Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Historia del montañismo en Chile

157 bytes añadidos, 21:52 19 feb 2017
Las muy germanas primeras décadas del siglo XX
Sebastián Krückel tiene a su haber una carrera larga y honrosa. Miembro del Deutscher Ausflug Verein, también emergió del casi anonimato después de la gesta del Marmolejo. Se ejercitó en senderismo, esquí, andinismo, fotografía, estudio de la historia de la alta montaña e historia natural montañesa. En 1931, junto al suizo Pfenniger, ganó la cumbre del [[volcán San José]], el que había sido objeto de repetidos intentos infructuosos, exactamente un siglo después de la tentativa de prusiano Ferdinand von Meyen.
[[Archivo:Construccion_refugio_lo_valdes.jpg|thumb|Construcción del Refugio Lo Valdés, Cajón del Maipo, a inicios de la década de 1930. Gentileza: DAV]]
En 1932, el Club Alemán echó los cimientos de su refugio de Lo Valdés, convirtiendo a la zona alta del [[Cajón del Maipo]] en el epicentro de la actividad andina. Si bien en 1933 los socios del D.A.V de Valparaíso Skerra y Weinreich ascendieron por primera vez el [[Cerro Gloria]] (4479m), que se convertiría en el principal objetivo de los porteños, la prioridad pasó al [[valle del Maipo]]. Además, en 1932 Kurt Klemm publicó ''El baqueano del alpinista chileno'', la primera guía de montaña de Chile y Sudamérica, concentrada en la zona central accesible desde Santiago. En Lo Valdés se esquiaba, se caminaba y desde allí partían grupos ocasionales a buscar cumbres. La joya era el [[Cerro Morado]], que por su pared sur fue llamado “el Matterhorn chileno.” En 1934 arribó al país la ''Crociera alle Ande'', del Club Alpino Italiano, quienes ambicionaban embolsarse la primera ascensión del Morado. Antes que ello ocurriera, Krückel y Pfenniger lograron escalarla:

Menú de navegación