Alto del Naranjo
|
|
Descripción General
Sendero que transcurre por los filos de la precordillera de los Andes con grandes vistas hacia la Cordillera de los Andes, de la Costa y el Gran valle de Santiago. En este árticulo se describirán dos recorridos para llegar al Alto del Naranjo, por el puente Ñilhue (camino a Farellones) y por San Carlos de Apoquindo.
Un interesante recorrido es hacer la Travesía del Alto del Naranjo desde Ñilhue a San Carlos de Apoquindo, o viceversa.
El Quillay En la cumbre del cerro Alto del Naranjo podemos divisar un enorme Quillay, este árbol tiene propiedades de limpieza, ya que el líquido que fluye dentro de él se llama Saponina, el cual sirve como detergente para limpiar cualquier cosa, ya sea el pelo, las manos, etc. Este árbol puede llegar a medir hasta 20 metros y además que posee hojas muy resistentes, ya que es un árbol con hojas perennes (siempre verdes) y además sus flores son de 5 pétalos, con 5 sépalos, 10 estambres y además 5 ovarios. La corteza de este árbol fue utilizado por el pueblo Mapuche como detergente, y no solo para lavar utensilios, sino que también para lavar el pelo, las manos, etc. Este es el uso que se le daba hace años y los Mapuches conocían sus propiedades y lo utilizaban en beneficio de ellos mismos. La madera por otro lado, también ha sido utilizada para fabricar muebles y la saponina fue utilizada como ingrediente principal en lo que son los detergentes (jabón, shampoo, acondicionador, lava loza, etc). El fruto de este árbol es una estrella de madera, muy atractiva para los animales silvestres, los cuales se las comen y cuando la defecan, dejan la semilla esparcida en otro lado, y esta aprovecha los nutrientes de la feca del animal (guano), esta es una de las medidas que toma El Quillay para reproducirse. |
Duración
A paso normal el trek debiera durar entre 4 a 5 horas ida y vuelta.
Acceso a Puente Ñilhue
En auto
Tomar Av Las Condes y continuar por ella hasta la ex estación de gasolina YPF, actual gasolinera Terpel (centro de reunión natural de los esquiadores, ciclistas y montañistas que se internan en el valle). En esta bifuración, debe tomarse la derecha, y continuar por un camino pavimentado, que asciende por cerradas curvas. Luego de pasar el kilómetro 5, se debe seguir 250 metros y tomar la salida a la derecha donde habrá un camino de tierra que luego de 900 metros nos lleva al estacionamiento que da comienzo al trek (se reconoce por un puente de madera).
Transporte Público
- Llegar en microbús hasta Plaza San Enrique, en el fin de Avenida Las Condes. Desde acá se puede tomar un colectivo hasta puente Ñilhue costo aproximado de CLP$3000 (US$ 3.6 as of January 2023).
- Tomar el bus C01 y bajarse en la bifurcación al camino a Farellones (gasolinera Terpel) y luego caminar o hacer autostop por 5 kilometros hasta el desvío al Puente Ñilhue (la caminata es desagradable y peligrosa por lo angosto del camino)
Ver también el mapa de recorridos Transantiago
Descripción de la ruta
Desde el estacionamiento en la ribera Sur del Mapocho (km 0 - 1020m) se debe tomar el claro sendero que va por la ladera norte del cerro. Al poco andar, se llega a una zona con rocas dotadas de pasamanos de cadenas, lo que facilita el paso. La huella comienza a ascender hasta que se encuentra con un camino ancho (km 0,5), construido para la instalación de las torres de alta tensión, y que conforma la ruta de mountain bike La Ermita-San Carlos de Apoquindo. Este es el tramo más confuso de la ruta: tomar el camino de las torres por solo 100 metros. Se pasa una cerca, e inmediatamente después volver a tomar el sendero que sube.
En el km 1,0 se llega a una especie de mirador sin infraestructura que nos da una pausa en la subida, y que permite contemplar el paisaje que se revela al norte. El camino sigue subiendo y toma dirección sur y sur poniente. Luego de 300 metros se llega a la bifurcación Vallecitos/Cerro Provincia (km 1,3 - 1300m). Se debe tomar la rama de la derecha para continuar el ascenso. De lo contrario, se llegará al placentero sector de Vallecitos, lugar clásico de camping y de práctica de técnicas de marcha.
En el km 1,9 (1470m) se llega al canal de regadío. Es el último lugar donde aprovisionarse de agua. Desde acá el camino transcurre por el filo del cerro, en oportunidades el camino se divide en ramas que luego se juntan. Lo importante es mantenerse en el filo y no descender al valle.
En el km 3,7 (1863m) se llega al famoso Alto del Naranjo. Es el término del filo. Se ha llegado a la cima de un pequeño cerro coronado con un gran quillay que le da el nombre al sector. Es buen lugar para hacer una pausa cobijado con la generosa sombra del noble árbol. Si al descenso te sobra algo de agua, por favor ayuda regando los 20 quillayes jóvenes plantados ahí por Carlos del Rio y Pablo Domínguez.
Retorno alternativo vía San Carlos de Apoquindo
En lugar de retornar por la misma ruta, es interesante considerar la opción de hacerlo por la ruta que llega a San Carlos de Apoquindo.
Permisos / Tarifas
- Se debe pagar CLP$3000 (US$ 3.6 as of January 2023) para acceder al cerro Provincia desde Puente Ñilhue. Si se va con hijos, se debe agregar $500 por cada uno de ellos. El acceso libre por todo el año vale $26.000.
Recomendaciones
- Checklist: Aunque sepas perfectamente lo que debes llevar, es preferible chequearlo al empacar. Esta ruta ha sido clasificada como Checklist de equipo tipo 1: ruta de baja altitud, sin acampe, nieve ni frío.
Horario
- Por Puente Ñilhue, solo de martes de domingo
Pronóstico del Tiempo
Enlaces relacionados
Contratar tours y excursiones guiadas
- Denomades.com: Tours y trekkings regulares y privados en el Cajón del Maipo y otros destinos. Contacto directo con los mejores operadores locales.
- Contacto: reservas@denomades.com
- Teléfono: +56 229551857
- Facebook: Denomades.com
Galería de imágenes
Revisa la lista completa de 550 rutas de trekking y las 338 rutas de montaña en Chile
|