Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Del Cautín al Biobío

346 bytes añadidos, 22:59 5 sep 2016
sin resumen de edición
Es posible acortar esta travesía comenzando desde el poblado de Manzanar, Malalcahuello o Lonquimay. No obstante se recomienda no perder la ruta Manzanar-Malalcahuello que pasa por antiguos túneles ferroviarios ni el cruce por la Cuesta de las Raíces que posee espectaculares vistas y paisajes.
[[Archivo:Cuesta_las_raices.jpg|thumb|300px|Texto explicativo Descendiendo al pueblo de Lonquimay desde la imagenCordillera Las Raíces. Abundan las Araucarias en este paso que alcanza 1.650m.]]
==Descripción de la ruta==
===Tramo 1: Curacautín a Lonquimay por Cuesta Las Raíces===
En la antigua estación de Manzanar comienza una ciclovía de 12 kilómetros construida sobre la antigua línea férrea que conecta con el pueblo de Malalcahuello. Su suave pendiente y ausencia de vehículos motorizados hacen de esta sección de la ruta un excelente paseo familiar. La ciclovía cruza en el kilómetro 1,7 desde Malalcahuello el antiguo túnel ferroviario “El Naranjito”. En el kilómetro 3,6 la ciclovía cruza la ruta internacional, en donde se debe poner especial cuidado ya que el tráfico vehicular no se detiene. En el kilómetro 5,2 se vuelve a cruzar la ruta internacional y 400 metro más adelante se vuelve a cruzar otro túnel en el sector llamado “Piedra Cortada”. En el kilómetro 6,4 se cruza por última vez la ruta internacional. En el kilómetro 9,5 la ciclovía cruza un antiguo escorial volcánico proveniente del Volcán Lonquimay, para llegar finalmente en el kilómetro 12 al poblado de Malalcahuello.
[[Archivo:Laguna_San_Pedro.jpg|thumb|300px|left|Laguna San Pedro y el valle de Lonquimay visto desde la ruta a Troyo.]][[Archivo:Rio_Biobío.jpg|thumb|300px|left|Río Biobío visto desde las proximidades del Puente Paso Paz, entre Lonquimay y Troyo.]]
===Tramo 2: Lonquimay a Valle de Lolco por Río Biobío===

Menú de navegación