Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Camino del Inca

36 bytes eliminados, 00:56 16 dic 2015
sin resumen de edición
El '''Camino del Inca''' (también llamado "Camino Inca" o "Camino Inka") es una de las rutas de caminata más importantes de Sudamérica. En esto inciden su original arquitectura incaica, los restos arqueológicos a lo largo del trayecto y la mezcla natural de selva y bosque nuboso del recorrido. Es además la manera más espectacular de llegar al Santuario Inca de Machupicchu.
==Historia==
El '''Camino del Inca''', '''Inca Trail''' o '''Capaq Nan''', es [[Best Treks / Hikes of the World, top 100|uno de los treks más clásicos del mundo]]. Fue construído por el emperador Inca Pachacuti para conectar Cusco -capital del imperio Inca o ''Tawantinsuyo''- con la ciudadela sagrada de Machu Picchu. Hiram Bingham, arqueólogo y profesor de Yale quién descubrió Machu Picchu en 1911, fue además quién descubrió el Camino del Inca, así como todos los sitios arqueológicos a lo largo de su extensión. Esta ruta abierta para el trekking en 1970, por el arqueólogo peruano Victor AngelesÁngeles.
Todos los años, miles de visitantes de todo el mundo arriban a Perú para recorrer este famoso camino.
Durante la caminata, es seco en los dos primeros días y húmedo en el tercero y cuarto. Y durante la noche los dos primeros campamentos suelen ser fríos, pero el tercer campamento es templado.
El Camino del Inca es muy popular durante todo el año, sin embargo, desde mayo hasta septiembre es considerado la temporada "alta". Esto significa que los permisos pueden ser vendidos con meses de anticipación, por lo que es imprescindible planificar por adelantado su la reserva.
El costo de Camino del Inca 'temporada alta' es ligeramente más alto que el resto del año, sin embargo, si se realiza la reserva se realiza antes de febrero, se puede ahorrar dinero aprovechando las reservas anticipadas.
==Contratar guías==
En la actualidad, no es posible realizar el Camino del Inca sin una agencia con permiso oficial. Ya no se permite realizar este trekking en forma independiente.
Además, existe un límite de personas diarias, por lo que para realizar esta ruta en los meses de junio a agosto se debe reservar en alguna de estas agencias con bastante antelación. Los precios por los 4 días / 3 noches comienzan en cerca de van desde US$ 410, aunque a los US$ 480 es (valor más común).
El listado de agencias autorizadas, con sus respectivos correos y páginas web, se encuentra en el siguiente enlace del Ministerio de Cultura de Perú. [http://www.machupicchu.gob.pe/ Boletaje Virtual] (el link no permite realizar enlaces directos: pinchar "Consultas", y luego Centro Arqueológico "CAMINO INKA")
[[Archivo:Camino_del_inca_dia_1.JPG|thumb|300px|Camino del Inca, primer día. Imagen: Todd Bisson]]
[[Archivo:Huayllabamba.JPG|thumb|left|300px|Huayllabamba, campamento 1. Imagen: Pablo Piperno ]]
El día empieza muy temprano, por lo general los grupos recogen a los pasajeros de sus hoteles. Luego de un recorrido de 3 horas en bus y una parada de 1 hora en el pueblo de Urubamba para comprar provisiones, el bus llega al Kilómetro kilómetro 82 de la vía férrea Cusco-Quillabamba. Allí todos los turistas tienen que registrarse en el control para poder empezar la caminata. Este es el lugar ideal para contratar los servicios de un porteador.
Luego se atraviesa el puente Cusichaca sobre el río Urubamba. A partir de allí, sólo 42 kilómetros de montañas, valles andinos, ríos y bosques tropicales separan a los viajeros de Machu Picchu.
===Segundo día===
[[Archivo:Paso_Warmiwanusca.jpg|thumb|300px|Camino al Paso Warmiwañusca. Imagen: Christophe Van Hulle]]
Los porteadores despiertan a los viajeros muy temprano (a eso de las 6:00 AM normalmenteam) para empacar y tomar desayuno. Este día es el más difícil, pues se debe ascender 1.200 metros hasta el punto más alto de todo el camino, el abra de Warmiwañusca o "paso de la mujer muerta" a 4200m
de altitud. Este es el único punto del Camino del Inca donde puede presentarse síntomas de puna (o soroche). Debido a que el ascenso es gradual, a que posiblemente se ha pasado ya un buen tiempo en Cuzco (3400 msnm) y a que se pasa poco tiempo a esta altura, es improbable tener problemas. De todos modos, puede ser aconsejable leer las [[recomendaciones para la altitud]]
===Cuarto día===
Se parte más temprano de lo normal ya que a las 5:30am 30 am los grupos empiezan la caminata con rumbo a Machu Picchu. (Es Importante importante llevar una linterna pues aún está oscuro a esa hora y el camino es estrecho). Se desciende hasta la andenería de Huíñayhuayna. Luego, a lo largo de 8 kilómetros, se sigue un camino al nivel de ceja de selva, que llega hasta Inti puncu o "Puerta del Sol" desde donde es posible ver por primera vez la majestuosa ciudadela inca de achu Picchu. Desde este punto solo toma una media hora llegar a las ruinas.
Es importante tomar el tiempo necesario para visitar los restos arqueológicos y apreciar el entorno. Es una pena que gran cantidad de caminantes, preocupados por llegar rápido a Machu Picchu, no se detengan para conocer los impresionantes lugares de la ruta.
==Que Llevar==
*Es muy importante llevar sus documentos como el pasaporte y el ISIC card.*En cuanto a ropa , se recomienda recomiendan botas de montaña, pantalones largos, camisetas, casacas para el frío, así como guantes y gorro para la noche.*Se recomienda llevar protector solar, así como y repelente de insectos, sobretodo en los meses de lluvia (Noviembre noviembre a Marzomarzo).
*En cuanto al agua, es posible comprar botellas de agua durante los dos primeros días, pero para el tercer día es necesario purificar agua, así que se recomienda llevar pastillas purificadoras o gotas de yodo para agua.
*Si se encontrase con tratamiento no se olvide de olvidar llevar sus los medicamentos.
==Recomendaciones==
*En el subyugante recorrido se remontan dos abras de gran altitud: Huarmihuañusca (4,.200 m.s.n.m) y Runcuracay (3,.800 m.s.n.m). Por ello es conveniente (aunque no imprescindible, ya que el ascenso es gradual) estar debidamente aclimatado. Se aconseja pasar algunos días en la ciudad de Cuzco y en las áreas aledañas antes de emprender la ruta. * Algunos tramos del ascenso son bastante empinados, y las alturas a remontar oscilan entre los 2,.000 y los 4,.200 m.s.n.m. Es importante que la popularidad de esta ruta no lleve a minimizar el esfuerzo. Cualquier persona en condición física normal está en capacidad de realizarla, pero no es apto para absolutamente cualquiera.
*La basura y los desechos generados deben ser '''sacados del Santuario'''. En algunos lugares se encuentran tachos de basura. Es muy difícil realizar labores de limpieza en la zona.
*Por el peligro de grandes incendios se prohíbe el uso de fogatas.
'''Patallaqta, " Pueblo en las Alturas'''
Complejo arqueológico situado a los pies de una montaña en la margen izquierda del río Cusichaca, afluente del Río río Urubamba. Este lugar tiene una gran cantidad de andenes que probablemente sirvieron para alimentar otras ciudades y "Tambos" (almacenes) del Camino Inca. Este sector urbano tiene más de cien estructuras. Además, posee un altar Inca llamado "Pulpituyoq".
'''Huayllabamba, " Pradera Verde"'''
Esta construcción está compuesta por un laberinto de pasadizos muy estrechos, algunos con salidas y otros no. El único camino de acceso a la edificación es por una empinada pero sólida escalera de piedra al borde de la montaña. El abismo de un lado está cubierto de plantas exóticas, como orquídeas y líquenes. Todo el ambiente es algo para recordar siempre.
Durante la caminata, pasamos se pasa por Conchamarka, un pequeño Complejo Arqueológico recientemente descubierto y el campamento de Chakicocha, que es un espacioso lugar plano que dispone de baño público y agua.Luego, el camino es nuevamente ascendente, y donde encontraremos se encuentra el primer túnel del camino, que tiene 20 metros de largo, y en declive, con gradas talladas en la misma roca. Se sigue ascendiendo hasta llegar al tercer y última abra del camino, el Paso de Phuyupatamarca.
'''Phuyupatamarka, “Pueblo sobre las Nubes”'''
Así es llamado por las orquídeas típicas que visten el lugar con sus colores rojo, amarillo y violeta a lo largo de todo el año. Esta es posiblemente la ciudadela más atractiva del Camino Inca y el último centro urbano antes de Machu Picchu. El lugar fue construido en la empinada ladera de la montaña sobre la margen izquierda del río Urubamba.
Tiene cuatro sectores principales: el sector Urbano, que se encuentra en la parte inferior con más de 20 edificaciones, el sector de las Fuentes Rituales, el sector de las Terrazas para sembrío y el sector de la Torre. Este edificio tiene la más fina arquitectura del complejo, por lo que se supone era un lugar religioso o de la realeza.
Dejamos Wiñay Wayna muy temprano en la mañana, 4.:15 am, para llegar a Intipunku o Puerta del sol, para ver el amanecer sobre la ciudadela de Machu Picchu. En este punto el viajero puede contemplar atónito la majestuosidad y grandeza de Machu Picchu, la Ciudad sagrada de los Incas, bajo los primeros rayos de sol del alba.
==Camino del inca: ¿El segundo mejor trekking del mundo?==
2115
ediciones

Menú de navegación