Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Historia del montañismo en Chile

5 bytes eliminados, 16:42 16 feb 2017
Chile’ (incluye cumbres fronterizas)
*Morado, 5200m
*Imán, 5070m
====Chile’'' Chile (incluye cumbres fronterizas)====
*[[Volcán Llullaillaco]], 6739m
*[[Volcán Incahuasi]], 6601m
No se incluyen en esta larga lista cumbres sobre las cuales ha recaído la sospecha de que contengan restos del pasado indígena. El [[monte Aconcagua]] es un serio candidato, debido a que se encontró el cuerpo de un guanaco a unos 6900m, bajo el filo que conecta sus dos cumbres y una momia a 5300m en su flanco suroeste. Lo mismo para el Alma Negra argentino (6290m). Se han hallado pircas indígenas en las laderas situadas bajo la cúspide. La datación arroja años 1400 y 1550 respectivamente.
Los nombres de unos cuantos parecen insinuar que contienen vestigios: Cerro del Inca, Cerro Indígena Muerto, Nevado Incahuasi (o “casa del rey”), Cerro Sepultura, Cerro Sepulcro... También la forma o ubicación de determinada elevación puede prometer algo: el Cerro Pajonales, antofagastino y de 5956m, es, como el Licancabur, de forma cónica, lo que equivale a decir sagrado, y está ubicado en un anfiteatro rodeado de alturas que ya han entregado sus reliquias.
Los responsables son así incas, aimaras, cunzas o atacameños y diaguitas del norte de Argentina.  
==Montañismo colonial==
{{cita|“Es un ser imaginario, un ser fingido, que a la gente mata. La sangre quita y endurece, este ser animal ficticio. Pero a los animales y la gente mata. Animal de mucha fuerza, a pesar de ser ficticio. Que mata a los animales y a la gente y se los come. La sangre va quitando, quitando se bebe la sangre. Ese animal es la nieve. ¡Es la nieve!|Glosalía andina primitiva}}

Menú de navegación