|KMLZ=Valle_rio_pulul.kmz
|ComentariosMapa=Ruta de Valle Río Pulul. Incluye el tramo vehicular
|latitud=-38.217272|longitud=-71.663818|zoom=9|width=600|height=600|type=satellitehybrid
}}
{{Borrador}}
{{Rutas Patrimoniales}}
==Época adecuada====Acceso=====En auto======En transporte público=====Descripción de la ruta==
[[Archivo:Termas_de_pelehue.jpg|thumb|250px|right|Camino a las Termas de pelehue]]
==Tiempo esperado====Recomendaciones==VALLES DE LA ARAUCANIA DEL CAUTIN AL RANQUIL UBICACIÓN Ruta patrimonial “Valles de la Araucanía del Cautín al Ranquil” tiene como trazado desde la ciudad de Temuco, la ruta 5 sur hasta Lautaro, para luego continuar por ruta vial 5 – 11, camino de acceso sur occidental de la ciudad de Curacautin. Junto al rio Cautin y ruta vial R – 89, camino de acceso occidental a la ciudad de Lonquimay, finalizando el recorrido por antiguas huellas de los valles de los ríos Ranquil y Pulul, de la cuenca hidrográfica superior del rio Bio Bio. De esta manera, esta ruta patrimonial considera la visita, desde la capital de la IX región, de puntos de interés patrimonial asociado al antiguo camino a Lonquimay por el valle del Cautín y antiguas sendas troperas de las veranadas del Ranquil al Pulul. PARA ACCEDER A LA RUTA Se considera como punto de inicio de esta ruta, la plaza de Armas de la ciudad de Temuco. Para acceder a esta plaza desde la ruta 5 sur, tome la Av. Caupolicán al surponiente hasta llegar a la calle Bulnes. Allí doblar al sur y continuar 6 cuadras hasta llegar a la citada plaza de Armas. RUTA PATRIMONIAL“VALLES DE LA ARAUCANIA: DEL CAUTIN AL RANQUIL” Recorrer la ruta patrimonial “Valles de la Araucanía del Cautín al Ranquil” nos da la posibilidad de conocer desde la depresión intermedia hasta las alturas de los Andes, pasando por paisajes de ondulados lomajes aguas arriba del rio Cautín, teniendo como telón de fondo conos volcánicos de singular blancura, entre los que destacan el volcán LLaima, volcán Tolhuaca y volcán Lonquimay. Conocer los distintos puntos de interés patrimonial que ofrece esta ruta al inquieto visitante, sin duda, explorar las tierras andinas geotérmicas del milenario fruto de la Araucaria, el pehuén, en sutil combinación con aquellos atractivos tanto como culturales como históricos que han dado vida de contrastes y conflictos a cada uno de los valles de ancestral ocupación en presencia de nuestros pueblos originarios. Son 256 kilómetros donde se combinan recorridos en vehículo, a caballo o caminando, internándose por el valle del rio Cautín, atravesando las montañas por una de las obras de ingeniería más sobresalientes de Chile en el siglo XX, el túnel las Raíces; hasta llegar a Lonquimay y acceder al bosque de una de las especies más emblemáticas de la flora arbórea del bosque Sudamericano, La Araucaria. Es junto al rio Ranquíl finalmente que se inicia una huella que nos permite cabalgar a uno de los rincones más hermosos de los Andes Volcánicos del sur de Chile, la laguna Mariñanco, los baños de Coyuco y las termas de Pelehue, extraordinarias fuentes de calor geotérmico custodiadas por bosques, cóndores y gélidos vientos de las montañas del Ranquil. DESCRIPCION GENERAL Esta ruta patrimonial, forma parte de un sistema integrado de rutas turísticas, asociado a la Red Interlagos. Se inicia en la ciudad de Temuco en el valle central de la Araucanía, convirtiéndose en una extraordinaria oportunidad para descubrir más allá de los entornos conocidos hasta ahora. Como una ventana que se nos abre a la más inquietante travesía por las tierras mapuches – pehuenches, cruzando allende los Andes Volcánicos, conoceremos a los pies de las milenarias araucarias, las fuerzas de las infinitas aguas termales. Son 24 hitos de interés que sin duda son una clara invitación para recuperar este legado patrimonial, que dejaron aquellos pueblos originarios desde el Cautín al Ranquil. Realizar esta ruta es conocer la ocupación de estas míticas tierras, bañadas de olvidos, conflictos y esperanzas en su historia. Para mayor entendimiento del recorrido, la ruta ha sido dividida en tres tramos: El primer tramo se inicia en la ciudad de Temuco y finaliza en la ciudad de Lonquimay, abarcando sitios de interés patrimonial emplazados en la cuenca hidrográfica del rio Cautín. Es un recorrido de 151 kilómetros de caminos vehiculares asfaltados que incluyen 10 hitos de interés, donde es posible visitar monumentos naturales, miradores, sitios de interés históricos, reservas nacionales y observar una de las obras de ingeniería más destacadas del siglo XX en Chile, el túnel Las Raíces. El segundo tramo se inicia en la ciudad de Lonquimay y termina a orillas del rio Ranquil. Lugar de término del camino vehicular. Incluye sitios de interés patrimonial emplazados en las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Cautín, Lonquimay y Bio Bio. Su recorrido es de 58 kilómetros de caminos vehiculares ripiados que incluyen cinco hitos de interés, correspondientes a miradores, sitios de observación de flora, sitios de ocupación ancestral y de interés histórico, destacándose la visita a Ranquil, uno de los valles que presenciaron uno de los tantos acontecimientos desafortunados en la lucha por el dominio de la tierra. El tercer tramo constituye una Ruta Patrimonial del Sendero de Chile, que se inicia a orillas del rio Ranquil, donde finalizan los caminos vehiculares y se da inicio al recorrido por huellas troperas, ideales para ser realizadas a caballo. El tramo concluye en las termas de Pelehue incorpora sitios de interés patrimonial emplazados en las cuencas de los ríos Ranquil y Pulul, ambos pertenecientes a la gran cuenca hidrográfica del rio Bio Bio. El recorrido posee una extensión de 47 kilómetros con 9 hitos de interés, asociados a miradores, sitios de observación de flora y visita a sitios de interés termal, destacando como punto final del tramo y de la ruta la llegada a las prístinas termas de Pelehue en los dominios alto andinos de la Araucanía. Topoguía y señalización Esta topoguía es un complemento indispensable para quienes deseen recorrer esta ruta, permitiendo al usuario relacionar las indicaciones de la ruta con el material escrito, cartográfico e imágenes para cada tramo del recorrido. La ruta está compuesta por 24 hitos de interés patrimonial debidamente señalizados, divididos, en tres tramos independientes. La señalética empleada se divide en tres tipos según su función. • Placa indicativa de llegada al hito de interés.• Letrero indicativo de inicio de tramo de la ruta• Letrero indicativo de inicio de ruta La ruta y sus Tramos {{Topoguia|28{{table}}| align="center" style=Enlaces externos"background:#f0f0f0;"|'''Tramo'''| align="center" style="background:#f0f0f0;"|'''1”PLAZA DE ARMAS DE TEMUCO-MIRADOR VALLE RIO LONQUIMAY'''|-| HITOS 1 AL 10||2 MIRADOR VALLE RIO LONQUIMAY-RIO RANQUIL|-| HITOS 10 AL 15||3 RIO RANQUIL-TERMAS DE PELEHUE|-| |-| HITOS 15 AL 24|-| Distancia||15 km.||58 Km||47 Km|-| Duración||4 hrs. 50 min.||2 hrs. 40 min.||19 hrs. 40 min.|-| Temporada||Todo el año||Todo el año||Diciembre-Abril|-| Características||Caminos públicos urbanos y rurales asfaltados en buen estado|-| |-| |-| |-| |-| |-| ||Caminos rurales de ripio en regular estado.||Huella bien marcada, en partes sin huella en laderas.|-| Dificultad||Fácil sin cuestas||Fácil sin cuestas||Fácil a medianamente difícil con cuestas expuestas|-| |} TRAMO 1 “Valles de la Araucanía Del Cautín al Ranquil” Tramo: Plaza de Armas de Temuco-Mirador Valle rio Lonquimay Inicio: Plaza de Armas de TemucoCoordenadas: (UTM/WGS 84)5709308 N 709448 EAltitud (m.s.n.m.): 95Kilómetros: 0.00Tiempo: 00 minTermino: Mirador valle rio LonquimayCoordenadas:(UTM/WGS 84)5739069 N 293840 EAltitud: (m.s.n.m.): 960Kilometro: 151Tiempo total acumulado: 4h. 10 min. Esta ruta patrimonial se inicia en la Plaza de Armas de Temuco, ciudad rodeada de los cerros Ñielol y Conún Huenu, considerada hoy en día como una de las ciudades más pujantes del sur de Chile. Temuco deriva posiblemente su nombre de los términos temu=temo (árbol del temo) y ko ==agua en alusión a los grandes bosques de temo que existían en la zona. Fue fundada como un fuerte por el “Ejercito de la frontera”, el 24 de febrero de 1881, en la ribera del rio Cautín. Las crónicas n os dicen que en el extremo nororiental de la cadena de montañas asociada al cerro Ñielol y cerca de la localidad de Temuco, se emplazó en febrero de 1881 un fortín militar bautizado Fuerte Ñielol, en el cual se refugiaron algunos jefes mapuches proclives al gobierno Chileno con motivo del alzamiento militar (malon) de noviembre de ese año. El más importante de ellos fue el cacique Domingo Coñuepán, nombrado por este acto de lealtad al gobierno Cacique General de la Pacificación de la Araucanía. El alzamiento de 1881 marco la derrota político-militar mapuche y la incorporación de estos territorios al Estado Chileno. En 1883, comenzaron a llegar los primeros colonos extranjeros, que hasta 1894 fueron sumándose y totalizaron unos 7000 de distintas nacionalidades. Antes de cumplir 15 años, y había llegado el tren, lo que genero un rápido crecimiento urbano. Hoy en día la Plaza de Armas es una moderna obra, proyectada como un importante centro de interés turístico, destacándose el Monumento a la Araucanía. Desde este primer hito de interés de esta ruta, continuar el recorrido siguiendo por la calle Prat. Luego de cruzar la avenida Caupolicán y Balmaceda, siempre por la calle Prat hacia el norte, se accede a la entrada principal del Monumento Natural Cerro Ñielol. HITO 1 Nombre: Plaza de Armas de TemucoTipo: Inicio de rutaCoordenadas: (UTM/WGS 84)5709308 N 709448 EAltitud (m.s.n.m.): 95 Kilómetros: 0.0Tiempo Atmosféricoacumulado:00 min. Representado por 89,5 hectáreas administradas por la CONAF (Corporación Nacional Forestal), este monumento natural es un interesante sitio para el conocimiento natural, con la posibilidad de acceder a un bello mirador para contemplar una amplia panorámica de la ciudad de Temuco. Recorriendo aproximadamente un kilómetro, desde la entrada al monumento por camino vehicular asfaltado en buen estado, hasta llegar al mirador. Cabe destacar que este monumento natural alberga 237 especies de flora, con posibilidad de observar un bosque único, caracterizado por especies arbóreas propias de la selva valdiviana, entremezclándose con especies del bosque esclerófilo, como lo son el Peumo y el Boldo. Recomendamos destinar un tiempo para contemplar la vista panorámica de la ciudad desde el mirador, recorrer los senderos y visitar el centro de informaciones. Desde el Hito Nº 2 descender el cerro Ñielol por camino vehicular hasta la avenida Balmaceda y seguir por esta al oriente hasta llegar a la avenida Caupolicán. Seguir al nororiente por esta última avenida considerando tan sólo 12 kilómetros desde la salida norte de la ciudad de Temuco hasta llegar a la ruta 5 sur. Una vez tomada la ruta 5 sur, recorra 14 kilómetros al norte hasta llegar al acceso a la ciudad de Lautaro. Luego de cruzar la línea férrea, doblar a mano izquierda por calle Matta y seguir por esta, hasta la plaza de Armas de la ciudad de Lautaro. Producto de la llamada Guerra del Pacifico (1879 – 1883), las tropas se retiran de la zona al sur del Bio Bio y ante esto los mapuches provocan un alzamiento en 1881 derribando, entre otros, el puente construido sobre el rio Cautín en el valle del Saco. HITO 2 Nombre: Mirador cerro ÑielolTipo: Monumento naturalCoordenadas: (UTM/WGS 84)5711011 N 709592 EAltitud (m.s.n.m.): 220 Kilómetros: 3.0Tiempo acumulado: 10 min Ante esta situación el General Urrutia del Ejército Chileno regresa para defender la zona y encomienda a don Manuel Recabarren la misión de fundar el fuerte Anibal Pinto y los hace el 18 de febrero de 1881 en el valle del Saco al norte de Cuyanquén. El villorrio que junto al fuerte se iniciaba adquiere el nombre de Lautaro, en tributo a Lautaro- ave de rapiña (leftaro. Traro =traro – ave de rapiña y lef ==veloz) en mapudungun (idioma mapuche) cacique y estratega mapuche. El comercio en Lautaro se inicia en forma inmediata destacando pronto la Casa Francesa creada en 1887, en el lugar de la Plaza de Armas, además del almacén Francois, el más importante durante el periodo de asentamiento. Por entonces el pueblo se extendía en forma rectangular y la industria crecía en forma rápida y próspera hasta mediados del siglo XX. En esta época el ferrocarril adquiere un papel importantísimo para la zona. Este fue construido en 1890. Desde el hito Nº 3, tomar al oriente, cruzando el rio Cautín. Pasar por dos bifurcaciones del camino en donde se debe tomar la alternativa de la izquierda en ambas ocasiones, iniciándose en esta parte de la ruta, un atractivo recorrido por campos de suaves lomas bellamente cultivados con trigo, entremezclados con bosquetes nativos, teniendo como telón de fondo el majestuoso volcán Llaima, uno de los conos volcánicos más activos de Chile. HITO 3 Nombre: Plaza de Armas de LautaroTipo: Sitio de interés históricoCoordenadas: (UTM/WGS 84)5731812 N 723565 EAltitud (m.s.n.m.): 200 Kilómetros: 34{{Tiempo atmosférico acumulado: 1 h 0 min Siguiendo por la misma ruta vial S-11 se llega finalmente al cruce del rio Cautin, correspondiente al Hito Nº 4, obteniendo una interesante vista de este importante curso de agua.El rio Cautín nace en las faldas del volcán Lonquimay. En su primer recorrido describe un arco con dirección Sudoeste para tomar, posteriormente, dirección Este-. Oeste. El rio Cautín fue un importante eje articulador de la historia mapuche independiente. En efecto, si bien el rio cumplió importantes funciones económicas y productivas, por el uso que los antiguos mapuches le dieron como vía de comunicación Esta-Oeste y lugar de pesca, en el siglo XIX, este no simbolizaba la resistencia a la ocupación chilena de los llamados Borogas, mapuches habitantes del área llamada ultra Cautín. El rio Cautín opero entonces como el límite entre los linajes mapuches afines a la colonización chilena y los linajes borogas, celosos defensores de su independencia. Hay que considerar que hacia 1895 la zona comprendida entre el rio Cautín y el rio Tolten más al sur estaba todavía habitada únicamente por población mapuche. Desde el rio Cautín continúe por igual camino al oriente, cruce el puente El Blanco y 100 metros pasado el puente doblar a la derecha. Seguir luego por calle Yungay hasta llegar a la Plaza de Armas de Curacautin. Hito Nº 5. Curacautin es una pequeña ciudad emplazada en la ribera norte del rio Cautín. Sus orígenes se remontan al 12 de marzo de 1882, cuando don Gregorio Urrutia Venegas, época de la ocupación de la Araucanía funda un fuerte. Es importante destacar que la ocupación chilena de la Araucanía marco el inicio de un proceso de transformación de la ocupación territorial. El trigo, las maquinas a vapor, el alumbrado público, las alambradas, puentes y caminos, fueron los signos más evidentes de los cambios que se experimentaron. La violenta arremetida del Ejército Chileno, con el rápido confinamiento de las comunidades indígenas a las reducciones y el desconocimiento gubernamental de sus autoridades tradicionales, produjo finalmente un brusco quiebre de sus relaciones. Ese fue el mundo que encontraron los mapuches cuando se atrevieron a dejar sus aisladas reducciones y emprendieron el camino hacia las ciudades para comenzar una nueva vida, en su larga historia de guerras y adaptaciones frente a las dificultades de la sociedad. HITO 4 Nombre: Rio CautínTipo: observación del paisajeCoordenadas: (UTM/WGS 84)5738289 N 244054 EAltitud (m.s.n.m.): 480 Kilómetros: 81Tiempo acumulado: 2 h 10 min HITO 5 Nombre: Plaza de Armas de CuracautinTipo: Sitio de interés históricoCoordenadas: (UTM/WGS 84)5741787 N 247852 EAltitud (m.s.n.m.): 530 Kilómetros: 88Tiempo acumulado: 2 h 20 min Desde la Plaza de Armas de Curacautin (Parador de la Red Andino Lacustre), tomar la calle Manuel Rodriguez al oriente y luego la ruta vial R-89 rumbo a Lonquimay obteniendo pronto vistas de los volcanes Llaima (3,125 m.s.n.m.), Lonquimay (2,865 m.s.n.m.) y Tolhuaca (2,806 m.s.n.m.). De los grandes cultivos en tierras colonizadas, se pasa paulatinamente a un encajonamiento del valle y dando paso cada vez más a los frondosos bosques de notofagus y araucarias encumbradas en la montaña.me Se asciende suavemente por el valle hasta llegar al acceso del Salto del Indio, correspondiente al hito Nº 6. Luego de un breve recorrido por un sendero habilitado, se llega a la misma base del santo, que sin duda vale la pena visitar. El salto, de aproximadamente 35 metros de altura, se halla en medio de una exuberante vegetación nativa. Originando la confluencia de los ríos Cautín e indio, cae sobre una gran piedra sepultada, la cual, según la leyenda, es el cuerpo calcinado del indio Quilicura. Alrededor del salto, una cortina de espuma que jamás desaparece, oculta este lugar envolviéndolo en un nimbo cristalino y sugerente. Continuando el recorrido vehicular al oriente, siempre subiendo suavemente por el camino principal, se llega al Hito Nº 7, otro salto asociado a esta ruta, denominado “Salto de la Princesa”, algo más pequeño que el anterior en caudal pero, sin embargo de gran sutileza por su caída de aguas. En tiempos ancestrales, los pehuenches y puelches realizaban trueques de mercaderías y productos con los mapuches, siendo el lugar de encuentro para tal efecto curacautin. Los mapuches no conocían ciertos elementos que los pehuenches y puelches dominaban, tal como el uso del caballo, que les servía como medio de transporte. Para evitar ser despojados de sus animales, los pehuenches dejaban los caballos en Malalcahuello y continuaban viaje a pie a Curacautin. HITO 6 Nombre: Salto del IndioTipo: Observación del paisajeCoordenadas: (UTM/WGS 84)5739487 N 260747 EAltitud (m.s.n.m.): 700Kilómetros: 102Tiempo acumulado: 2 h 50 min HITO 7 Nombre: Salto de la PrincesaTipo: Observación del paisaje Coordenadas: (UTM/WGS 84)5738634 N 266719 E Altitud (m.s.n.m.): 790Kilómetros: 109Tiempo acumulado: 3 h 00 min La leyenda cuenta que un día el Cacique Huillical tomo conocimiento del uso del caballo por parte de los pehuenches. Reunió los hombres de su tribu y les solicito que uno de ellos le trajera un caballo blanco de los mapuches y el que lo hiciera se llevaría su hija Rayén en recompensa. Al amanecer del tercer día, el relincho del caballo, rompió la quietud Rayén emprendió la huida con su amado Nahuelcura, hijo del Rey de la Araucanía. En demanda de su recompensa, el indio Quilicura, al darse cuenta de la fuga de la princesa, salto en busca de ella, mientras Rayen y Nahuelcura se dirigían a Malalcahuello. El cacique ordeno ir a buscarla y si en un plazo de 3 días no la encontraban la desterraría. Al encontrarlo y estando listos para saltar en cualquier momento sobre ellos, Rayen y Nahuelcura se lanzaron al vacío desde el borde de un acantilado. Sobre sus cabezas una nube inmensa y negra abrió su paraguas sollozante y funesto. Como un alarido de venganza, un trueno rasgo el espacio silencioso y triste. Desde la roca oscura y deforme, un manantial cristalino y liviano brotaba buscando el suelo que un momento antes había recibido los cuerpos de Rayen y Nahuelcura. Luego la ribera quedo desierta y la hermosa cascada continuó indefinidamente cubriendo los cuerpos de los príncipes mapuches. Más arriba, en la cima del acantilado, el indio Quilicura, a quien se le debía la recompensa por haberlo llevado el caballo blanco al cacique, observaba desesperado el final de su anhelante sueño de quedarse con Rayen. Recomendamos una breve parada contemplando el salto, antes de emprender la última parte de este tramo de la ruta. Dejando atrás el Hito Nº 7, siga por la ruta vial R-89, ascendiendo por el valle del rio Cautín, teniendo la posibilidad en partes, de acceder a sus riberas y obtener interesantes vistas del volcán Lonquimay, algo más de 500 metros al oriente de la localidad de Malalcahuello, se topara con el siguiente hito de interés, la entrada principal a las reservas nacionales Malalcahuello y Nalcas, correspondiente al Hito Nº 8. La reserva nacional Malalcahuello tiene una superficie total de 12789 hectáreas y su paisaje está dominado por milenarias araucarias, escoriales volcánicos recientes y numerosas lagunas teniendo como telón de fondo, los volcanes Tolhuaca Y Lonquimay. La reserva nacional Nalcas, por otro lado, tiene una superficie total de 17530 hecetáreas y, en conjunto con la reserva nacional Malalcahuello, ofrecen al visitante 11 senderos señalizados desde 1,5 kilómetros hasta 40 kilómetros. Son una interesante alternativa ecoturística asociada a la observación de bosques puros de raulí (Nothofagus alpino), bosques de tepas (laureliopsis philippianna), de coihues (nothofagus dombeyl) y araucarias (araucaria araucana) o la interpretación de un paisaje volcánico reciente de carácter único, como lo es la visita al cráter Navidad del volcán Lonquimay, formado recién el 25 de diciembre de 1988. Desde el Hito Nº 8 continuar por la ruta vial R-89, al oriente, 3 kilómetros hasta llegar a una bifurcación del camino a su izquierda, la cuesta las Raíces y a la derecha, el túnel las Raíces. Tomar esta última opción, teniendo la posibilidad de cruzar la cordillera de las Raíces por el extremo e histórico túnel. Considerar 3,5 kilómetros desde la última bifurcación para dar inicio a una subida por las laderas de la cordillera de las Raíces, dejando atrás el valle del rio Cautín, valle que se ha ido recorriendo a lo largo de la ruta. A poco andar se topa con la entrada norte del túnel, correspondiente al hito Nº 9. Este túnel se origina pensando en la realización de un ferrocarril trasandino que uniera el valle central de Chile con el Océano Atlántico. HITO 8 Nombre: Reservas Nacionales Malalcahuello y NalcasTipo: Área Silvestre Protegido por el Estado Coordenadas: (UTM/WGS 84)5738714 N 275729 EAltitud (m.s.n.m.): 950Kilómetros: 119Tiempo acumulado: 3 h 20 min El ingeniero Emilio Jiménez hizo los primeros estudios de factibilidad en el año 1911 y concretó sus estudios en el año 1929, incluyendo el actual túnel, que con una longitud de 4,5 kilómetros atravesaría la cordillera Las Raíces a una altitud de 1000 m.s.n.m., aproximadamente. La construcción finalizo en el año 1934, constituyéndose en el túnel ferroviario, más extenso de Sudamérica, favoreciendo finalmente el desarrollo de la empresa de extracción forestal. Luego de cruzar la cordillera Las Raíces por el Túnel, se desciende al valle del rio Lonquimay, dominado este último por un paisaje más mediterráneo y fértiles valles para el pastoreo. Notables son los glaciares con una compleja a su espalda, proveniente de la Sierra Nevada. Continuando el descenso, nos aproximamos al valle principal hasta llegar a un interesante mirador de la ciudad de Lonquimay, correspondiente al Hito Nº 10 su valle y rio que lo bañan. Recomendamos una breve parada para una merecida fotografía, antes de reiniciar el recorrido. HITO 9 Nombre: Túnel Las RaícesTipo: Sitio de interés histórico Coordenadas: (UTM/WGS 84)57333806 N 280577 EAltitud (m.s.n.m.): 1.010Kilómetros: 127Tiempo acumulado: 3 h 30 min Este es un buen punto para recordar algo de la historia de Lonquimay, la que se origina luego de los problemas de límites con Argentina finales del siglo XIX. Muchas familias chilenas residentes en territorio de Neuquén pueblan estos valles desarrollando la pequeña ganadería e intercambiando sus productos con el vecino país. A partir de 1924, se inicia un importante periodo de desarrollo junto al rio Bio Bio y rio Lonquimay, lo que trajo un importante crecimiento urbano. Destaca en este sentido singular conformación en su planta urbana, en forma de ovalo, única en el país. HITO 10 Nombre: Mirador valle del rio LonquimayTipo: Observación del paisaje Coordenadas: (UTM/WGS 84)5739069 N 293840 EAltitud (m.s.n.m.): 960Kilómetros: 151Tiempo acumulado: 4 h 10 min Entre los años 1940 y 1965, la fuente de riquezas de Lonquimay fue la explotación de la araucaria. Importantes empresas madereras muchas de ellas extranjeras, de forma indiscriminada y sin control estatal, explotaron este preciado recurso por su excelente calidad, principalmente en la construcción de embarcaciones, vendiendo sus maderas principalmente en Inglaterra y Estados Unidos. Hoy solo queda la tierra surcada por los caminos y tierras sin vida, verdaderas heridas del recuerdo de uno de los acontecimientos más tristes de la vinculación con nuestros bosques de carácter patrimonial. TRAMO 2: Mirador del valle rio Lonquimay – rio Ranquil. Tramo: Mirador valle del rio Lonquimay-Rio RanquilInicio: Mirador valle del rio LonquimayCoordenadas: (UTM/WGS 84)5739069 N 293840 EAltitud (m.s.n.m.):960 Kilómetros: 151Tiempo: 4 h 10 minTermino: Rio RanquilCoordenadas:(UTM/WGS 84)57372867 N 314405 EAltitud: (m.s.n.m.): 1190Kilometro: 209Tiempo total acumulado: 6 h 50 min Desde el Hito Nº 10, seguir por ruta vial R-89 750 metros hasta llegar al acceso sudoriental de la ciudad de Lonquimay. Desde la plaza principal de Lonquimay (parador Ruta Andino lacustre), doblar por la calle O’Higgins hasta la calle Manuel Balmaceda, allí doblar a la derecha, donde se inicia el camino de ripio. Considere no más de 4 kilómetros de camino de ripio desde Lonquimay hasta llegar al Hito Nº 11. Este punto es un sitio ideal para el descanso con posibilidad de observar una variada gama de avifauna. Desde la laguna San Pedro continúe por el camino principal al nororiente cruzando la pampa de Chilpazo, puente Ñireco y la recta de los corrales de Chilpazo, para llegar finalmente a las riberas del rio Bio Bio, el que se puede observar a poca distancia. Recomendamos llegar hasta el puente Paso Paz, correspondiente al Hito Nº 12, que permite cruzar el rio Bio Bio, obteniendo bellas panorámicas de este importante rio y su entorno. HITO 11 Nombre: Laguna San PedroTipo: Observación del paisaje Coordenadas: (UTM/WGS 84)5742857 N 296315 EAltitud (m.s.n.m.): 910Kilómetros: 158Tiempo acumulado: 4 h 30 min El rio Bio Bio posee una de las cuencas más extensas del país, con 24.029 km.2, es de régimen mixto con crecidas en invierno-primavera y su longitud alcanza a los 380 kilómetros. Nace en la Cordillera de los Andes en la región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. Constituyendo el eje del pueblo originario pehuenche , hombres dedicados a la recolección del pehuén y frutos de la araucaria. El rio Bio Bio en los últimos tiempos se ha visto enfrentado al gran dilema del crecimiento nacional: la conservación sus bosques y a construcción de centrales hidroeléctricas. La central Pangue, con su funcionamiento desde noviembre de 1996 y una potencia instalada de 450 MW, ha representado más del 8% de la potencia instalada total del sistema interconectado central del país, ventajas que no han estado ajenas a impactos al medio ambiente, como la eliminación de 3395 hectáreas inundadas de bosques únicos y la relocalización de familias de los pueblos originarios. HITO 12 Nombre: Rio Bio BioTipo: Observación del paisajeCoordenadas: (UTM/WGS 84)5757303 N 295931 EAltitud (m.s.n.m.): 820Kilómetros: 181Tiempo acumulado: 5 h 30 min Desde el puente Paso Paz se sigue bordeando el valle del rio Bio Bio por el oriente, con la posibilidad de admirar este hermoso rio. Luego de pasar por el acceso a Pehuenco, en donde debe tomar su izquierda, se llega al camino de acceso al valle del rio Ranquil, correspondiente al Hito Nº 13. El valle del rio Ranquil tiene una importancia histórica por los sucesos que allí acontecieron. La llamada “Revuelta de Ranquil”, enfrentamiento de carabineros de Chile con campesinos, teniendo como foco principal los alrededores del puente Ranquil los últimos días de junio del año 1934. Para unos, un acto sedicioso inspirado en la radicalización política de los sindicatos de campesinos, para otros, el más justo derecho de lucha por las tierras que les pertenecían. HITO 13 Nombre: Valle del rio RanquilTipo: Sitio de interés históricoCoordenadas: (UTM/WGS 84)5760840 N 299544 EAltitud (m.s.n.m.): 900Kilómetros: 188Tiempo acumulado: 5 h 50 min Más de 2500 mujeres y hombres cayeron en redada y 500 fueron los asesinados. Esta sola cifra basta para considerar la magnitud de la tragedia de esas familias errantes, huérfanas de toda tierra, que sin ningún destino, cruzaron a Argentina por los pasos cordilleranos, desiertos, cubiertos de nieve, cruzados por ríos torrentosos o por entre escarpados y amenazados riscos. Cruzaron a Argentina tras padecer indescriptibles fatigas y penalidades. Muchas familias no regresarían jamás, porque a lo largo de los años merced a su esforzado trabajo y a la acogida de benévolos vecinos, hallaron una nueva patria que los cobijo y les abrió otros horizontes a sus hijos que se diseminaron por las extensas llanuras de la Patagonia. En la década del sesenta del siglo pasado se dio solución definitiva al problema de Ranquil y a muchos otros parecidos originados en esa región erradicando legalmente de las tierras en disputa a sus antiguos ocupantes. De este modo, se confirmó que los gobernantes, por insensibilidad o negligencia, trataron los problemas de la tierra y de su gente dejándose seducir por las codicias del latifundista que aspiraba a la condición de terrateniente a costa de muchas vidas. Sin embargo, la revuelta de Ranquil, sin duda, fue una voz de alerta previa para conflictos posteriores que quedaran en la memoria histórica de Chile. Desde el Hito Nº 13, tome el oriente, por el valle del rio Ranquil, 4,7 kilómetros hasta llegar a la escuela del sector Ranquil, punto central del valle poblado. Continúe por el mismo camino, aguas arriba del rio Ranquil, con posibilidad de obtener interesantes vistas del valle. En la medida que se asciende, se aproximan las araucarias que cada vez más dominaran el paisaje forestal del valle principal, llegando finalmente a un bellísimo bosquete de araucarias junto al estero Llame, lo que le indicara la llegada del Hito Nº 14. La araucaria (araucaria araucana), hermoso árbol siempreverde de hasta 50 metros de altura, es una conífera endémica de Chile y Argentina, que se desarrolla actualmente en zonas muy restringidas por la Cordillera de los Andes, desde el volcán Antuco hasta el volcán Villarrica; y en la de la Cordillera de la Costa solo en la Cordillera de Nahuelbuta. Crece únicamente a más de 800 metros sobre el nivel del mar, y de manera óptima, en la cota de los 1000 m.s.n.m. Se halla asociada a bosques mixtos de lenga, ñirre y coihue, pero en general tiene tendencia a formar bosques puros. Vive en terrenos rocosos y arenosos con buen drenaje, por lo común de origen volcánico, en alturas donde la nieve permanece sobre el suelo durante largas temporadas y generalmente en lugares de bajas temperaturas. Se han observados araucarias que han alcanzado más de 1000 años de edad. Su madera es compacta, liviana y fácil de trabajar. Es muy cotizada para labores de construcción y carpintería en general; antiguamente los troncos rectos y cilíndricos de esta especie eran empleados en la fabricación de mástiles para embarcaciones, lo que generó una importante explotación de su madera. Desde 1976, está prohibido su corte, declarándose patrimonio natural, verdadero baluarte de interés tanto científico, histórico y cultural al constituir por milenios, la base de la dieta de los araucanos por sus sabrosos frutos. HITO 14 Nombre: Araucarias del estero LlameTipo: Observación flora nativaCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5768275 N 309300 EAltitud (m.s.n.m.): 1.100Kilómetros: 202Tiempo acumulado: 6 h 30 min Desde el Hito 14 continuar al oriente valle arriba, cada vez aproximándose mas al río Raquil. Recomendamos en esta parte conducir a velocidad moderada ya que es una parte del camino con recurrente tránsito de ganado. Ya al encontrarse con el río Ranquil, usted se sitúa en el Hito Nº15, correspondiente a un buen punto para acceder a las riveras del río Ranquil, idea para acampar y punto indicativo de término del camino vehicular, inicio de las huellas que acceden tanto a la laguna Mariñanco, a los baños de Coyuco y a las termas de Pelehue. HITO 15 Nombre: Río RanquilTipo: Observación del paisaje, término camino vehicularCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5772867 N 314405 EAltitud (m.s.n.m.): 1.190Kilómetros: 209Tiempo acumulado: 6 h 50 min TRAMO 3: Río Ranquil – Termas de Pelehue Tramo: Río Ranquil- Termas de PelehueInicio: Río RanquilCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5772867 N 314405 EAltitud (m.s.n.m.): 1.190Kilómetros: 209Tiempo: 6 h 50 minTermino: Termas de PelehueCoordenadas:(UTM/WGS 84) 5778668 N 319505 EAltitud: (m.s.n.m.): 2.070Kilometro: 256Tiempo total acumulado: 26 h 30 min Desde el Hito Nº15 se da inicio a la caminata o cabalgata por la ruta patrimonial del sendero de Chile, dejando los vehículos para continuar por camino en construcción, al oriente, otros 500 metros. Se da inicio así, al recorrido por las antiguas huellas troperas. Siga algo menos de 1 kilómetro para cruzar el arroyo Pelehue continuando por la denominada subida Pelehue. Se observa paulatinamente el encajonamiento del valle, siendo un paisaje dominado por bellos robles junto a la ruta y lengas en las laderas altas de la montaña. A poco andar, se topa con un cerco que le indica la entrada al predio fiscal. Desde allí, siga por huella principal rodeada de quilas y árboles dispersos, principalmente robles, cruzando por puesto de veranada que observará a su mano izquierda. Son solo 400 metros desde el último puesto de veranadas hasta llegar al bosque de robles y araucarias, siempre subiendo por la ladera de la quebrada principal. Luego de cruzar el arroyo, “las yeguas” se toma el denominado “filo del viento”, término de la subida e inicio del sector más plano antes de llegar al Portezuelo, divisoria local de las aguas de las subcuencas hidrográficas de los esteros Pelehue y Pulul. Destacan en esta parte, las bellas araucarias que nos dan la bienvenida a las tierras altas del dominio nival. Una vez en la parte superior de la cuesta, se llega al portezuelo “Lengas escritas” Hito Nº16, en alusión a antiguos escritos dejados por algún desconocido en añosos troncos. Es un sitio ideal para una breve parada de descanso antes de iniciar el descenso al valle del río Pulul. Retomando el recorrido por la ruta, considere una bajada pronunciada de no más de 400 metros de huella bien marcada, para llegar al fondo del valle del río Pulul, extraordinaria explanada de fértiles pastos, que sustentan a cientos de animales en período estival. Son las renombradas veranadas de la alta cordillera de los Andes. HITO 16 Nombre: Portezuelo Lengas EscritasTipo: Observación de flora nativaCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5770921 N 317535 EAltitud (m.s.n.m.): 1.490Kilómetros: 214Tiempo acumulado: 8 h 40 min Siga con un rumbo general al sur poniente y cruce el rio Pulul. Desde este cruce no existe huella en un tramo corto confundiendo así al visitante, por lo que deberá tener máxima precaución con el rumbo a seguir. Tenga siempre como referencia el borde oriental del valle, franja por donde continúa una huella bien marcada paralela al río Pulul. Desde el anterior cruce del río Pulul, debe seguir no más de 2 kilómetros para derivar a la izquierda, dejando atrás el valle de Pulul e ingresando al valle “Vega Chica”, siempre paralelo siguiendo una huella marcada, paralela al río Pulul. Luego de pasar un pequeño bosque de araucarias el estero Lircay, se llega al Hito Nº17. Considere no más de 400 metros luego de pasar el último estero para llegar al salto del río Pulul, el que se puede observar aproximándose al borde de la terraza principal. Desde el Hito Nº17, continúe al sur hasta enfrentar una subida de no más de 400 metros, que permite cruzar la ladera, viéndose interrumpido el valle para dar paso a un encajonamiento del río Pulul. Es un cruce que permite obtener interesantes panorámicas de las laderas dominadas por hermosas araucarias. Tenga precaución en transitar lentamente para evitar caídas, dado lo expuesto del terreno. HITO 17 Nombre: Salto del Río PululTipo: Observación del paisaje Coordenadas: (UTM/WGS 84) 5766302 N 316099 EAltitud (m.s.n.m.): 1.370Kilómetros: 219Tiempo acumulado: 10 h 50 min Luego de descender la ladera, se cruza el río Pulul, Hito Nº18. Desde el Hito Nº18 retome la huella seguida anteriormente y regrese al valle de Pulul para acceder a los baños de Coyuco. Tenga precaución de tomar desvío de la huella, 2.5 kilómetros al norte del Hito Nº17, por el fondo de valle del río Pulul. HITO 18 Nombre: Río PululTipo: Sitio de descanso y observación del paisaje Coordenadas: (UTM/WGS 84) 5764677 N 314616 EAltitud (m.s.n.m.): 1.280Kilómetros: 222Tiempo acumulado: 12 h 15 min Siempre con un rumbo general noreste, el menos de 20 minutos desde el desvío de la huella se verá enfrentado a cruzar el río Pulul. Siempre manteniendo igual rumbo, se llega al extremo norte del valle del río Pulul, junto a laderas cubiertas por un denso bosque de araucarias, correspondiente al Hito Nº19, sitio ideal para obtener una amplia panorámica del valle y los numerosos rebaños de animales pastando junto a las fuentes de cristalinas aguas. Desde el Hito Nº19 se continúa por una subida que nos permite transitar por las milenarias araucarias, separándonos del río Pulul siempre por una huella bien marcada, solo teniendo precaución por lo resbaladizo del terreno en partes, llegando finalmente a una pequeña llanura cubierta por denso bosque de araucarias y estero tributario del río Pulul, en cuyas orillas se ubican los baños de Coyuco, hermosísima fuente de aguas termales en una de los paisajes más pristinos posibles de encontrar por el visitante. Es el Hito Nº20 de esta ruta patrimonial, recomendando un descanso, beber aguas minerales y un obligado baño para recomponer el cuerpo luego de la larga jornada de cabalgata. HITO 19 Nombre: Valle del Río PululTipo: Observación del paisaje, acceso a baños de CoyucoCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5771174 N 320141 EAltitud (m.s.n.m.): 1.430Kilómetros: 233Tiempo acumulado: 17 h 00 min Desde el Hito Nº20 regresar al anterior Hito y desde allí continuar por huella que deriva al sur poniente, enfrentando posteriormente una subida por el bosque que lo conducirá directamente al Portezuelo “Lengas Escritas”. Desde allí continuar por la ruta de regreso hasta el Hito Nº15, desde la cual se debe seguir por el valle principal del río Ranquil, aguas arriba, lo que nos permitirá acceder a las termas de Pelehue. HITO 20 Nombre: Baños de CoyucoTipo: Sitio de interés termalCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5771220 N 321652 EAltitud (m.s.n.m.): 1.600Kilómetros: 235Tiempo acumulado: 17 h 50 min Desde el Hito Nº15 continuar por un camino en construcción 1.5 kilómetros hasta llegar a un cerco. Desde allí transite otro 1.5 kilómetro por el camino hasta llegar a su término. Siga por la huella principal, a poco andar, se enfrentara a una bifurcación de la huella; tome la alternativa de la izquierda, siempre siguiendo paralelo aguas arriba del valle principal, bordeando ladera con coironales, hasta llegar al Hito Nº21, correspondiente a un interesante sitio de parada y observación del entorno. Recomendamos evaluar la posibilidad de acampar en este sitio para quienes deseen visitar las termas de Pelehue. HITO 21 Nombre: Veranadas del Río RanquilTipo: Sitio de descanso y observación del paisajeCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5776199 N 316306 EAltitud (m.s.n.m.): 1.330Kilómetros: 248Tiempo acumulado: 23 h 40 min Desde el Hito Nº21, se sube paulatinamente por suaves coironales y luego de una breve bajada, cruzar el río Ranquil en su nacimiento, justo antes del sector de confluencias de sus aguas, correspondiente al Hito Nº22. Es un buen sitio para una breve parada antes de iniciar la subida y observar la formación del río Ranquil y las características rocas volcánicas de la quebrada, lo que nos induce a continuar la ruta en búsqueda de las tan apetecidas aguas termales. Desde el Hito Nº22, se da inicio a una subida por la ladera por unos 250 metros hasta llegar a un sector llano de coironales, teniendo como referencia en el rumbo a seguir, el filo divisorio de aguas entre los dos esteros. Luego de cruzar el llano, siempre por huella clara, se pasa por un pequeño bosquete y se da inicio inmediatamente a la cuesta “de las mil y una vueltas”, subida pronunciada por terrenos abiertos, lo que permite obtener cada vez mejores vistas del valle del río Ranquil. HITO 22 Nombre: Nacientes del Río RanquilTipo: Sitio de descanso y observación del paisajeCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5777448 N 316745 EAltitud (m.s.n.m.): 1.340Kilómetros: 250Tiempo acumulado: 24 h 20 min Finalizando la cuenta, se ingresa a una veranada rodeada de hermosas lengas, con posibilidad de observar un pequeño puesto. Usted se encuentra en el Hito Nº23, último sitio de descanso antes de llegar las termas. Si le sorprendiera la tarde o el mal tiempo en esta etapa de la ruta, evalúe descender o en su defecto permanecer en este sitio. Por ningún motivo continúe ascendiendo a las termas, ya que desde el Hito Nº23 al Hito Nº24 se pasan terrenos de laderas empinadas y abiertos, expuestos a fuertes viendo de montaña. Retomando la ruta, siga al nororiente por subida clara entre el bosque, para salir a pocos metros a terrenos abiertos, no dejando nunca la huella principal, siga ascendiendo 1.5 kilómetros por empinadas laderas hasta llegar a un nivel de terraza. Recomendamos tener la máxima precaución al ascender ya que es una sección de la ruta bastante expuesta, por lo que se debe hacer con marcha lenta y atenta. Si la huella se viera interrumpida por nieve, por ningún motivo cruce solo o con personas que no conocen previamente la ruta, ya que, por lo común, se forman cavidades por deshielos, con puentes falsos que pueden ocasionar accidentes. HITO 23 Nombre: Las VeranadasTipo: Observación del paisajeCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5777853 N 317897 EAltitud (m.s.n.m.): 1.700Kilómetros: 252Tiempo acumulado: 25 h 10 min Siga por los terrenos más llanos de la terraza con interesantes vegas características de los ambientes altoandinos y, si presta atención, al pie de la ladera podrá observar las fumarolas de las termas de Pelehue. Cruce el sector de vegas en terrenos sin huella hasta llegar a los pies de las termas donde podrá identificar una pequeña pirca que sirve de protección, correspondiente al Hito Nº24, término de la ruta patrimonial. Para visitar las fumarolas y termas, considere las siguientes normas de seguridad: Por ningún motivo transite por sector de fumarolas, ya que son terrenos inestables por lo que, además de generar impacto en el suelo, pueden ocasionar intoxicaciones o quemaduras graves por las altas temperaturas de vapores azufrosos y aguas, las que bordean los 90 a 100º C. Evite sentarse en suelos cercanos a las termas, los altos contenidos de azufre deterioran todo tipo de vestimenta. Frente a cualquier reacción alérgica, descienda inmediatamente. Como principio general, evite alterar el entorno, extrayendo muestras minerales, transitando en terrenos frágiles o simplemente dejando basura. Considere este bello rincón de los andes de la Araucanía un verdadero santuario patrimonial termal pristino, digno sin duda de ser protegido por todos. HITO 24 Nombre: Termas de PelehueTipo: Sitio de interés termalCoordenadas: (UTM/WGS 84) 5778668 N 319505 EAltitud (m.s.n.m.): 2.070Kilómetros: 254Tiempo acumulado: 26 h 30 min Anexo breve cronología 500-1400: vestigios arqueológicos indican consolidación progresiva de una consolidación Mapuche con rasgos sedentarios, agroalfareros, con desarrollo de la textileria y cerámica.1460: Primera invasión inca al país de Chile1485: Los Incas incursionan hasta el Río Maule, enfrentamiento con los Promaucaes (fracción de mapuches del Maule).1541: Michimalonco incencia la ciudad de Santiago.1550: Pedro de Valdivia llega al Río Bio Bio.1551: Pedro de Valdivia funda la ciudad de Imperial (en los parajes de la actual ciudad de Carahue).1552: Fundación de la Ciudad de Valdivia1553: Caupolicán es nombrado Toqui; hecho prisionero, muere empalado en Cañete.1554: Muere Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel. Ese año se consigna una peste de Tifus.1557: Muere el Toqui Lautaro en Peteroa.1562: Primer levantamiento general de pueblo Mapuche contra los conquistadores españoles.1563: Peste de viruela.1598-1602: Alzamiento general mapuche y destrucción de las 7 ciudades españolas al sur del Bio Bio (la Imperial, Angol, Villarrica).1612: Parlamento de Catiray (Nahuelbuta) entre Carampangue y el jesuita Luis de Valdivia. 1640: Parlamento y tratado de paz de Quilin (Kuyen) entre el marqués de Baydes y los Loncos aliante, Butapichon, Lincopichon.1726: Parlamento de Negrete.1766-1767: Levantamiento general Mapuche contra la fundación de pueblos.1773: Se instalan embajadores Mapuches en Santiago.1774: Parlamento de Tapihue.1820: Se inicia la guerra a muerte entre patriotas y realistas. En el sur, los Mapuches luchan divididos por uno u otro bando.1825: Tratado de Tapihue. El Toqui Mariluan hace las paces con los chilenos.1851: Revolución de regionalistas contra Manuel Montt. Los Mapuches arribanos de mañil se involucran de lado regionalista. 1854: Parlamento de Mapuches arribanos en Malven.1859: Los arribanos se levantan en apoyo a la nueva revolución de Concepción con Santiago.1860: Destrucción de Negrete contra los arribanos.1866: Parlamento de Toltén con los abajinos.1868-1869: Campaña de exterminio del ejército chileno.1880: Ataque mapuche a Traiguen y a la línea de fuertes establecida en el río Malleco.1881: El ministro de guerra Recabarren avanza hasta la línea del cautín y ocupa la Araucanía. Se funda el fuerte Temuco}}.1882: El general Urrutia funda Galvarino y Nueva Imperial.1883: Se refunda Villarrica. Se crea la comisión repartidora de terrenos indígenas (hasta 1910).1895: Se inaugura el ferrocarril central Victoria-Temuco.1910: Se funda la sociedad Caupolicán defensora de la Araucanía. Primera organización política mapuche en período colonial.1917: Fundación de la federación Araucana.1919: Primer congreso Araucano convocado por la federación Araucana.1924: Francisco Melivilu es elegido al parlamento por el partido demócrata. Primero diputado mapuche. 1927: Se promulga la Ley de división de comunidades indígenas. Lista de Significados Conunhuenu: Entrada al cieloCuracautin: Piedra del CautinLautaro: Traro (Ave de rapiña veloz)Lonquimay: Cumbre de cerroLlaima: ZanjaMalalcahuello: Corral de caballosMapuche: Gente del territorioÑielol: Ojos de cuevaPehuenche: Gente del PehuenPuelche: Gente del EsteQuilicura: Piedra doradaRayen: FlorTemuco: Agua del TemoTolhuaca: Frente de vacaRanquil: Pastizal Recomendaciones Antes de partir es necesario llevar:• Implementos necesarios de vehículo en caso de imprevistos• Botiquín de primeros auxilios• Un mapa de la ruta y reloj para el cálculo de los tiempos• Bolsas para guardar su basura Básicas: • Hacer el recorrido informado, primero lea la guía antes de comenzar cada tramo• Informarse previamente de las condiciones del camino, para una mejor planificación de la visita• Tomar en cuenta la duración de los tramos para que no le sorprenda la noche• No extraer ni alterar elementos del patrimonio natural y cultural• No cazar ni molestar la fauna nativa• No extraer especies de flora nativa• No dejar basura en la ruta, regresar con ella• Por ningún motivo hacer fuego• Considerar normas de seguridad en visitas a termas Importante: Considerar que el camino entre Lonquimay y el Río Ranquil (Hito Nº15) puede presentar cortes invernales por nevadas, por lo que se recomienda informarse previamente del estado de la ruta. Para la estimación de tiempos de llegada a cada Hito de interés, se consideraron traslados en vehículo para los dos primeros tramos y cabalgata para el tercer tramo. Alta sobre la tierra Alta sobre la tierraTe pusieron, dura, hermosa Araucaríade los australes,montestorre de Chile, puntadel territorio verdepabellón del invierno, nave de la fragancia.Ahora, Sin embargo, No por bella, Te canto, Sino por el racimo de tu especie, Por tu fruta cerrada, Por tu piñón abierto.Antaño, Antaño fueCuandoSobre los indiosSe abrióComo una rosa de maderaEl colosal puñadoDe tu puño, Y dejóSobre la mojada tierraLos piñones:Harina, pan silvestreDel indomable Arauco. Parte oda a la Araucaria Araucana
[[categoría: Patrimoniales sin texto]]
{{Trekkings Chile}}