Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La Flamita

8292 bytes añadidos, 11 febrero
Página creada con «{{indexada}} Vista desde la cumbre de la Aguja Escondida. Domina el paisaje el [[Volcán San José.]] {{RutaForm2 |Actividad=Escalada |P...»
{{indexada}}
[[File:AGportada.JPG|frame|center|Vista desde la cumbre de la Aguja Escondida. Domina el paisaje el [[Volcán San José]].]]
{{RutaForm2
|Actividad=Escalada
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|VallesStgo=Valle Maipo
|BellezaEscenica=Mediana
|Atractivos=Vistas panorámicas, Fauna atractiva
|Graduacion=5.10b
|Equipamiento=Tradicional
|Sendero=Tramos sin sendero
|Señalizacion=Insuficiente
|Infraestructura=Inexistente
|ComparteIdayRetorno=Circuito
|Distancia=1900
|MetrosAscenso=486
|MetrosDescenso=20
|Comentarios distancia=A pie de vía, '''excluye''' escalada
|AltitudMedia=2500
|RecomendacionSol=Radiación Solar
|Primer Autor=[[user:leondg|León Délano]]
|Imágen Principal=AGprincipal.JPG
|ComentariosImagen=La Aguja Escondida
|KMLZ=AGUJA ESCONDIDA.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|Graduación=5.10c (según topo original es 5.7)
|MetrosEscalada=105
}}
==Descripción General de la ruta==
La '''Aguja Escondida''' se emplaza en el sector denominado “Morro Negro”, que se divisa a la derecha cuando se recorre el trayecto entre el Cabrerío y el Valle de la Engorda, contiguo al Valle del Arenas, [[Cajón del Maipo]]. Que se sepa, es la única palestra que ha sido escalada en todo este macizo, que destaca por su elegante silueta.

La Aguja Escondida tiene dos rutas, ambas por su cara Oeste, la más larga e imponente. Ambas fueron escaladas por primera vez en el verano del 2004 por los chilenos Ignacio Morales y Felipe González Díaz. Esta reseña se refiere a la ruta “Directa cara W” que se podría considerar como la ruta “normal” de la aguja.

Pese a su fácil acceso este destino es muy poco frecuentado, probablemente por la calidad de la roca y la presencia de bloques sueltos, lo que obliga a escalar con cuidado. Además, en toda la aguja no hay ninguna chapa por lo que se deben hacer reuniones móviles y llevar cordín para reforzar los anclajes existentes. Pero si se tienen en cuenta estos factores y se quiere vivir una aventura en la pared, accesible y por el día, la Aguja Escondida es una gran opción.

Ojo: La graduación original de la ruta por sus aperturistas es de 5.8
[[File:ag22.JPG|frame|center|Macizo del Morro Negro]]
[[File:ag1.jpg|thumb|Estacionamiento. Foto de Germán Vicencio]]
[[File:AGruta.JPG|thumb|Detalle de la ruta]]
[[File:ag5.JPG|thumb|Primera reunión]]

==Época adecuada==
Lo ideal es escalarla en otoño o primavera, pero en la práctica se puede hacer todo el año. En verano en la tarde cuando le pega el sol puede ser muy caluroso (sobre todo la aproximación por el acarreo) y en invierno en un día helado y con viento no es recomendable, ya que al ser una aguja está muy expuesta.
Con buena cobertura de nieve es una excelente opción para ascenso invernal con aprox. en rando, te ganas una buena bajada al final.

{{Acceso cabrerio}}
==Descripción de la ruta==
===Aproximación===
[[File:ag3.jpg|thumb|Segunda parte de la aproximación: comenzando el acarreo. Foto de Germán Vicencio]]
Desde el estacionamiento se debe pasar la barrera del Cabrerío y, tras una curva en el camino, aparecerá el sendero a mano derecha. La primera parte de la aproximación tiene un sendero claro y con constantes monolitos, ya que es el mismo camino que va hacia el Volcán San José. Cuando aparezcs a mano derecha el macizo del Morro Negro (ver foto) se deberá dejar el sendero y enfrentar el largo acarreo que lleva hasta la base de la pared.

===Escalada===

'''Largo 1 (5.10b / 45m)''': Desde abajo de la pared se pueden distinguir dos sistemas de fisuras que llevan hasta más o menos la mitad de la pared, se debe tomar la de la derecha (ver foto). Se recomienda montar la reunión de este primer largo justo después de un lindo paso de fisura de manos a la salida de un pequeño desplome, ya que es de las pocas secciones aplomadas y cómodas de toda la ruta, además de contar con buenas fisuras para poner protección.

'''Largo 2 (5.10b / 60m)''': Se debe continuar escalando, más o menos en línea recta, por esta especie de chimenea con fisuras y bloques empotrados, siempre buscándole el lado más evidente. Al final de éste sistema se llega a un pequeño collado entre dos cumbres, siendo la de la izquierda la más alta. En la mismísma cumbre hay una piedra rodeada por unas anillas de cordín unidas por un maillón que se puede utilizar como reunión. Se recomienda usar varias cintas largas en la escalada para no generar tanto roce.
[[File:ag7.JPG|frame|center|Segunda reunión]]
[[File:ag8.JPG|frame|center|Comienzo del primer rapel]]
===Descenso===

El descenso se realiza por la cara opuesta a la de la escalada, es decir, por la cara este de la aguja (la cara que “mira” hacia el este).
El primer rapel parte de las anillas de la reunión del segundo largo. Éste baja por una rampa de poca inclinación hasta un corte vertical que se produce entre la Aguja Escondida y otra pared que está atrás. Se debe seguir rapeleando por ahí hasta un canalón que se forma entre ambas rocas. Aquí hay dos opciones. La primera es rapelear hasta “la cumbre” o col que se forma entre ambas paredes, lugar donde surgen canalones que bajan en direcciones opuestas (norte y sur) y desescalar unos 10 metros en dirección norte (es decir, hacia la izquierda de la aguja escondida si uno la está mirando desde la aproximación) hasta llegar a una piedra con anillas (ver ilustración) donde se debe montar el siguiente rapel (si no se desea desescalar se puede montar un rapel desde una buena piedra que está en el col). La otra alternativa es intentar llegar hasta estas anillas directamente desde el rapel superior, pero desconozco si una cuerda de 70 metros alcanza (nosotros hicimos la primera opción y con una cuerda de 60 metros llegamos justo al col).

El segundo rapel, de 30 metros, nos deja al final de este canalón. Desde ahí se baja caminando hacia el oeste por un nuevo canalón de acarreo. Aproximadamente en la mitad de esta sección hay un corte de unos 7 metros que se puede desescalar metido en una chimenea o también se puede rapelear desde una anilla que está unos 10 metros más arriba (recordar siempre reforzar estas reuniones con un seguro móvil extra para el primero que rapelea).

Tras esta última dificultad se baja un poco más por el canalón y se bordea la pared hasta volver a la base desde donde comenzó la escalada.
[[File:agilustración.jpeg|frame|center|Ilustración del descenso, por Germán Vicencio]]

===Tiempo esperado===
Para la aproximación considerar 1,5 horas. La escalada dependerá totalmente del estilo de la cordada, pero considerar que son largos muy largos y con pasadas delicadas, por lo que toman más tiempo que un largo promedio.

==Equipo==
* Equipo básico de escalada de multilargos: Arnés, zapatillas de escalada, sistema de aseguramiento tipo reverso, atc guide o similar, 2 reuniones con sus mosquetones con seguro.
* Algunos metros de cordín para montar y reforzar reuniones.
* 1 cuerda de 60mts o más.
* Protección: Dos racks de camalots desde el #0,3 hasta el #3. Se recomienda llevar algunos números 1 y 2 repetidos. Un #4 no es imprescindible pero puede ayudar.
* Cintas largas para evitar el roce.
* Equipo básico personal (casco, factor solar, lentes, linterna con pilas de recambio, cuchillo, cinta para dedos, botiquín).
* Hidratación y comida.
* Comunicación: Radio, celular (útil para días con mucho viento).
* Opcional: Guantes para fisuras.

==Recomendaciones==
* Se recomienda antes de cualquier salida a la montaña avisar de la actividad a familiares, amigos u otros escaladores, y/o al Cuerpo de Socorro Andino o Carabineros en el retén de San Gabriel.
* Revisar el clima antes de partir.
* Tener cuidado en caso de que haya otras cordadas en la ruta ya que hay mucha piedra suelta.

==Galería de fotos y video del ascenso==
<gallery>
File:agg1.JPG|Germán Vicencio en la cumbre con el cerro Morado a su izquierda y la pared sur del [[Cerro Arenas]] y el [[Volcán San José]] a su derecha. Foto tomada en julio del 2021
File:agg2.JPG|Vista del Cerro Castillo desde la cumbre
File:ag6.JPG|Asegurando desde la cumbre
</gallery>
Video completo del ascenso por Germán Vicencio (agosto del 2021):

<youtube>HZu-UhpUI20</youtube>


{{Escalada Chile}}

[[category:rutas creadas por León Délano]]
731
ediciones

Menú de navegación