Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Plantilla:De Federacion al Plomo

2435 bytes añadidos, 03:25 22 dic 2013
sin resumen de edición
Si uno se equivoca y se pasa de este punto, tampoco es algo grave porque finalmente ambos caminos se encuentran en la Pirca del Indio, pero el camino correcto es más fácil de seguir.
Al abandonar el filo, se hace un pequeño traverse, luego se gana altura por una garganta que nos dejará en un sector plano (plateau). Se sigue avanzando en dirección al glaciar y justo antes de éste se llegará a la Pirca del Indio .
'''Pirca del Indio / Cruce Glaciar Iver (Punto F)'''<br>
''Altura: 5.200 msnm | Km:X''
Sobre un domo de piedra hay una pirca de piedra de considerable tamaño que protege del viento y sirve de descanso. En este lugar en 1954, una expedición liderada por Guillermo Chacón encontró un niño de 8 o 9 años en perfecto estado de conservación, sin señales de lesiones y con un semblante sereno. Su muerte data hace unos 500 o 600 años, la causa más probable habría sido por congelación. Debido al frío y las capas de nieve, hielo y piedra el cuerpo soportó el paso de los siglos sin sufrir la natural descomposición.
Actualmente está en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, aunque no en exhibición.
La pirca del Indio es un excelente lugar para descansar y retomar el aliento antes de comenzar el último tramo del Plomo. Además es un buen lugar para equiparse con el piolet y crampones para cruzar los 50 metros del glaciar Iver.
 
El cruce del '''Glaciar Iver''' representa el ''Crux'', la parte más técnica de la ruta. A pesar de ser un cruce de glaciar angosto (50 metros), con relativa poca pendiente y con ausencia de grietas hay veces que el hielo está muy duro y liso y no contar con el equipamiento adecuado (piolet y crampones) puede significar la diferencia entre caer y deslizar hasta el punto donde la pendiente se intensifica. Luego de este punto se enfrenta una caída de 650 metros que no disminuye hasta alcanzar el nivel de la Hoya.
 
No es necesario el uso de cuerda o arnés salvo para proteger a alguien que no se sienta aún seguro con las técnicas de autodetención con el piolet.
 
Luego de cruzar el glaciar podemos volver a guardar el equipo de hielo que ya no utilizaremos hasta el regreso.
 
El sendero continúa en ascenso de fácil progresión en dirección norponiente por unos 20 minutos hasta llegar a unos torreones que dan la impresión de ser la cumbre.
'''Ascenso Final (Punto G)'''<br>
''Altura: 5.364 msnm | Km:X''
El sendero ahora tuerce hacia el oriente enfrenta un acarreo de unos 10-15 minutos (último escollo) que nos dejará en la meseta de la cumbre.
 
'''Falsas cimas (Punto H)'''<br>
''Altura: 5.410 msnm | Km:X''
Esta meseta es un buen lugar para abrigarse, la cumbre está muy próxima y el viento azota fuerte y con frecuencia. La cima está en el otro extremo de esta extensa meseta por lo tanto se deberá continuar en dirección oriente por unos 10 minutos más. Una cruz de fierro señala la cumbre.
'''Cumbre'''<br>
''Altura: 5.440 msnm | Km:X''
Desde la cima se aprecia todo el valle de Santiago, el cerro Leonera y Altar en primer plano. Se distinguen claramente las grandes cumbres de la cordillera central.
9069
ediciones

Menú de navegación