Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

49 bytes añadidos, 22:05 7 sep 2015
sin resumen de edición
Una vez que se haya cruzado el río San Pedro o hito Nº 1, se inicia el primer tramo de la ruta en dirección al faro y hostería San Isidro. El río San Pedro se localiza al sureste de la península de Brunswick (53º 42 s; 70º 59 w) y posee aguas rápidas y bien oxigenadas. Tiene su origen en el monte Tarn, a 700 msnm, y después de recorrer 9,5 kilómetros por un cauce de pendiente pronunciada y lecho pedregoso, constituido principalmente por grava, desagua al estrecho de Magallanes.
'''Hito N°1 - Río San Pedro'''
*'''Hito N°1 - Río San Pedro'''
En la primera parte del recorrido, la caminata se realiza por un antiguo camino de tierra que bordea terrenos de playa y extensas formaciones de coihue magallánico, más o menos homogéneas, con presencia de calafate, chilco y parrilla. El tránsito es fácil y seguro, siendo posible, también, el uso de bicicleta y el paso de vehículos de doble tracción. A medida que avanza, por un borde costero más o menos rectilíneo y desde algunos promontorios rocosos, se podrán observar los hermosos paisajes del estrecho de Magallanes e isla Dawson, en Tierra del fuego. Restos de fogatas y evidencia de corta ilegal de madera nativa, indicarán que este sector es, frecuentemente, visitado por viajeros y pescadores como lugar de refigioi y calafateo. Bosque mixto de coihue y canelo de una altura aproximada de doce metros, ha sido clareado y explotado selectivamente, a un costado del camino y de la zona intermareal.
De particular interés en este tramo, será la observación de la rica biodiversidad asociada a la zona ecológica intermareal; mariscos, moluscos, algas y líquenes, junto a interesantes formaciones geológicas, posiblemente de origen sedimentario, podrán ser detenidamente observados por el viajero, como también avifauna y mamíferos acuáticos. Antiguos postes de madera ubicados a un costado del camino, troncos y vigas utilizadas para reforzar la senda y mitigar la acción erosiva del mar, evocan el ingenio y voluntad humana colonizadora en su afán de conquista, posesión y explotación de los recursos naturales de estos territorios australes.
*'''Hito N°2 - Estero James''' 
Luego de, aproximadamente, dos horas de caminata el antiguo camino llega a su fin, a unos 2,4 kilómetros del río San Pedro, en un sector en que existen dos letreros de vialidad. A partir de este lugar, se proseguirá la macha por terrenos de playa hasta el hito Nº 2 o Estero James. Es recomendable que en este sitio se realice un breve descanso y se prepare para ascender al mirador del monte Tarn o hito Nº 3 de la ruta. Ya en el hito Nº 2 se podrá observar la abundante vegetación nativa que rodea el cauce del estero e innumerables troncos que obstruyen el paso del agua hacia el mar.
*'''Hito N°3 - Mirador Monte Tarn''' 
Desde aquí se comenzará un duro ascenso por una huella que atraviesa bosque nativo y que bordea un pequeño estero denominado James. Luego de unos 20 o 30 minutos y siempre en ascenso se llegará a una extensa formación de turba desde la cual se dispondrá de hermosas panorámicas al monte Tarn y al estrecho de Magallanes. El lugar de emplazamiento del hito Nº 3 se encuentra sobre la turba y rodeado de coihue, canelo enano, chaura, romerillo y musgos característicos de estas formaciones vegetacionales.
El hito Nº3 es un lugar de gran valor ecológico e histórico, punto de inicio de una huella recorrida por grandes naturalistas y exploradores, cuyo destino final es la cima rocosa del monte Tarn, el cual fue bautizado en honor al cirujano inglés Jhon Tarn, tras ser el primero en alcanzar la cumbre en febrero de 1827.
*'''Hito N°4 - Punta Árbol''' 
Nuevamente en ruta, se comenzará a descender al Hito Nº2 o Estero James por la misma huella que condujo al mirador del Monte Tarn. A partir de este punto la huella prosigue por el borde costero sobre terreno de playa, de arena y de grava de pequeñas dimensiones, arribando, luego de una hora de caminata algo más pesada y extenuante, al sector denominado Punta Árbol o Hito Nº 4. Desde este lugar y hacia el sur, se podrá divisar la inconfundible silueta del faro San Isidro, la isla Dawson y los picos lejanos de los cordones montañosos de la islas Capitán Aracena y Santa Inés, el monte Tarn y el cerro La Foca, ya en las proximidades del faro San Isidro. La caminata continúa por la zona intermareal, bordeando una bahía semí-cerrada y bastante protegida, de unos 2,3 kilómetros de longitud, en dirección al faro San Isidro. En dicho trayecto, se deberá cruzar un pequeño estero, con innumerables troncos en su desembocadura y observar un campamento o albergue de pescadores y turistas situado bajo el dosel de bosques de coihue. Los restos de tocones o parte del tronco de un árbol que se queda con la raíz, de ejemplares adultos de coihue, indicarán que el área fue sometida antaño a una explotación maderera.
*'''Hito N°5 - Faro San Isidro''' 
Luego de acumular más de cinco horas de aventura en los paisajes del estrecho de Magallanes y 11,5 kilómetros de caminatase llega al faro y hostería San Isidro o hito Nº5, uno de los sitios de mayor interés de toda la ruta, lugar histórico con equipamiento y servicios para el viajero. La hostería se localiza a un costado de la playa y a unos 300 metros del faro, ubicado, este último, un poco más al sur sobre un promontorio rocoso o Cabo San Isidro. Una hermosa y pequeña bahía separa la hostería del faro, siendo utilizada como fondeadero para embarcaciones menores. El faro fue inaugurado el año 1904, sobre la base de un diseño arquitectónico realizado por George Slight, en ese entonces inspector General de Faros En Chile y construido por Luis Gamuzi.
'''Hito N°8 - Factoría ballenera del águila'''
 
A unos metros del panel interpretativo antes señalado, escondida entre la vegetación y cerca de la playa, se encontrarán los restos de una antigua caldera de la factoría ballenera. El Hito Nº8 de la ruta es una zona de interés histórico y cultural. Unos 200 metros más al sur, se puede observar una estructura de cemento sobre la arena bañada por el mar o la antigua rampa por donde desembarcaban los cetáceos hacia la factoría. También, la existencia de frutales, manzanos y frambuesas, ubicadas a un costado de la playa, en un sector más o menos plano y despejado, constituyen evidencias del antiguo asentamiento de población en el área.
'''Hito N°9 - Cruz de madera'''
 
Se continuará la marcha por el borde costero hacia punta Quiñones, promontorio rocoso desde el cual se podrá divisar hacia el norte, el faro San Isidro y hacia el sur, punta Barcárcel. La caminata se hace sobre una formación rocosa que presenta una biodiversidad, asociada a la zona intermareal; musgos, algas, líquenes y algunos crustáceos podrán ser detenidamente observados.
'''Hito N°10 - Desembocadura río Yumbel'''
 
Se comienza la marcha por la bahía del Indio en dirección a la desembocadura del río Yumbel o Hito Nº 10. La huella continúa por terrenos de playa, bordeando grandes coihues magallánicos y un sotobosque bajo con presencia de chilco, canelo, frutilla del diablo, murta y chaura. Ya en el río Yumbel, a un costado de la hermosa playa de la bahía del Indio, se encontrará una antigua casa abandonada, utilizada frecuentemente como lugar de descanso y alojamiento por los viajeros y peregrinos es sus travesías a Cabo Froward. Esta vivienda fue ocupada por un antiguo colono, German Hernandez Garay, quien la abandonaría a inicios de la década del 80. En sus paredes de tablas, gastadas por el paso del tiempo y la fuerza de los elementos, innumerables frases, escrita por aventureros, dan vida a una breve historia de esta parte de los confines australes.
'''Hito Nº 11 - Mirador bahía Bouchage'''
 
Luego de vadear el río Yumbel, caminando, la ruta se prosigue a lo largo de la Bahía del indio hacia el sur, en dirección a Bahía escondida y Bahía Bouchage. La huella continúa, siempre por el borde costero en una amplia playa de material pedregoso y arenas gruesas de fácil caminata. Ya en el tramo final de la Bahía del Indio donde se encontrará un pequeño islote que, dependiendo de las fluctuaciones de las mareas, queda unido al territorio continental. A unos 300 metros de este peñón rocoso y rodeado por las aguas de la bahía, se podrá observar otra pequeña isla o Islote del indio y, hacia el sur, una punta o cabo que da inicio a Bahía Escondida.
'''Hito N°12 - Bahía Bouchage'''
 
En esta sección se comenzará a descender hacia bahía Escondida por una huella angosta, húmeda y en muchos sectores cubierta por vegetación. La caminata debe ser lenta y con mucha precaución.
'''Hito N°13 - Mirador turba'''
 
Ya en pleno ascenso a la zona de turbales, ubicada al oeste del cabo Remarcable, la huella atraviesa formaciones de coihue magallánico con alto contenido de humedad. En este mismo sector, troncos caídos sobre la senda demandarán mayor esfuerzo y gasto energético. También en la zona con topografía menos exigente se encontrarán ejemplares de ciprés de las guatiquecas, frutilla del diablo, junquillo, murtilla y chaura
Al reiniciar la marcha se continuará por la turba en dirección al valle y bahía de San Nicolás por una huella con mucho barro y un grado de dificultad medio. En esta zona la vegetación arbórea y arbustiva es más rala, siendo uno de los lugares de la ruta que más se aparta de la costa.
*'''Hito N°14 - Mirador valle río San Nicolás''' 
Luego de atravesar un bosque de coihue y una pequeña quebrada, se proseguirá la marcha por la turba sobre una huella algo más dura y compacta y que permitirá observar interesantes y minúsculas plantas carnívoras y, si la suerte acompaña, avistar huemules. La existencia de fecas de huemul en el sector, indicarán que se encuentra en su área de distribución geográfica.
Ya en el mirador del valle del río San Nicolás, se tendrá una excelente panorámica hacia las enormes turberas situadas en el valle, sus meandros y desembocadura y en un plano más lejano, punta Glascott y el cerro Pico Nodales (763 m.s.n.m). Las turberas y estepas pantanosas presentan vegetación de carácter subantártico y el paisaje predominante en esta zona está compuesto por formaciones de plantas en cojín, cespitosas, arbustos bajos y matorrales. Son extensas las turbas musgosasa y normalmente se encuntran bajo la influencia del hielo glaciar y con grandes áreas rocosas desprovistas de toda vegetación.
*'''Hito N°15 - Desembocadura río San Nicolás''' 
En pleno descenso hacia la bahía San Nicolás, la huella continúa a través de la turba y bosque de coihue magallánico, presentando algunas complicaciones en el cruce de pequeños esteros y arroyos. Debido a la humedad y lo resbaladizo del terreno, al igual que los troncos caídos sobre la ruta, el se deberá realizar una marcha lenta y con suma precaución en esta parte del recorrido.
A unos 30 metros de la bahía San Nicolás, y a la izquierda de la huella, se encontrará un lugar muy apropiado para descansar y establecer campamento. Es un sitio que, frecuentemente es utilizado por los viajeros en su camino a Cabo Froward; el dosel de bosque nativo, permitirá capear eventuales ventoleras y lluvias.
A continuación, se llega a la hermosa y amplia bahía San Nicolás, de unos tres kilómetros de extensión, y se iniciará la marcha por la arena en dirección a la desembocadura del río. Luego de avanzar unos 600 metros hacia el sur, se llega al Hito Nº 15 o desembocadura del río San Nicolás, lugar histórico y de gran interés para la observación de la dinámica costera y formas asociadas, procesos geológicos y avistamiento de aves y fauna marina. Cerca de la desembocadura se podrá apreciar, sobre terrenos de playa, los restos sumergidos, pero aún en pie, de árboles muertos que evidencian la ocurrencia de un proceso de subsidencia local, posiblemente vinculado al terremoto de 1949 y que registró una intensidad de 7,5º en la escala de Richter, dicho movimiento telúrico provocó un gran derrumbe en un cerro aledaño al antiguo aserradero y campamento de trabajadores forestales que se localizaba en la ribera sur del río, provocando la muerte de tres trabajadores. En su desagüe al mar, el río San Nicolás, rico en aportes de nutrientes y sedimentos hacia el área marina-costera, forma una barrera de arena de unos 120 metros de ancho la cual, en condiciones de pleamar, queda totalmente bajo las aguas, transformándose de este modo, en un formidable obstáculo para vadear el río y proseguir rumbo al sur. Cuando la marea baja, es posible efectuar el cruce del río, con suma precaución y previo chequeo de la tabla de mareas que indicará las horas más apropiadas para hacerlo.
'''Punta Glascott y río Nodales'''
 Luego de avanzar unos 700 metros sobre la arena se encontrarán los primeros roqueríos de punta Glascott, en un sector muy expuesto a los vientos del SO y a la acción erosiva de las aguas marinas. Se trata de un paso, a través de las rocas, de aproximadamente 300 metros de longitud, en el cual se deberán extremar las medidas de seguridad y estar atento a las fluctuaciones de las mareas. Desde este lugar, se podrán observar hermosas panorámicas, isla Dawson, bahía San Nicolás y, hacia el sur, bahía Rosa y punta Sampaio. A unos 600 metros hacia el sur, se cruzará uno de los cuatro esteros que desembocan al estrecho, entre Punta Glascott y el río Nodales y que drenan parte de las cuencas de los ríos Nodales y San Nicolás. En este tramo, la caminata se tornará algo lenta y agotadora debido a que los terrenos de playa presentan arena gruesa y grava de mayores dimensiones. La vegetación es baja y achaparrada, evidencia de lo expuesta que se encuentra la costa a los vientos del estrecho de Magallanes. Luego de avanzar unos 2400 metros, por un borde costero rectilíneo y con un paisaje bastante homogéneo, dos nuevos esteros, separados por unos 200 metros y ubicados cerca de un pequeño promontorio rocoso, darán la bienvenida a una bahía semicerrada y más protegida del viento. La topografía del sector es más plana y la vegetación arbórea de mayor altura, con presencia de coihue magallánico y notros, encontrándose ya en el valle del río Nodales. Este río y el cordón montañoso homónimo, debe su nombre a los hermanos Nodal o Nodales, navegantes españoles que el año 1618 dieron por primera vez la vuelta completa al archipiélago de Tierra del Fuego.
|DificultadFisicaSeccion=Alta
}}
En esta zona la geografía costera está definida por la presencia de bahía Rosa, con hermosos terrenos de playa y una longitud, aproximada de 1600 metros. También, algunos cursos de agua y bosque de coihue magallánico complementaran el hermoso paisaje. Avanzando por bahía Rosa, se deberá sortear con extrema precaución un roquerío húmedo y resbaladizo de unos 400 metros de longitud, justo antes de llegar a Punta Sampaio. A partir de este lugar y con una inmejorable posición para la observación del estrecho de Magallanes, la caminata continuará por una costa más rectilínea y expuesta al viento, ya en las cercanías del Hito Nº 18 Nº18 o Mirador Piedra de la Momia, denominada así por los pescadores que frecuentan el área, es un singular promontorio rocoso, de unos 4 o 5 metros de altura, rodeado de arbustos y que asemeja una figura humana esculpida por la infatigable acción del agua marina y del viento.  Constituye un punto de referencia para la navegación de embarcaciones menores por el viajero, tanto desde el sur como desde el norte de la Ruta. Desde un punto de vista geomorfológico, una línea de costa en permanente proceso de erosión marina, junto con algunos deslizamientos de terreno que caen al mar, serán uno de los elementos distintivos en esta parte del recorrido. Lentamente, se comenzará a dejar atrás el Hito N°18 para dirigirse al lugar en que se inicia el ascenso a la Cruz de los Mares en Cabo Froward o Hito Nº 19. Este trayecto, de unos 2400 metros de longitud, pondrá a prueba habilidades y destrezas físicas, especialmente porque a su paso se encontrarán troncos sobre la playa y rocas húmedas de gran tamaño, situación que dificultará y hará más exigente la marcha. '''Hito N°18 - Mirador Piedra de la momia'''
Constituye un punto de referencia para la navegación de embarcaciones menores por el viajero, tanto desde el sur como desde el norte de la Ruta. Desde un punto de vista geomorfológico, una línea de costa en permanente proceso de erosión marina, junto con algunos deslizamientos de terreno que caen al mar, serán uno de los elementos distintivos en esta parte del recorrido. Lentamente, se comenzará a dejar atrás el Hito Nº 18 para dirigirse al lugar en que se inicia el ascenso a la Cruz de los Mares en Cabo Froward o Hito Nº 19. Este trayecto, de unos 2400 metros de longitud, pondrá a prueba habilidades y destrezas físicas, especialmente porque a su paso se encontrarán troncos sobre la playa y rocas húmedas de gran tamaño, situación que dificultará y hará más exigente la marcha.
2115
ediciones

Menú de navegación