Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Historia del montañismo en Chile

182 bytes añadidos, 17:35 22 feb 2017
Inicio de siglo con acento alemán
El Club Gimnástico Alemán de Valparaíso fue fundado en 1887 por deportistas que eran más que nada andinistas, Emilio Conrads, sobretodo. Sus socios contaban con dos accesos a la cordillera. Uno, por el [[valle del Aconcagua]] y otro, desde Santiago, por el [[valle del Mapocho]] y el [[valle del Maipo]]. Fueron estos alemanes los primeros “excursionistas de la nieve” que conociera el público chileno. Contaban con un arriero excepcional, José Alvarado, de Las Condes, lugar que entonces se alcanzaba desde Santiago rodando en carruajes de tiro.
El Club Gimnástico Alemán de Santiago fue fundado en 1889 por Emilio Conrads, Adolfo Meyer y Otto Rodiger. Era una sección del Deutscher Turnverein, organizado algunos años antes en Valparaíso para practicar gimnasia en la escuela de Jahn. El 7 de agosto de 1924, tomó el nombre de Club Alemán de Excursionismo.
 
Tras ''trekkear'', se pensó en escalar. Una cima de 4713m, vecina al macizo del [[Cerro Plomo]] la denominaron [[Cerro Bismarck]], en homenaje al cumpleaños del Canciller (1/4/1893). Ese mismo año, fueron reforzados por el entusiasta Gustavo Brant, nacido en Limache y recién llegado de realizar sus estudios en Alemania. Brant y compañeros, más ambiciosos ahora, siguieron la ruta abierta por Güssfeldt hasta el cráter del [[volcán Maipo]]. Tan buenos servicios rindió el arriero Alvarado en esta ocasión que los deportistas bautizaron un paso al norte del volcán mismo con su nombre.
Desde 1893, los socios del Gimnástico se estrellaron con la cúpula de hielo del Cerro Plomo y solo en el otoño de 1896, Brant y Rodolfo Lück llegaron a la cumbre. Creían naturalmente pisar terreno inviolado, pero:
 
{{cita|tuvieron que admitir, para su desengaño, que no eran los primeros. Con asombro, descubrieron unos pocos metros más abajo de la cumbre una sólida muralla de piedra, en forma de media luna y en ella, un nicho con algunas imágenes, sin que se encontrara ninguna otra clave sobre la identidad de aquellos extraños visitantes. Esa muralla de piedra todavía está allí, desafiando las tormentas de nieve. Las figuritas de plata vendidas por lo que valían en peso. Y el mortal que se esforzó montaña arriba para elevarse a sus dioses, ¿quién sería? ¿Y cuándo sucedió todo ello? Solamente sabemos una cosa: que él era un verdadero montañista, uno de los grandes desconocidos|Heinz Koch}}
 
Con todo, en palabras de Riso Patrón los gimnastas “colocaron en la cima el estandarte de las cuatro F (que significan en alemán ''frisch'', ''frolich'', ''frontil'' i ''frei'' i, en español firme, fresco, fuerte, i feliz).}}
 
Más preciso, en todo caso, es la traducción “vigoroso, alegre, devoto y libre”.
 
En 1892 el colono Oscar de Fischer ascendió al picacho rocoso Cuernos del Diablo (1920m), vecino al lago Todos los Santos. Por los servicios que De Fischer presentara a la Comisión Chilena de Límites, Riso Patrón bautizó un Paso Fischer en su memoria.
 El año 1897 fue señero para el andinismo alemán en Chile. Operando desde Argentina, país que lo había contratado como geólogo, el científico Rudolf Hauthal llevó a cabo una notable campaña en los volcanes fronterizos. Hauthal, sin hacer mucho alarde, había ascendido el Cerro Rincón (5594m), el 24 de marzo de 1893, entre varias otras. En el otoño de 1897, al parecer solo, Hauthal alcanzó las cimas de los volcanes [[volcán Azufre|Azufre]], el 27 de febrero, [[volcán Planchón|Planchón]], 8 de marzo, [[Descabezado Grande]] (3830m), el 15 del mismo mes, y [[volcán Lanín|Lanín]] (3774m), el día 25 de mayo. Hizo estudios glaciológicos, entre otros, uno sobre el famoso fenómeno de la “nieve penitente”, que tanto había llamado la atención de Paul GüssfeIdtGüssfeldt
En 1897, se armó una cordada para intentar el [[monte Aconcagua]], compuesta por Emilio y Roberto Conrads, Gustavo Brant, Carlos Griebel, Harald Wulf y Adolf Moser. Los acompañaban los arrieros José Alvarado, Clodomiro Alvarado y Felipe Muñoz, y dos mineros, Prudencio y Albino. Se enteraron en plena aproximación que la cumbre había sido conquistada dos días antes, por primera vez, por Stuart Vines y Matthias Zürbriggen. Pese a ello, siguieron adelante. Llevaban carbón para calentar y calentarse, charqui y mala ropa de abrigo. Los porteadores cargaron a la espalda los sacos de carbón hasta el campamento más elevado, a 5800m. Llegaron a 6500 - 6600m.
 
Vines y Zürbriggen, mientras tanto, se dirigieron luego al [[volcán Tupungato]].
 
{{cita|Había ascendido el tercero de esos picos engañosos y aun dudaba de si estaba o no en la meta. Una mirada desesperada me probó que no se alzaba ante mi otro pico más alto. Todo estaba a mis pies y por fin me hallaba en el punto más elevado el Tupungato, a 6567m. […] En el lado chileno, veintenas de picachos rocosos alzaban la cabeza: un siniestro conjunto de abismos imposibles, ante los cuales cualquier escalador renunciaría con desesperación […] Pronto llegó Zürbriggen, que se había recobrado de su fatiga y ayudé en la construcción del ''[[Glosario#C|cairn]]'' el cual, una vez terminado, resultó ser un trabajo sólido que podía desafiar por muchos años las furiosas tempestades del Tupungato.|Stuart Vines}}
En la tarjeta escribió en la nota cumbrera:
 
{{cita|Stuart Vines, con Matías Zürbriggen, guía suizo, hicieron la ascensión de esta montaña el 12 de abril de 1897, después de tres tentativas interrumpidas por las tempestades […] José Pollinger vino con nosotros desde nuestro vivac, situado a unos 5700m. en el costado norte de la montaña, pero se enfermó a unos 400m. de distancia de la cumbre. Temperatura: 13 gr. Zürbriggen y yo alcanzamos la cima a las 15,45 horas|Stuart Vines}}
En 1898 Brant, Emilio Conrads y Griebel repitieron el intento al Aconcagua, pero renunciaron por a los 5800m por mal tiempo. Con esto, las expediciones del viejo Gimnástico Alemán terminan.
 
En 1909, se funda el Ausflugverein Mit Mit, traducción literal y algo jocosa de Club Excursionista Con Con. Al año siguiente, acordaron adoptar el nombre de Deutscher Ausflug Verein (Club Alemán de Excursionismo de Valparaíso, o DAV), y así ha sobrevivido hasta el presente. En América, solo lo preceden los clubes Appalachian (1876), Alpino Norteamericano (1902) y Alpino del Canadá (1906). Los fundadores fueron Heinrich Mattenson, Albert Gutsche, Heinrich Hannisch, Hans Plagemann y Ferdinand y Georg Simonsen.
 
Además, muchos alemanes participaron de las tareas andinas de la Comisión Chilena de Límites, en especial en el sector sur. Hans Steffen, por ejemplo, realizó numerosos viajes a la cordillera austral y obtuvo informaciones sobre acceso y colonización. En 1893, Steffen y sus acompañantes, exploraron las fuentes del río Palena y en 1895, en dos viajes, las del Puelo, realizando la primera ascensión del cerro nevado Mirador (1630m). En 1896 llegó el turno a las fuentes del río Aysén, siguiéndose luego a las del Coyhaique y en 1898, a las del Cisnes, en cuya ocasión se llevaron a cabo las primeras ascensiones del Nevado del Gallo (1500m) y del Cordón Huemules (1450m), los días 25 y 26 de febrero y, el 20 de marzo, la del Cordón Quemado (1600m). Entre 1898 y 1899 se exploró el río Baker, cruzándose la cordillera patagónica por el valle del río Pascua hasta el lago Cochrane.
 
Steffen viajaba con una comitiva de acompañantes muy diversos, entre los cuales chilenos, chilotes y alemanes. En una ocasión, participó Paul Krüger quien, a su regreso a Alemania escribió un libro injurioso contra Chile y plagió los mapas que Steffen había levantado con tanto esfuerzo. El macizo glaciado Cerro Steffen, al interior del valle Aysén, recuerda al ilustre explorador.
 
Los hermanos Augusto y Carlos Rimbach fueron al [[volcán Llaima]] el 2 de abril de 1909. Se le aproximaron desde Curacautín y acamparon en medio de un paisaje idílico:
{{cita|Al borde de un arroyo que baja de un lago situado al pie de la Cordillera Nevada. Nos rodeaba un paisaje sumamente pintoresco. Los coigües i raulíes se vuelven enanos en esta zona i ceden el campo a los piñones [...] Las ''chauras'' nos ofrecían la increíble multitud de sus bayas comestibles, un refresco agradabilísimo. Encima de los pinales apareció el esbelto cono del Llaima|Rimbach}}
 
El mayor interés de los Rimbach, aunque más por curiosidad deportiva que científica, era examinar cráteres de volcanes. Es la primera ascensión registrada de este volcán de la Araucanía (existe un vago reporte de K. G. Vollmer en 1819).
 
Friedrich Reichert, “el padre de los andinistas”, nació en Alemania. En su juventud, conquistó el “Matterhorn ruso”, Ushba (4707m), Fue contratado por el gobierno argentino para investigar los recursos minerales y realizar levantamientos topográficos. No siempre se apreciaba en círculos oficiales y científicos bonaerenses su costumbre de ascender cumbres durante sus misiones, ausentes del programa científico convenido.
 
[[Archivo:Federico_reichert_volcan_socompa.jpg|thumb|Expedición de Federico Reichert al [[volcán Socompa]], 1905. Gentileza. Cultura de Montaña]]
Sus primeros cometidos fueron en la puna del noroeste argentino. En la semana santa de 1905, ascendió el [[volcán Socompa]] (6031m), en la frontera con Chile. Ya casi llegaba a la cima misma:
 
{{cita|Cuando de pronto mi ascenso fue interrumpido por una vista notable e inesperada. Fue algo de lo cual yo no tenía ni la más mínima idea. A pocos pasos de mí se hallaba un enorme montón de leña cortada en trozos... de una madera parecida a la del algarrobo, corno que ya no se encuentra sino a gran distancia, en el linde oriental de la puna, donde están los valles calchaquíes. Según me contó después de mi ascensión una vieja indígena en su rancho del salar de Arizaro, aquello debía atribuirse a los transportes de leña realmente increíbles que realizaban los Incas por aquellos alrededores y que, siempre según la anciana, servían para prender fuegos como señales en puntos elevados de observación, situados hasta enormes distancias.|Friedrich Reichert}}
 
Su segunda etapa fue la campaña en la cordillera central chileno-argentina. La tercera, una serie de viajes al sur chileno, centrados en el [[Tronador]]. La cuarta, sus exploraciones en los hielos patagónicos, centradas en el [[monte San Valentín]].
Es la segunda la que tuvo más impacto para los andinistas. Operando desde Argentina, Reichert acometió la exploración de las altas cumbres fronterizas entre el [[monte Aconcagua]] y el [[Tupungato]]. Reichert contaba con compañeros excepcionalmente fuertes, corno Fritz Bade y el suizo Robert Helbling, quien realizó la tercera ascensión del Aconcagua en 1906.
 
Reichert coronó el Aconcagua poco después de Helbling, y en 1907 ambos ascendieron Los Gemelos (5110m), sufriendo lo indecible con los [[Glosario#p|penitentes]], inspirados por los relatos de la baronesa Meyendorff.
 
En 1908 Reichert realizó en solitario la primera ascensión del [[Cerro Alto del Río Blanco]], 5108m:
 
{{cita|Es indescriptible, narrar mi primera impresión, pues desde allí avisté, por primera vez, el grandioso mar de hielo que, proveniente del [[Nevado Juncal]] y sus vasallos, corre en dirección meridional, formando una alta sábana de hielo, la cual tiene muchos kilómetros cuadrados de superficie y sobrepasa en magnitud todos los ventisqueros de la región descritos hasta ahora. Es un aspecto comparable al que se tiene cuando desde la cima del Jungfrau hacia el ventisquero Aletsch, en el Oberland de Berna. Es la región más englaciada de este sector cordillerano, de cuya existencia nadie tenía conocimiento}}
 Reichert decidió explorar sistemáticamente todo el sistema glacial, ascendiendo entre otros al Cerro León Blanco (5185m), Cerro Central (5247m), y Cerro Doris (5241m). “Doris”, posiblemente recuerda a Doris Ward, fallecida a los pocos meses de vida, hija de un médico británico de quien Reichert recibió valiosa ayuda. La tumba de la niña se encuentra en el cementerio de Puente del Inca. Los testimonios de Reichert indican que su capataz Damasio Beíza y sus peones llegaron a varias cumbres, cargando instrumental geodésico.
En febrero de 1908 Reichert marchó en demanda del que los británicos habían llamado “el Weisshom de los Andes,” el [[Cerro de las Polleras]] (5947m). Siguió la arista occidental hasta la cima, en la cual el andinista solitario descubrió un fósil marino bien modelado.
 
El 20 de enero de 1910 Reichert, Bade y Helbling hicieron la primera ascensión del [[Nevado del Plomo]] (6070m). Desde la base, “tres días de trabajo efectivo,” según Reichert. Y el siguiente año de 1911 vio la del [[Nevado Juncal]] (5953m), al que los alemanes habían comparado a menudo con la Jungfrau (“Doncella”) de los Alpes. Pero éste era hueso duro de roer y Reichert y Helbling prepararon todo cuidadosamente. Agrega el primero:
{{cita|Teniendo presente además que para la travesía de estos glaciares desconocidos y difíciles dos hombres solos son insuficientes, preguntamos a nuestro excelente peón chileno Damasio Beiza si le agradaría acompañarnos. Damasio, muy bien equipado por nosotros, aceptó encantado nuestro ofrecimiento; si bien este hijo de las montañas no entendía nada de la técnica de escalar en los ventisqueros, siempre fue un miembro valioso para la expedición, por su carácter noble, su inteligencia y fuerza física.|Friedrich Reichert}}
 
El Nevado Juncal habría sido, técnicamente hablando, el mejor triunfo de Reichert. Sin embargo, Evelio Echevarría, analizando las fotografías duda de que haya alcanzado la verdadera cumbre.
 
En el verano de 1912, el mismo grupo partió otra vez:
{{cita|Éramos tres los que nos proponíamos escalar el [[Tupungato]]: el doctor Helbling, nuestro enérgico y audaz peón chileno Damasio Beíza y el autor.|Friedrich Reichert}}
 
Cerca de la cumbre encontraron un pedazo de cuerda perteneciente a Vines y Zürbriggen, A mediodía del 21 de enero alcanzaron la cúspide.
En su rol de arriero, Damasio Beíza se convirtió en verdadero montañista. En 1949, Evelio Echevarría junto a dos compañeros ascendieron el Cerro Palomo (4850m) creyendo que eran los primeros, y encontraron la siguiente nota: “primera ascensión, por arista norte. Paul Schucan, del Club Alpino Académico de Zürich y Damasio Beíza, de Los Andes. 1 de enero de 1927.”
 
Es posible que haya sido el ministro de Alemania en Chile Friedrich von Erckert quien atrajo a viajar Reichert, por entonces catedrático de la Universidad de La Plata, a visitar Chile. Von Erckert, junto al porteño, P. Gentholz, había escalado en 1923 el [[volcán Mocho]] (2430m). Este logro fue superado en 1934, cuando un lugareño con compañeros de apellido Kárner y Steenblock, atravesaron desde [[El Mocho]] hasta la cima del volcán nevado gemelo [[Choshuenco]] (2240m), la primera ascensión reconocida. El informe da la impresión de que en el Choshuenco los ascensionistas marcharon mirando al cielo y no donde ponían los pies, tan impresionados estaban con las formaciones de nubes de aquel día.
 
Reichret comenzó su etapa sureña con una tentativa al [[Cerro Tronador]] (3370m) en 1910, cuando con un “valiente chilote”, llegó “hasta la plataforma final” del monte. Desde allí ambos debieron devolverse por mal tiempo. Se renovó el intento el 28 de enero de 1911, por el glaciar que se levanta sobre Casa Pangue, en el lado chileno. Al llegar a una grieta de 20m de profundidad, Reichert se desencordó y saltó. Desde el otro lado rogó y rogó. Carrillanga le contestó: “Patrón: no sigo, aunque me mate”. Reichert decidió continuar solo. Frente a ello, el joven chilote se volvió a Carrillanga y le dijo: “Yo voy a saltar también. No puedo dejar solo a este caballero”. El chilote dejaba de ser peón y “pasaba a entrar en la familia de los montañeros”, como diría Saint-Loup. Juntos prosiguieron hasta el portezuelo entre las cumbres, sobre los 3000m, claudicaron. Reichert nunca alcanzó la cima del Tronador.
 
[[Archivo:Federico_reichert_cerro_tronador.jpg|thumb|Quinta expedición de Federico Reichert al Cerro Tronador. Imagen: cultura de montaña]]
Junto a Von Erekert, Reichert ascendió el [[volcán Osorno]] e intentó el [[volcán Puntiagudo]] (2390m), en 1913. Junto a José Guerrero intentó el [[volcán Yate]] (2060m), pero falló también. Al descenso, Guerrero sufrió de ceguera temporal por nieve.
 
Junto a Von Erekert y a alemanes de Valparaíso y Yumbel, ascendieron el [[volcán Antuco]] y probaron suerte en el [[Sierra Velluda]].
{{cita|Una arremetida hecha para llegar a su corona dentellada por cierto nos llevó por senderos elegidos a las grandes alturas, mas no a la cima. No quise que el andinista diplomático pudiera encontrarse en situaciones desagradables en aquellas alturas olímpicas.|Friedrich Reichert}}
Entre 1914 y 1940, llevó a cabo ocho viajes de exploración y estudio a la Patagonia. Intentó tres veces el [[monte San Valentín]], en 1920, 1939 y 1940, fracasando las tres por mal tiempo. Los viajes restantes se hicieron a diferentes valles pero sin lograr ascensiones de importancia. Junto a Ilse von Rentzell hicieron la primera ascensión del Cerro Los Gemelos (2000m) en la zona del nacimiento del río Turbio.
Reichert publicó un libro de memorias en alemán, y traducido al castellano por el hijo del poeta Rubén Darío.
“¡Qué lástima que la vida es tan corta y la cordillera tan larga!”, decía Reichert. Hay dos Cerro Reichert que lo recuerdan. Uno, de 5470m, cercano al Cerro de las Polleras, así bautizado por el profesor Humberto Barrera. El segundo, de 5350m, pertenece al grupo glaciado al norte del [[monte Aconcagua]] y fue así denominado en 1953 por andinistas argentinos.  
Von Erckert, por su parte, “encontró la muerte de los andinistas en el ventisquero del [[cerro Lanín]]”, en palabras de su amigo Reichert.
 
==Los primeros clubes chilenos==
Tres hermanos santiaguinos, Antonio, Avelino y Francisco Fuentes Maturana, ascendieron en febrero de 1912 el [[volcán Tinguiririca]], un logro que repetirían tres años más tarde.

Menú de navegación