Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Copiapó

6452 bytes añadidos, 16:48 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas |Durac...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
Este gigante solitario del Desierto de Atacama es un estrato volcán del cual no se tiene ningún registro de erupciones. Sin embargo, se sabe que alguna vez estuvo muy activo, hecho que se ve claramente reflejado en la presencia de siete conos “parásitos”, que nacieron como consecuencia de una intensa actividad que tiene que haber presentado el cráter principal.



==Acceso==














La ruta de acceso al Copiapó es, en un segmento, la misma que la
de Los Patos. Tomando la ciudad de Copiapó como punto de partida,
dirigirse hacia el camino internacional Ruta 31 que lleva a Argentina
vía paso internacional San Francisco.

A la altura de la mina San Luis se intersecta un camino secundario
que lleva a La Puerta y a la Laguna Santa Rosa. Continuar por este
camino que bordea el Salar de Maricunga en dirección Noreste hasta
dar con otra ruta que corre en dirección Norte - Sur y que conecta
el Salar de Maricunga con la Laguna del Negro Francisco que también
es parte del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, la que se debe
tomar en dirección Sur.

Avanzar aproximadamente 25 kilómetros por este camino hasta
encontrar una vega o laguna grande al lado derecho del camino. 
Inmediatamente al lado se encuentra un camino con dirección
Suroeste que lleva hacia la Quebrada de Villalobos, y que permite, 
el acceso al Volcán Copiapó. Este camino pasa por una instalación
minera abandonada y continúa en forma de huella para vehículos
4x4 en relativamente buenas condiciones, a través de llanos y vegas
con una rica avifauna, hasta el final de la quebrada donde se puede
apreciar sin lugar a equívoco, el Volcán Copiapó. La extensión de
este camino es de aproximadamente 15 kilómetros.

El CB puede instalarse al final de la quebrada a 4100 m, lugar donde
concluye la huella.

==Descripción de la ruta==














Dado el número de integrantes de la expedición que ascendió el
Copiapó, fue necesario establecer dos campamentos además del
CB, los que son relatados a continuación. Sin embargo, es posible
realizar el ascenso estableciendo sólo el CB y CA.

El ascenso comienza desde el CB a través de explanadas desérticas
hasta el lugar donde en este caso se estableció el C1 bajo unos
farellones, aproximadamente a 4400 m. El tiempo que demanda
esta travesía es de más o menos dos horas.

Desde el C1 se prosigue camino rumbo a los 4700 m, para lo que
es necesario sortear en primera instancia el farellón del C1 por su
lado derecho y continuar el ascenso en dirección Sur. El lugar donde
se establece el CA es fácilmente distinguible ya que existen vestigios
de expediciones pasadas como pequeñas pircas con planos para
carpas. Es un sitio muy protegido del viento que normalmente sopla
de Oeste a Este, que queda al final de un plano con grandes
pedregales. A su izquierda baja un nevero que se adelgaza hasta
desaparecer.

La ruta que continúa desde el CA parte con rumbo Oeste hacia el
gran canalón que es posible distinguir desde la base del volcán
cuando se estudia la ruta general. A esta altura el terreno es algo
arenoso y con piedrecillas finas, raramente se presentan rocas de
mayor tamaño. El canalón tiene una pendiente promedio de 40º y
es la vía por la cual se debe ascender hasta dar con los portezuelos
y terrenos previos a la cumbre. Los roqueríos que existen por el flanco
izquierdo del canalón y que facilitan en gran parte el ascenso se
transforman en farellones cuando se está cerca de los 5400 m,
obligando a continuar la ruta por su centro y finalmente a través de
una canaleta de unos dos metros de ancho que permite un buen
avance.

El canalón finaliza en un anfiteatro a 5800 m desde donde la
pendiente disminuye y es posible apreciar las antecumbres y
portezuelos que llevan a la cumbre. Desde aquí, proseguir hacia la
derecha hasta un portezuelo que da al Suroeste y que presenta
pequeños neveros. A poco andar es posible divisar una de las ruinas
de origen incaico que han dado tanta fama a este volcán, así como
el filo que conduce a la cima en dirección Sur. Este filo tiene un
sendero Inca muy marcado que además lleva al lugar donde se
encuentran las segundas ruinas incas halladas hasta la fecha en el
Copiapó. El camino a la cumbre continúa claro y sin grandes
dificultades por la arista.

El descenso se realiza por la misma ruta de ascenso.



==Recomendaciones==




















* Para ascender el Volcán Copiapó no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros en la ciudad de Copiapó. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.



* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones. Cargar suficiente combustible en Copiapó ya que no existen suministros en el resto del camino.





* Si no se cuenta con movilización propia, se recomienda enviar una petición de apoyo a la comandancia de la I División con sede en Antofagasta (Av. Ejército 01180, Antofagasta). De ser aprobada, ésta será remitida al Regimiento Nº 23 de Copiapó, el que finalmente coordinará el apoyo.





* Otra opción es contratar un servicio de aproximación desde Copiapó. Dentro de las empresas que ofrecen el servicio están Aventurismo (52-235340 y celular: 99694654, www.aventurismo.cl), Gran Atacama Tour Operador (52-219271, www.granatacama.cl) y Atacama Chile Tour Operador (celular: 98723652, www.atacamachile.com).


* Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña y llevar piolet y crampones como parte del equipo técnico.

* Se recomienda llevar agua suficiente para el total de la expedición desde Copiapó.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación