta la orilla delbosque. Durante esta bajada y mirandodirectamente hacia el Sur, se aprecia unahermosa vista del lago Windhond, lavecina bahía del mismo nombre que seabre sobre la bahía Nassau, al final lasislas Wollaston. Más allá, distante sóloa 100 Km se encuentra el mítico Cabode Hornos, el fin del continenteamericano.<br> Avanzamos hasta llegar al bosque,un hito de piedra indica la posición delSNUPIE 5. Aquí comienza a aparecerun nuevo paisaje. La vegetación deldesierto andino en su más pura expresióncambia hacia un hermoso bosque deNothofagus, de más de 25 m de altura.Inmediatamente al costado delSNUPIE 5, una extensa área limpia invitaa acampar, pero tenga precaución, setrata de un lugar donde los guanacosvienen a rasparse la espalda en la tierra(como lo hacen los caballos) y no esaconseja instalarse ya que además losvientos pueden levantarse sin avisoprevio y con inusitada violencia. Espreferible acampar al final de la bajadasiguiente, todo esto si no tiene planificadoalcanzar el lago Windhond el mismo día.<br> A pocos metros del SNUPIE 5, seubica la entrada de la huella en el bosque,continúe por un corredor natural en mediode los aparragados hasta un sector deárboles más altos. Se requiere seguircuidadosamente las marcas: este tramono tiene una huella marcada en el suelo.Al avanzar notará que la vegetación sehace paulatinamente más tupida hastallegar al SNUPIE 6, pintado sobre unárbol, que indica un cambio de rumbohacia la izquierda (Este-Sureste) y elcomienzo de la bajada más pronunciadahacia el fondo del valle y el río Windhond.Sí el suelo se encuentra húmedo, caminecon precaución para no resbalar.<br> Llegando al cruce del río Windhond,existen lugares aptos para acampar, encaso de no poder llegar hasta el lagoWindhond, distante aproximadamente 1_ hora más de caminata. Los sitiosrecomendables se ubican a la derecha dela salida del bosque, cerca del río (buscarrestos de fogón). El cruce del río sepractica sobre un tronco que atraviesasu lecho, de tamaño respetable y quepermite un paso seguro.<br> Las personas inseguras o quepadecen vértigo deben cruzar sin mochila(elemento desestabilizador) y con otrapersona que la guíe de la mano. En casode rechazo absoluto de parte de unapersona para usar este “puente”perfectamente seguro, señalamos queexiste a unos quince minutos de caminatahacia el Sur, un vado donde se puedecruzar el río con unos 30 a 40 cm. deprofundidad de agua (es el único delsector). Su acceso esta bastanteobstaculizado por la presencia de troncoscaídos y el regreso del otro lado del ríono es más fácil.<br> Después de cruzar, bordear el turbala la derecha hasta llegar al SNUPIE 10.<br> ===Cuarto tramo=== El SNUPIE 10 está compuesto de variasmarcas pintadas sobre 3 árboles cercanosunos de otros, ubicados en la parte mediadel pequeño turbal cercano al río. Señalaun doble cambio de rumbo y dosalternativas de recorrido: hacia el lagoWindhond, siguiendo en dirección Sur;y hacia Puerto Williams, siguiendo rumbogeneral norte por el valle Windhond yvalle Ukika.<br> Ambas posibilidades se encuentranclaramente visibles sobre marcasdispuestas en árboles y acompañadas delas inscripciones “LW” por “lagoWindhond”, y “PW” por “PuertoWilliams”. Unos 50 m después delSNUPIE 10. En ambas direcciones serepiten estás marcas para evitar erroresde rumbo por parte de algún caminantedistraído.<br> Si continua hacia el lagoWindhond, tomar en consideración queel orden numérico de los SNUPIE esdecreciente hasta el lago Windhond,es decir del 10 al 7. Doblar hacia laderecha (Sur) cruzando el pequeñoturbal que sigue el SNUPIE 10 eingresar en el bosque. Después de uncorto tramo llegará a la salida delbosque y a la señal del SNUPIE 9,pintado sobre un árbol que indicaráademás el inicio de un extenso turballongitudinal (con un eje Norte-Sur),que se cruza hasta llegar al esperadolago. Al principio, varias estacasindican el rumbo a seguir, pero luegoen la parte central del turbal estasdesaparecen hasta reaparecer al términodel turbal. Continúe la marcha endirección Sur, manteniéndose a laderecha (Oeste) del centro del turbal.Al final de este tramo, se encontrarácon una laguna relativamente grande,que debe ser rodeada por la derechahasta alcanzar el SNUPIE 8, ubicadosobre un gran árbol solitarionotoriamente visible, indica laaproximación al bosque que conduceal refugio Charles, ubicado ya en lascercanías del lago Windhond.<br> Se trata aquí de un turbal deconsistencia dura, fácil de caminar. Devez en cuando, aparece el musgoSphagnum Magellanicum (a menudollamado “turba blanda”), fácilmentereconocible por sus maticescaracterísticos que pueden variar sucoloración desde blanco hasta rojo. Norepresenta un peligro en sí, pero es decontextura muy esponjosa: parafacilitar la marcha y además preservaresta planta, se recomienda no pisarla.<br> Durante la travesía por el turbalobservará numerosos “hoyos de turba”,como se conocen comúnmente, sonlos inconfundible testigos del eternocombate entre la turba y su principalcomponente: el agua (hasta 95% de lacomposición de los musgos). Aquídebe zigzaguear lo necesario para evitar poner el pie en estos hoyos, ya quepueden presentar una profundidadconsiderable.<br> Al comenzar el verano, el turbalse transforma en un sitio privilegiadopara la nidificación de los Caiquenes.Es común encontrar nidos dispuestosen el suelo, tenga la precaución de notocarlos.<br> Luego del SNUPIE 8, seguir elfaldeo del turbal pocos metros antesde doblar a la derecha, entrando enun corto tramo en el bosque al finaldel cual se ubica el refugio Charles(SNUPIE 7). Este refugio, fueconstruido por la sección de Infantesde Marina “Charles” el 2 denoviembre de 1962, y reparado el año2000 por los Infantes de Marina,quedando en mejores condiciones.<br> Se trata de una construcción dematerial ligero de 9 x 3 metros, tipomediagua, levantado sobre postes. Elpiso y las paredes son de troncospartidos y el techo es de planchas defierro galvanizado ondulado (“zinc”).En su interior encontrará una mesaalta (tipo bar), 4 literas de dos camasrespectivamente, colchones y frazadasen mal estado y un “tacho” (tambormetálico de combustible o aceite condos separaciones horizontales internase igual número de puertas) quepermite calefaccionar en una ciertamedida el refugio y cocinar. Quienesse han abrigado en este refugio, hanido conformando un precario menajeque se agradece al minuto de cocinar.<br> Una escoba, y un libro devisitantes lo despedirán, no olvidedejar leña al interior del refugio paralos siguientes visitantes.<br> En las inmediaciones del refugioexisten amplios espacios donde podráarmar carpas, contando con agua apocos metros, y con la protección delviento. Un área para el aterrizaje dehelicópteros esta marcada con tacosde leñas en el turbal que separa elrefugio del lago, a unos 150 m. deéste.<br> Desde el refugio, aún no esvisible el lago, y para alcanzarlo debeabandonarlo, doblar hacia la izquierdahasta salir del bosque, y avanzar unos400 m hacia el Sur hasta cruzar elturbal. Es importante señalar que elrefugio esta un poco escondido en elbosque, de manera que es útilrecomendar que el excursionistamemorice el camino para regresar alrefugio desde el lago. Como apoyo unabandera compuesta por una camisaamarrada a una alta estaca señalará laentrada del bosque que lo conduciráde regreso al refugio.<br> Como premio a esta larga aventura,le invitamos a practicar la pesca.Quienes lo han hecho recomiendan losmeses de diciembre y enero,principalmente es reconocida la pescade truchas Arco Iris, que en promediono sobrepasan los 1.000 grs. Cabemencionar que en el libro de visitantesdel refugio, se mencionan variasexcursiones de pesca con capturas dehasta 30 truchas en un solo día.<br> ===Quinto tramo=== Iniciaremos este tramo partiendo delSNUPIE 7 en dirección al SNUPIE 10,y esta vez siguiendo en orden crecientelos SNUPIE: 7, 8, 9, 10. Al salir delrefugio, tome su derecha (Este) yavance hasta cruzar el bosque y entraren el gran turbal. Doble hacia laizquierda (Norte) hasta encontrar unárbol grande y aislado (SNUPIE 8).A partir de aquí, con buena visibilidad,se nota el lejano final del turbal, laentrada del valle y la subida en elbosque hacia el monte Bettinelli. Elinicio del turbal esta marcado conestacas que luego desaparecen: seguirderecho hasta reencontrar las estacasal término del turbal y alcanzar elSNUPIE 9, que marca la entrada enel bosque.<br> Luego de cruzar el bosque, sigalas estacas que cruzan un turbal depequeñas dimensiones hasta alcanzaruna delgada franja de árboles quedividen dicho turbal en dos áreas: aquíse ubica el SNUPIE 10.<br> En este sentido de recorrido elSNUPIE 10 presenta dos alternativasa seguir:<br> •*Continuar derecho con rumbogeneral norte hasta llegar a PuertoWilliams a través de los vallesWindhond y Ukika.•*Doblar hacia la izquierda (Oeste) paraavanzar en dirección al monteBettinelli y luego alcanzar el Circuitode los Dientes de Navarino, en laladera sur del paso de los Dientes.Unos 50 metros después delSNUPIE 10, en las dos direccionesposibles, se repiten las marcas con lasinscripciones “CDN” (= Circuito de losDientes de Navarino) y “PW” (= PuertoWilliams) para evitar errores de rumbopor parte de algún caminante distraído.<br> Luego del SNUPIE 10, doblelevemente hacia la derecha para cruzarel turbal y cruce el pequeño río pasandoencima de una represa de castor, demanera de alcanzar la orilla de la laderadel valle y del bosque. Doblar deinmediato hacia la izquierda (Norte) demanera de seguir el curso del valle porla parte baja de su vertiente oriental,siempre en el bosque o a orillas de este.Luego por un corto tramo, aparecerá unturbal de consistencia blanda, al finalde cual la huella toma bruscamente laderecha (Este) y se reencuentra con elbosque. Una fuerte pendiente enfrentala ladera antes de retomar en la alturael rumbo del valle, pero esta vez en laparte superior de la ladera. Lentamentedisminuye la pendiente y el bosque sedespeja repentinamente. Las vistas entrelos árboles permitirán entender alcaminante la razón del cambio de rumboy de éste paso en las alturas: el río formaun meandro encajonado que deberodearse por arriba.<br> Seguir las estacas manteniéndosesiempre del lado Este del río, pasandosucesivamente por praderas, túrbales,matorrales y pequeños bosques, yacercándose progresivamente al centrodel valle y al río Windhond, hasta llegaral SNUPIE 11, pintado sobre un notorioárbol de gran tamaño, a orillas del río,que indica el lugar apropiado paracruzarlo. A pocos metros del SNUPIE11, una marca en cada orilla del ríoseñala la ubicación del vado (el únicoen este sector del valle), que permitecruzar el río con unos 10 cm deprofundidad.<br> A partir del cruce del río en elSNUPIE 11, se avanzará siempre dellado izquierdo (Oeste) del río, hasta sunacimiento cerca del paso Alinghi.<br> Poco después del SNUPIE 11,desde la cumbre de una modesta loma,se disfruta de una vista despejada sobreel valle hacia el Norte y de un buenángulo para descubrir la ruta venideraen el Circuito: especialmente el sectordonde el valle se estrecha visiblemente(a la altura del cerro más elevado dela ladera este del valle). Ahí, se divisaun prominente morro en la parte másbaja y estrecha del valle: poco antesde dicho morro, se ubica el ex-refugioBeaucheff, un buen lugar para acampar.El recorrido sigue zigzagueando entremanchones de turba, matorrales opequeños bosques, a menudocaracterizados por un suelo saturadode agua, hasta llegar al SNUPIE 12.<br>  ===Sexto tramo=== Corresponde a un tramo que recorreambientes de bosque y turba. Se inicia enel SNUPIE 12, pintado sobre un árbol, apocos metros del Ex refugio Beauheff.Este es un posible lugar para acampar enmedio del bosque, entre el río Windhondy el principio de la ladera oeste del valle.Esta relativamente bien protegido de losvientos (pero suelen provocarse corrientesde aire que pueden formar remolinos deviento). Se encontrará con los restos delrefugio Beaucheff, y que lamentablemente,durante el “terremoto blanco” de 1995, elpeso de la nieve quebró el techo y partede los muros. En las inmediaciones delrefugio derrumbado se ubican varios sitiospara acampar.<br> Se sugiere reponer la leña del refugio,para los próximos ocupantes del lugar. Noes fácil encontrar leña en las inmediacionesdel refugio, es necesario buscar en unbosque distante a unos 150 metros haciael Sur, volviendo atrás y siguiendo lasmarcas. Por ningún motivo haga uso delas piezas del refugio derrumbado: existeel proyecto de rearmar el refugio re-utilizando la madera.<br> Recomendación importante: lasplanchas de zinc sueltas deben serimperativamente afirmadas con troncospesados encima para evitar que se vuelencon el viento y en consecuencia, herirgravemente a personas.<br> Del otro lado del río se ubica el morroque obstruye el fondo del valle. Puedellegar a su cumbre después de una mediahora de ascenso, y con ello disfrutar deuna magnifica vista panorámica sobre elvalle y sus montañas. La única dificultadreside en el cruce del río (generalmentede unos 25 cm de agua). Este paseo esparticularmente recomendado al atardecerpara disfrutar los juegos de luz y losúltimos rayos de sol sobre el imponentecerro frente al refugio. En las paredes deeste mismo cerro, puede ser testigo delvuelo de cóndores y águilas.<br> Luego del SNUPIE 12, salir delbosque hacia el río y doblar hacia laizquierda. Desde la orilla del río, seaprecian perfectamente las estacas quemarcan el ascenso hacia las lomas rocosasque es preciso remontar para así evitar elprofundo cañón que forma el río en estelugar.<br> Se recomienda seguircuidadosamente las estacas y no tratar deavanzar por otras huellas que se ven enmedio de la vegetación aparragada. Ellasconducen hacia la parte baja del cañónque forma el río. El descenso es peligrosodebido a la fuerte pendiente y al sueloresbaladizo, que pueden poner en riesgoal caminante en una parte muy torrentosadel río.<br> Luego de pasar esta loma, una cortay empinada bajada conduce hasta unestrecho paso rocoso entre el río y unacantilado. Posteriormente es necesariocruzar un pequeño afluente del ríoWindhond, desde donde se aprecia unagran planicie que lleva a la subida delpaso Alinghi, siempre manteniéndose dellado izquierdo (Oeste) del río Windhond.<br> Al final de la planicie se descubreuna gran laguna que debe rodearse por laizquierda (Oeste), hasta llegar en su orillanorte donde se ubica el SNUPIE 13, enun estrecho paso obligado entre el aguay un modesto acantilado. Está pintadosobre una estaca y marca el inicio de lasubida hacia el paso Alinghi y el cambiode rumbo hacia la izquierda (Norte).<br> Seguir el curso natural del valle, ymantenerse por su costado izquierdo(Oeste). De esta manera se llega al pasoAlinghi y al SNUPIE 14, que marca lacumbre del paso Alinghi y el principiodel valle Ukika, que llevará finalmente alcaminante hasta el canal Beagle y PuertoWilliams.<br> Desde el paso Alinghi, se desciendeen dirección al valle Ukika que se abre alos pies del paso y que gira al comienzohacia la derecha, hasta alcanzar luego elcanal Beagle. Para llegar a la planiciefinal del valle (aún invisible desde el pasoAlinghi), recordar la siguienterecomendación: “bajar la escalera yquedarse a la derecha del río y de laslagunas”. La escalera es unarepresentación de la configuración deldescenso que forma el valle Ukika desdeel paso Alinghi hasta el SNUPIE 15, esdecir: paso Alinghi, bajada, planicie,bajada de la cascada, planicie, bajada,planicie del SNUPIE 15.<br> La laguna situada abajo del paso esuna de las principales fuentes del río Ukika,que desemboca en el canal Beagle, cercade Pto. Williams. El Circuito siguegeneralmente su curso, rodeando todaslas lagunas por la derecha (Este).Llegando al SNUPIE 14, doblarprimero hacia la derecha y luego (próximamarca) hacia la izquierda para empezarel primer descenso, cruzando partes dematorrales bajos. Bordear la laguna porla derecha y subir la pequeña y alargadapampa hasta un paso pequeño. Términode la primera planicie.<br> Luego, continuar por un pasoestrecho en medio de un bosque bajo queconduce hacia una corta y abrupta bajadaseguida por un diminuto valle donde seaprecian particularmente los estragoscausados por los castores. Es preciso cruzareste valle y subir por una de sus modestasladeras, hacia la izquierda. Bajar de nuevoa través de un bosque y llegar hacia lasegunda planicie después del paso. Rodearla laguna por la derecha hasta alcanzar eldesagüe de la misma. Término de la segundaplanicie.<br> Seguir las estacas y la orilla este delrío en medio de vegetación aparragada. Alcostado del descenso que sigue se ubica unamagnifica cascada, la cual se deja descubrirsolamente desde su parte inferior. La huellasigue el curso de la cascada antes deapartarse un poco y entrar en un bosque altodonde el rumbo dobla paulatinamente haciala izquierda (cruce de un riachuelo). Al salirde este bosque, seguir las estacas del extensoy blando turbal hasta encontrar un pequeñopaso. Término de la tercera planicie. Al finalde ésta, una bajada en el bosque conducedefinitivamente hacia el fondo del valleUkika. Después de un corto tramo queatraviesa el turbal hacia la derecha y quepermite alcanzar la orilla del bosque, sedebe continuar a través del borde del bosquehasta alcanzar el SNUPIE 15.<br>   ===Septimo tramo=== El SNUPIE 15 esta pintado sobre unárbol en el sitio llamado “Las Marcasde Mansilla”. Señala el inicio de laplanicie final del valle Ukika y unlugar para acampar.<br> En la pequeña planicie que rodeael SNUPIE, es posible armar 2 o 3carpas. No existe protección contrael viento y la lluvia. El bosque cercanono es apto para acampar debido a lasaturación de agua en el suelo y lapendiente. En caso de necesidad, verunos 60 m hacia el interior del bosque.<br> El río Ukika que atraviesa la granplanicie turbosa forma numerosas lagunasde diversos tamaños: el trabajo de loscastores se hace evidente en todas partesy es un lugar privilegiado paraobservarlos.<br> Luego del SNUPIE 15, rodear elsector de lagunas por la derecha,atravesando un sector de turba mezcladacon junquillo. Las estacas marcan elrumbo hacia la derecha hasta una cortasubida en medio de árboles bajos, lo quepermite pasar a una planicie más elevadacon un terreno similar al turbal precedente,pero esta vez obstaculizado por el trabajode los castores. Las estacas y marcassobre árboles muertos guían al caminanteentre pequeñas lagunas antes de doblarhacia la derecha y subir paralelamenteun riachuelo en una lengua de turbalrodeada de bosque. Al término de dichoturbal, es necesario ingresar, por unacómoda huella, a un bosque muy tupido.Luego de una pequeña subida, el terrenobaja de nuevo y paulatinamente el bosquetupido se transforma en un impresionantebosque alto, una verdadera catedralvegetal.<br> Saliendo del bosque, atravesar partedel extenso turbal quedándose en su orilladerecha y siguiendo el curso del río, hastallegar al SNUPIE 16.<br> El SNUPIE 16 se ubica sobre unaestaca al costado derecho (este) del turbal,cerca de la orilla del río. Indica un cambiode rumbo: doblar hacia la derecha yaprovechar del vado para cruzarfácilmente el río Ukika.<br> Por lo ancho del lecho del río (sinmucha agua en verano), se pusieron dosSNUPIE 16, uno en cada rivera (a unos40 m de distancia), de manera que lasindicaciones que acompañan dichoSNUPIE sean comprendidasperfectamente por un caminante querecorre el Circuito al revés de lanumeración de los SNUPIES. Del otrolado del río, ingresar al bosque y 50 mdespués, doblar a la izquierda.<br> Una huella generalmente visible enel suelo (las marcas siempre ayudan encaso de duda) zigzaguea en el bosque,siguiendo el curso del valle hasta elSNUPIE 17, manteniéndose en el ladoeste del río Ukika. Al final, el bosquese despeja abriéndose bruscamente haciauna antigua y abandonada huella paravehículos cubierta de pasto. Seguirla,cruzar un río y después de unos 300 m,llegará a un camino de ripio paravehículos, donde se ubica el SNUPIE17.<br> El SNUPIE 17 esta pintado sobreuna plancha de fierro, e indica queestamos aproximándonos a PuertoWilliams: desde el SNUPIE 17, doblarhacia la izquierda y seguir el caminovehicular. Pocos centenares de metrosdespués, se llega a otro camino vehicular:doblar a la derecha (NO cruzar el río)y continuar por éste. Luego, el mismocamino bordea el vertedero municipal(un cerco metálico y olores que señalansu cercanía), zigzagueando con rumbogeneral Norte para finalmente alcanzar,después de varias curvas en el descenso,la costa del canal Beagle. Al final deuna larga recta que corta el faldeo de lapendiente hacia el mar, se accede alcamino costero, teniendo la Villa Ukikaa la vista. Continuar hasta llegarfinalmente a Puerto Williams.<br> 
==Tiempo esperado==
==Recomendaciones==
9069
ediciones

Menú de navegación