Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Travesía Quillaileo a Cauñicu»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
(Descripción de la ruta)
Línea 39: Línea 39:
  
 
==Descripción de la ruta==
 
==Descripción de la ruta==
Al ser esta ruta una travesía (el final de la ruta está en un lugar diferente del inicio) se da énfasis en las distancias considerando transporte publico o auto-stop.
+
Al ser esta ruta una travesía (el final de la ruta está en un lugar diferente del inicio) se parte la descripción de donde uno se baja del bus.  Dadas las distancias se recomienda coordinar vehículo de acercamiento o hacer auto-stop para acortar distancias.
  
Partiendo desde el cruce de El Huachi con el camino a Quillaileo, nuestro paradero de bus, se debe caminar por la ruta por 3km hasta la escuela de Quillaileo, luego 4km hasta el final del camino, marcado por unas casas y una reja. De hacer autostop este sería el maximo punto al que se podría llegar.  
+
Partiendo desde el cruce de El Huachi con el camino a Quillaileo (el paradero de bus), se debe caminar por ruta de ripio por 3km hacia la escuela de Quillaileo y luego 4km mas al final del camino, marcado por unas casas y una reja en la ruta. De hacer autostop este sería el máximo punto al que se podría llegar.
Cruzando la reja (normalmente esta abierta, si no es posible saltarla o pedir la llave a los vecinos) parte un camino interior de 5.7km
+
5.7km hasta el final final por el camino del fundo. pedir permiso adentro-
+
  
3.2km adentro hay una subida fuerte, seia lo mas lejos q se puede llegar en auto sin 4x4.
+
Cruzando la reja (normalmente esta abierta, si no es posible pasarla por el lado o pedir la llave a los vecinos) parte un camino interior en buen estado de 5.7km hasta el inicio del sendero en el valle.  2km dentro de la ruta se pasa por una casa habitada, favor pedir permiso para pasar allí.
en resumen de conseguirse transporte podría acercarte 16km de caminos.
+
cruzando el estero bajo y la reja se pasa por una casa, pedir permiso ahi.
+
camino bien marcado por2km subiendo por la ladera hasta un puente y unos refugios abandonados.
+
4km bien marcados hacia adelante, siempre siguiendo el rio quillaileo por la izquierda
+
aqui hay un pequeño desvio a la izquierda, si se llega al rio te pasaste, devolverse unos 100m y buscar la etnrada.
+
  
desde aqui el camino empeora en calidad, pasando a una pequeña huella rodeada de quilas y zarzamoras con puntas.
+
A los 3.2km dentro del fundo hay una subida fuerte, esta sería lo mas lejos que se puede llegar en auto sin 4x4.
si se pierde la ruta, volver a ella. deberia ir siempre siguiendo el rio por la izquierda.
+
1km mas adelante la ruta dobla a la izquierda, alejandose un poco del rio hasta cruzar un estero.  despues de esto parte una ruta en ascenso hacia la derecha, es dificil encontrarla ya que está algo tapada.
+
una vez de vuelta en el rio la huella continua hacia el este, es facil perderla.  Si se salen de la ruta, al toparse con unas rocas grandes, el sendero estára entre ellas y el rio.
+
  
200m mas adelante de las rocas se cruza un estero, unos metros adelantes hay una explanada ideal para hacer campamento.  en el estero hay un pozon para bañarse.
+
En resumen, de tener vehículo de acercamiento (camioneta o 4x4) es posible ahorrarse los primeros 16km de caminos hasta el inicio del sendero, reconocible como una zona donde el camino debe cruzar un estero y hay una reja cerrada.  Este punto es un buen sector de acampada, con amplio espacio y agua disponible.
  
pasado el estero 500m mas adelante hay un 2º estero de rocas. siguiendo el derrumbe hacia la izquierda se llegaría al campamento base para subir el Cerro Macizo.
+
===Valle Quillaileo===
 +
Cruzada la reja se pasa por una casa, últimos habitantes del valle, pedir permiso nuevamente para el ingreso aquí.  Pasada la casa parte un camino bien marcado subiendo por ladera hasta un puente y unos refugios abandonados 2km mas adelante.
  
pasado este estero la ruta se vuelve mas dificil aun de seguir,los autores no pudieron seguirla y finalmente subierona campo traviesa por el cerro, llegando al 3º estero y recuperando la ruta.
+
4km después, siempre siguiendo el rio Quillaileo por la izquierda, el camino desciende hacia la derecha para cruzar el rio. Nuestro camino debe continuar hacia la izquierda por una pequeña huella fácil de pasar de largo. Si se llega al rio te pasaste, hay que devolverse unos 100m y buscar la entrada.
  
pasado, unos 2km de sendero muy tapado se llegan a las primeras araucarias, facilitando el moviminento y llegando a un cruce de arroyo ideal para hacer campamento.
+
En este punto el río (y el valle) se divide en 2: El Rio Quillaileo (que continua por su valle por el sureste) y el Montón de Trigo (valle al noreste). Nosotros continuamos por el segundo.
800m mas adelante, al llegar a una roca gigante se llega al final del valle. aqui hay un mallin que seria el nacimineto del rio monton de trigo y el fin de la huella que hemos venido siguiendo los últimos 20km. Este es el último punto con agua antes de realizar el cruce.
+
  
 +
===Valle Montón de trigo===
 +
La ruta que antes era ancha, se transforma a una pequeña huella de arrieros rodeada de quilas y zarzamoras con puntas.  Dado el estado de abandono de ella es fácil de perder. 
  
 +
En muchos tramos la huella está inutilizable: llena de arboles caídos, o tapada en maleza. En estos casos siempre habrá una huella segundaría la cual debe seguirse hasta que pueda ser posible volver a utilizar la senda ancestral del valle.
  
 +
1km mas adelante la ruta dobla a la izquierda, alejándose un poco del río hasta cruzar un estero.  después de esto parte una ruta en ascenso hacia la derecha, la cual puede ser difícil de encontrar por estar tapada.
  
===Valle de Quillaileo===
+
Una vez de vuelta en el río la huella continua hacia el este, nuevamente facil de perder.  Si se salen de la ruta, al toparse con unas rocas grandes, el sendero estará entre ellas y el río.
 +
 
 +
200m mas adelante de las rocas se cruza un estero el cual tiene unos metros adelante una explanada ideal para hacer campamento.  En el estero ya cruzado hay hasta un pozón.
 +
 
 +
Pasado el estero 500m mas adelante hay un 2º estero de rocas. siguiendo el derrumbe hacia la izquierda se llegaría al campamento base para subir el Cerro Macizo.
 +
 
 +
Pasado este estero la ruta se vuelve mas difícil aun de seguir, los autores de esta ruta no pudieron seguirla y finalmente tomaron la ladera a campo traviesa hasta descender por una corta canaleta de rocas y encontrando nuevamente la huella en el 3º estero.
 +
 
 +
pasado, unos 2km de sendero muy tapado se llegan a las primeras araucarias, facilitando el moviminento y llegando a un cruce de arroyo ideal para hacer campamento.
 +
800m mas adelante, al llegar a una roca gigante se llega al final del valle. aqui hay un mallin que seria el nacimineto del rio monton de trigo y el fin de la huella que hemos venido siguiendo los últimos 20km. Este es el último punto con agua antes de realizar el cruce.
  
 
===Valle del Trompelhueno  
 
===Valle del Trompelhueno  

Revisión del 10:11 28 ene 2018


asdf
__ Huellas y sendero
__ Camino Vehícular.


Mapa de la ruta

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Chile, Los Ángeles
Belleza Impresionante
Atractivos Vistas panorámicas, Bosque, Laguna
Duración 5 días
Exigencia física 12.4 dopihoras
Sendero Inexistente
Señalización Inexistente
Infraestructura Inexistente
Topología Cruce
Desniveles +2000, -1800
Distancia (k) 32.3
Altitud media 1200
Habilidades Cruce de ríos caudalosos, Orientación con GPS o Mapas, Pasos en roca
Primer autor Dmahn
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.












Borrador.png
Este artículo es solo un borrador. Puedes ayudar expandiéndolo y mejorándolo. ¡Wikiexplora lo construimos entre todos!

Descripción General

Ruta de trekking por la Cordillera de Tricauco en Alto Biobío subiendo por el valle de Quillaileo, Santa Barbara, remontando el río Montón de Trigo hasta su nacimiento, cruzando por las altas cumbres hacia el valle del Queuco, y descendiendo por el valle del río Trompelhueno llegar a la localidad de Caiñicu.

Esta ruta involucra senderos de arrieros antiguos y en mal estado, junto con diferentes tramos de ascenso y descenso a campo traviesa y tramos por rocas. Por lo anterior se recomienda solo a personas con experiencia en orientación y campo traviesa.

Época adecuada

Época estival, el resto del año gran parte de la ruta está cubierta de nieve dificultando poder ser transitada.

Acceso

En vehículo propio

Desde Los Ángeles se debe tomar la ruta hacia Alto Biobío (1 hora). En el km 60, justo antes de la Central Angostura se debe doblar a la izquierda por la ruta Q-681, y continuar por esta ruta siguiendo la señalética hacia Quillaileo. Los primeros 5km son de pavimento, luego un ripio en buen estado.

A los 15km de salirse del camino a Ralco se debe cruzar el puente Las Bazas, doblar a la derecha y continuar por 7km hasta llegar a un portón cerrado, y un letrero a mano izquierda que indica Parque Tricauco.

En transporte público y autostop

Buses ASEC tienen 1 bus diario a las 1pm hasta la escuela de Quillaileo, 5km antes del inicio de sendero.

Consultar horarios directamente en terminal de buses ya que pueden variar durante el año:

  • Terminal de buses Islalajacoop, Villagrán 501, Los Ángeles Teléfonos: +56432315128 / +56432313232.
  • Buses Asec +56432361928 | +56432361983.
  • Terminal de Buses Santa Barbara, +56432589406.

Desde Concepción:

  • Se recomienda tomar como bus a Los Ángeles un Pullman Bus ya que son los únicos buses que llegan al Terminal de Vega Techada y no al que se encuentra en las afueras de la ciudad, forzando a tomar un colectivo para hacer la conexión.

Descripción de la ruta

Al ser esta ruta una travesía (el final de la ruta está en un lugar diferente del inicio) se parte la descripción de donde uno se baja del bus. Dadas las distancias se recomienda coordinar vehículo de acercamiento o hacer auto-stop para acortar distancias.

Partiendo desde el cruce de El Huachi con el camino a Quillaileo (el paradero de bus), se debe caminar por ruta de ripio por 3km hacia la escuela de Quillaileo y luego 4km mas al final del camino, marcado por unas casas y una reja en la ruta. De hacer autostop este sería el máximo punto al que se podría llegar.

Cruzando la reja (normalmente esta abierta, si no es posible pasarla por el lado o pedir la llave a los vecinos) parte un camino interior en buen estado de 5.7km hasta el inicio del sendero en el valle. 2km dentro de la ruta se pasa por una casa habitada, favor pedir permiso para pasar allí.

A los 3.2km dentro del fundo hay una subida fuerte, esta sería lo mas lejos que se puede llegar en auto sin 4x4.

En resumen, de tener vehículo de acercamiento (camioneta o 4x4) es posible ahorrarse los primeros 16km de caminos hasta el inicio del sendero, reconocible como una zona donde el camino debe cruzar un estero y hay una reja cerrada. Este punto es un buen sector de acampada, con amplio espacio y agua disponible.

Valle Quillaileo

Cruzada la reja se pasa por una casa, últimos habitantes del valle, pedir permiso nuevamente para el ingreso aquí. Pasada la casa parte un camino bien marcado subiendo por ladera hasta un puente y unos refugios abandonados 2km mas adelante.

4km después, siempre siguiendo el rio Quillaileo por la izquierda, el camino desciende hacia la derecha para cruzar el rio. Nuestro camino debe continuar hacia la izquierda por una pequeña huella fácil de pasar de largo. Si se llega al rio te pasaste, hay que devolverse unos 100m y buscar la entrada.

En este punto el río (y el valle) se divide en 2: El Rio Quillaileo (que continua por su valle por el sureste) y el Montón de Trigo (valle al noreste). Nosotros continuamos por el segundo.

Valle Montón de trigo

La ruta que antes era ancha, se transforma a una pequeña huella de arrieros rodeada de quilas y zarzamoras con puntas. Dado el estado de abandono de ella es fácil de perder.

En muchos tramos la huella está inutilizable: llena de arboles caídos, o tapada en maleza. En estos casos siempre habrá una huella segundaría la cual debe seguirse hasta que pueda ser posible volver a utilizar la senda ancestral del valle.

1km mas adelante la ruta dobla a la izquierda, alejándose un poco del río hasta cruzar un estero. después de esto parte una ruta en ascenso hacia la derecha, la cual puede ser difícil de encontrar por estar tapada.

Una vez de vuelta en el río la huella continua hacia el este, nuevamente facil de perder. Si se salen de la ruta, al toparse con unas rocas grandes, el sendero estará entre ellas y el río.

200m mas adelante de las rocas se cruza un estero el cual tiene unos metros adelante una explanada ideal para hacer campamento. En el estero ya cruzado hay hasta un pozón.

Pasado el estero 500m mas adelante hay un 2º estero de rocas. siguiendo el derrumbe hacia la izquierda se llegaría al campamento base para subir el Cerro Macizo.

Pasado este estero la ruta se vuelve mas difícil aun de seguir, los autores de esta ruta no pudieron seguirla y finalmente tomaron la ladera a campo traviesa hasta descender por una corta canaleta de rocas y encontrando nuevamente la huella en el 3º estero.

pasado, unos 2km de sendero muy tapado se llegan a las primeras araucarias, facilitando el moviminento y llegando a un cruce de arroyo ideal para hacer campamento. 800m mas adelante, al llegar a una roca gigante se llega al final del valle. aqui hay un mallin que seria el nacimineto del rio monton de trigo y el fin de la huella que hemos venido siguiendo los últimos 20km. Este es el último punto con agua antes de realizar el cruce.

===Valle del Trompelhueno

Tiempo Esperado

Esta ruta puede ser realizada de 3 a 4 días dependiendo del ritmo del grupo y la habilidad para moverse a campo traviesa. Considerar que se debe atacar el cruce con el mayor tiempo disponible en el día para no quedar a medio camino antes de llegar al otro lado.

Permisos / Tarifas

Gratis-y-sin-permisos.png Esta ruta es gratis y no se requiere permiso

El sendero pasa por diferentes fundos privados, por lo que se debe ser respetuoso con los habitantes del valle: pedir permiso en las casas indicadas en la ruta: para ingresar y pasar a saludar al salir de la ruta.

Contratar Guías

Parque Tricauco

Recomendaciones

  • Para minimizar el riesgo de incendios forestales evita hacer fogatas.
  • La cordillera de Tricauco es habitat de Pumas, por ende es importante seguir las recomendaciones de la conaf.
  • Bajar toda la basura ya que nadie lo hará por ti.


Revisa la lista completa de 621 rutas de trekking y las 345 rutas de montaña en Chile

Galería de fotos