Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Travesía Provincia - Ramón

12 bytes eliminados, 22:59 10 oct 2016
m
Texto reemplazado: «|right|» por «|»
==Época adecuada==
[[Archivo:Ruta_Provincia_Ramon.JPG|thumb|250px|right|Ruta Provincia - Ramón]]
La época adecuada para esta ruta es durante la primavera ya que el camino se encuentra despejado de nieve (aunque existen aún manchones dispersos), las temperaturas son agradables y es posible observar a Santiago con poco smog. El invierno es complicado por la nieve que se acumula a lo largo de la ruta y lo inestable del clima. El verano puede ser duro por las altas temperaturas y la falta de agua. El otoño tiene el problema, al igual que el invierno, de contar con menos horas de luz y al igual que en verano no se encuentra agua en la ruta.
Este paseo puede descomponerse en tres secciones bien definidas las que corresponden al ascenso del [[Cerro Provincia]], la travesía entre ambas cumbres y el descenso del [[Cerro de Ramón]]. Cabe destacar que la descripción que aquí se hace es en sentido norte-sur. Todo comienza con el ascenso al cerro Provincia, que puede comenzar tanto desde el puente Ñilhue (camino a Farellones) o por San Carlos de Apoquindo (atravesando el recinto del estadio). La ventaja que tiene esta segunda alternativa es que es fácil llegar ahí utilizando locomoción colectiva.
Si se elige San Carlos de Apoquindo, entonces se debe ir al sector de las caballerizas y entrar al sector de los senderos (alrededor de 1.000 msnm). Hay que seguir el sendero que se encuentra más al norte (es decir, hacia la izquierda después de ingresar). Éste se sigue por unos 1.000 m hasta una bifuracación, donde se toma el camino de la izquierda que comienza a ascender en dirección del Morro de Guayacán. El ascenso por la ladera continua por un camino siempre muy bien marcado y con abundante vegetación hasta llegar a los 1.650 m donde la vegatión decae notoriamente y la caminata cambia de la ladera a un filo. Este filo continúa y comienza a aumentar su pendiente. Despúes de un ascenso relativamente duro y a una altura de 1.850 msnm se empalma con el camino que viene desde el puente Ñilhue (unos 400 m hacia el norte está el Alto del Naranjo). El camino sigue subiendo en dirección sur sin grandes pendientes por unos 1.500 m. Desde entonces comienza la subida que nos llevará a la cumbre del cerro Provincia a 2.750 msnm. Para mayor información sobre este ascenso se recomienda ir a la página del [[Cerro Provincia]]. [[Archivo:Descenso_del_Tambor.JPG|thumb|right|Acarreo bajando del Morro del Tambor. 1-11-2009]]
Una vez en la cumbre del Provincia se debe seguir la huella que va en dirección SE tomando como referencia el refugio que existe en ese lugar. La huella está muy bien marcada y continuará de esa manera durante todo el trayecto (puede ser que en algunas partes esté cubierta de nieve, lo cual no es suficiente como para desorientar ya que el camino es siempre bastante intuitivo). La primera parte es un descenso que parte en la misma cumbre a 2.750 msnm. Las carácterísticas del terreno e inclinación permiten transitar sin ningún tipo de problemas y en forma veloz hasta el collado a unos 2.500 msnm. A poco andar comienza el ascenso que nos llevará en forma progresiva hasta el Morro del Tambor a unos 2.850 msnm. Es en este lugar donde se encuentra la parte más expuesta del trayecto ya que se debe rodear una zona rocosa para luego descender por un acarreo hasta un pequeño portuezlo donde se retoma el camino algunos metros más abajo. En este portezuelo se puede ver hacia el oeste un camino que que baja por la Quebrada Los Maquis hacia la Quebrada de Ramón, donde empalma con las ruta del [[Salto del Apoquindo vía San Carlos - Carpay|Salto de Apoquindo]].

Menú de navegación