Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Lago Leones

1050 bytes añadidos, 02:34 1 mar 2013
Descripción de la ruta
[[Imagen:P1180061.JPG |thumb|right|Río Leones y el cordón Las Parvas al norte. Foto: Juan Fco. Bustos]]
La descripción parte junto a la Ruta 7 (Carretera Austral), a 214 msnm, donde existe un paradero de buses y un cartel de madera que indica al Ventisquero Leones. Los primeros 10 16,7 km, hasta el Rio Meliquinainicio del pedregal que define el estero Mapuche, son posibles de recorrer con un vehículo alto y 4x4, el camino está en general en [[estado del camino|buen estado]], aunque hay tramos de arena que pueden ser complicados para autos sin tracción. En caso de no disponer de un vehículo de estas características, este tramo se puede hacer a pie por la huella vehicular con tranquilidad dada la casi nula presencia de tránsito, lo que lo convierte en un agradable trekking.
La huella vehicular avanza sobre el lecho sur del rio caudaloso río Leones, el cual se ve permanentemente del lado norte, caudaloso y de color celeste producto del polvillo glaciar proveniente de Campo de Hielo Norte. La primera vista hacia el suroeste corresponde al glaciado Cerro La Torre, el cual posee innumerables y escondidos glaciares accesibles a través del valle del rio Meliquina. Hacia el lado norte del río Leones se divisa el cordón Las Parvas, montañas glaciadas que son tan solo una antesala de las magníficas montañas presentes sobre el enorme cuerpo glacial norte de la Patagonia.
[[Imagen:P1190072.JPG |thumb|left|Río Mapuchi y glaciar desde donde nace. Foto: Juan Fco. Bustos]]
[[Imagen:P1190065.JPG |thumb|right|Lago y glaciar Leones. Al fondo los cerros Sinoulchu, Mocho, Cristal y Tronco. Foto: Juan Fco. Bustos]]
Una vez terminada la huella, donde los vehículos de turismo actualmente están autorizados, restan 18 km de sendero hasta En el Lago Leones. Después de 8 km de caminata, 7k se atraviesa un vasto campo de grandes rocas para luego cruzar cruza el puente sobre el río Mapuche, el cual nace de un descuelgue glacial visible hacia el surMeliquina. Es posible cruzarlo saltanto sobre las piedras. Luego la huella se pierde un poco y Poco después hay una trifurcación: se debe encontrar una vieja casa tomar el camino central (aunque el de madera abandonada, donde suelen haber vacas merodeando pertenecientes la izquierda también conduce a los propietarios del valledestino).
En el 16,8k se llega a una casa. En este punto, el camino vehicular está cortado por una cadena. Para avanzar en vehículo los 2,13k adicionales hasta el inicio del pedregal, donde el camino vehicular se acaba definitivamente, se requiere la llave (ver teléfono de Juan Aldea, más abajo). Desde el fin absoluto del camino vehicular son 7,29k hasta la orilla del lago. Luego se atraviesa un vasto campo de grandes rocas donde el sendero se pierde. Luego se cruza el río Mapuche, el cual nace de un descuelgue glacial visible hacia el sur. Es posible cruzarlo saltanto sobre las piedras, y existe un tablón. Inmediatamente después, la ruta es bastante difícil de encontrar, discurriendo por un tramo semi inundado pero sin vegetación (valioso llevar el punto del cruce en el GPS). Luego se pasa por la "Casa del Mapuche", una vieja casa de madera abandonada, donde suele haber vacas merodeando pertenecientes a los propietarios del valle. El sendero hasta ahora ha sido plano, pero luego de la casa del Mapuche sube para montarse sobre la falda sur del valle y comenzar un recorrido de contínuos ascensos y descensos, incluyendo tramos de escaleras y cuerdas (ver mapa más arriba). La huella en muchas partes es muy estrecha ya que la vegetación ha ido ganando terreno por la poca mantención. En el km. 3 Luego se debe cruzar un estero calmo pero profundo, el cual puede ser superado caminando por grandes troncos que son dejados por los colonosallí instalados. En la última parte se acaba el bosque es bastante y se camina por un terreno abierto, con matorrales y luego de montarse árboles dispersos. Luego el sendero se monta a la morrena cubierta de algunos coigues coigües y se gana la maravillosa vista: el Lago Leones, con el glaciar Leones descolgándose de Campo de Hielo Norte al fondo. En el horizonte son visibles los cerros Sinoulchu, Mocho, Cristal y Tronco. Hacia el noroeste se ven el monte Fierro y el imponente cerro San Valentín (el más alto de la Patagonia, con 4.058 msnm).
El retorno es por la misma vía.
===Tiempo esperado===
El traslado en vehículo desde Coyhaique hasta la entrada del valle de Leones toma 4 horas. Los 10 km. adicionales de huella vehicular, abierta hasta el momento, toman 30 min, los cuales en caso de ser caminados toman 3 horas. El sendero de 18 km. que conduce al lago es sinuoso y toma alrededor de 5 horas o mas.
*'''En caso de ir en transporte público es ''': Es necesario contar con 2 días, pudiéndose acampar en distintos claros presentes a un costado de la huella. Aún en caso Dado que los buses salen temprano de contar con vehículo propioCoyhaique, es aconsejable caminar el primer día hasta el pie del Glaciar Mapuche, al día siguiente ir a Lago Leones, volver al campamento e ir luego a visitar el Glaciar mapuche (4, se recomienda 5k ida y vuelta) y acampar en el valle mismo lugar, para luego dedicar un tercer día de modo de disfrutar con tranquilidad unas 4 horas a volver a la gran belleza presenteRuta 7.
* '''En vehículo propio''': La ruta se puede hacer en un día, aunque se recomienda acampar en el valle de modo de disfrutar con tranquilidad la gran belleza presente.
==Recomendaciones==
Ten en cuenta de que no hay acampada autorizada en la propiedad ubicada entre los ríos Meliquina y Mapuche, que esta una área protegida privada. Por favor, tenga en cuenta la señalización en esta zona.

Menú de navegación