Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Guallatiri

7334 bytes añadidos, 16:13 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Arica |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas |Duració...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Arica
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Recorrido
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==

Desde 1825 el Guallatiri ha hecho erupción en al menos cuatro ocasiones, habiendo presentado la última en 1985. Es posible apreciar sus fumarolas hasta el día de hoy, las que pueden ser vistas desde varios puntos de la Provincia de Parinacota, siendo la más activa la que se ubica a unos 100 metros de la cumbre. Existen otros cinco puntos en la ladera Sur del cono Central desde donde también suelen escapar fumarolas.

Volcanes tan activos e interesantes como éste obviamente están envueltos en leyendas. Algunos cuentan que el Guallatiri junto con los volcanes Sajama y Tacora, en algún momento fueron galanes que pretendían de amores a dos hermosas
mellizas. Sajama raptó a una de ellas y Tacora lo enfrentó, pero Sajama le acuchilló el vientre dejándole una llaga purulenta. Después de sostener una larga lucha, el dios Pachacamac los convierte en volcanes a ellos y a las mellizas que en esta leyenda son los Payachatas. Dicen que el Guallatiri sigue enamorado de ellas y si uno las mira mucho se enoja y lanza fumarolas por su cráter, en tanto que Sajama continúa con su soberbia y el vientre de Tacora sigue supurando (la veta de azufre del volcán).



==Acceso==














Al igual que para el Volcán Acotango, por la carretera internacional
Arica - La Paz (Ruta 11) dirigirse hacia la localidad de Putre,
generalmente uno de los lugares recomendados para el proceso de
aclimatación ya que se encuentra enclavado a 3600 m. Desde Putre
se prosigue por la misma ruta hacia el Lago Chungará. Hay dos
posibilidades de acceso que conducen al caserío de Churiguaya
(4438 m) lugar donde es posible reabastecerse de agua potable.
Este caserío sirve, además, de referencia para acceder a los respectivos
CB del Acotango, sus dos acompañantes y el Guallatiri. Cabe señalar
que aquí se describe una opción distinta a la descrita para el Acotango.

Acceder por la Ruta 11 hasta el Lago Chungará a 4600 m, en donde
es posible hospedarse en el refugio de CONAF, punto desde el que
se continúa por la ruta hasta el complejo fronterizo Chungará, donde
se deja en Carabineros aviso y registro de los integrantes de la
expedición. Desde aquí hay que tomar un camino secundario por
un sector denominado Chungará Viejo que conduce a la localidad
de Churiguaya. El camino ripiado bordea un extenso bofedal
internándose hacia el Sur, con los Nevados de Quimsachata visibles
durante buena parte del trayecto.

Sin desviarse del camino se encuentran las Termas de Churiguaya,
las que suponen una gran tentación al paso. Un poco más adelante
aparecen las señaléticas indicando el mencionado caserío.

Seguir hacia el Sureste, avanzando por una huella angosta en regular
estado que corresponde a antiguas labores mineras dedicadas a la
extracción de azufre. Es un camino apto solamente para vehículos
4x4, y conduce a una planicie arenosa donde la huella se separa
hacia los CB del Guallatiri y del Acotango. Continuar hacia los faldeos
del Volcán Guallatiri, donde se instala CB a 5210 m.

==Descripción de la ruta==














El ascenso comienza desde el CB en dirección Sureste hacia la cima
distante 2,8 kilómetros, ascendiendo por un acarreo de pendiente
de 45º aproximadamente. Este trayecto debe llegar a la primera
punta que está marcada con una pirca, desde donde se puede divisar
la cumbre. En este punto hay que girar al Este y seguir ascendiendo
por el costado derecho de una banda rocosa, vía que ofrece protección
contra el viento y señala la ruta de ascenso.

Una vez terminada esta banda rocosa se divisa en pleno el domo de
nieve y hielo con presencia de seracs. Cuando se llega al borde del
domo que está ubicado a 5800 m puede bordearse una banda rocosa
por una pendiente de acarreo de una inclinación de 50º aproximadamente,
por donde hay que tratar de llegar lo más alto posible.

La caminata sobre el domo requiere el uso de crampones debido a
que se dificulta el ascenso por la presencia de pequeñas grietas. En
esta parte el tipo de nieve es de penitentes y huecos de fusión que
dificultan el avance, pero una vez en la cúpula del domo se puede
apreciar el campo de nieve. También se puede observar la cumbre
y la fumarola. Aquí es necesario observar la dirección del viento debido
a que si sopla del Norte la fumarola dificultará la respiración y afectará
el avance. Desde este punto empieza un último ascenso de 80 metros
en un acarreo con una pendiente de 50º, pasando a una distancia
de 200 metros de la fumarola. Terminado este ascenso por el acarreo
comienza la cima, compuesta de rocas volcánicas.

Respecto del descenso, éste se realiza por la misma zona utilizada
para el ascenso, pero debe hacerse con extremo cuidado y precaución,
debido a la pronunciada pendiente de la ruta, y siempre teniendo
en cuenta la dirección del viento para evitar los efectos nocivos de
la fumarola.



==Recomendaciones==




















* Para ascender el Guallatiri no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros en Guallatire o en el complejo fronterizo Chungará. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.


* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones.





* Si no se tiene movilización propia, se recomienda contactar con un mes de anticipación Al Regimiento Huamachuco de Putre, lo que se realiza a través de la VI División del Ejército, en Iquique. El Ejército puede apoyar además con alojamiento y los servicios de guías de montaña.



* La cartografía oficial menciona el caserío con el nombre de Churiguaya. La señalética caminera indica Chirigualla, pero se trata del mismo lugar, igual que las aguas termales.



* Es necesario contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar cuerda, piolet, crampones y bastones de trekking.



* Se recomienda llevar agua suficiente para toda la expedición ya que la constante emanación de las fumarolas contamina las posibles fuentes de agua.







* Esta zona se ve afectada por el llamado Invierno Altiplánico entre los meses de diciembre a marzo, con clima inestable y precipitaciones intensas. Se recomienda firmemente no ascender en dicho período. Los meses de invierno (junio - agosto) presentan mayor estabilidad pero la temperatura nocturna puede bajar hasta cerca de -30º C por lo que es recomendable ascender durante los meses de primavera ya que el clima aún se mantiene estable y las temperaturas son más altas.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación