Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Plantilla:Descripcion ruta huayhuash abreviado

95 bytes eliminados, 04:44 13 nov 2016
m
Texto reemplazado: « » por « »
===Día 1 - Cuartelwain - Carhuacocha===
[[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(25).JPG|thumb|300px|Paso Cacanpunta, justo antes de llegar. Mirando al Norte, julio de 2015]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(26).JPG|thumb|300px|Laguna Mitucocha]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(24).JPG|thumb|300px|Al fondo, se observa el Paso Carhuac. Mirando al Sur, julio de 2015]][[Archivo:Laguna_Carhuacocha.jpg|thumb|300px|Laguna Carhuacocha al amanecer. Imagen: Juan Pablo Ortega]]
{|style="border: 1px solid #BBB; margin: .46em 0 0 .2em; font-size: 86%;background-color:#FAFAFA;width:400px"
|}
Cuartelewain (km 0 - 4160m) es solo un letrero y algunos lugares de camping ubicado en una curva de la ruta vehicular. Avanzar hacia el Noreste por un sendero muy claro. Se pasa junto a la casa de un pastor que controla que se haya pagado el ingreso en Llamac. Pocos metros después de la casa de este pastor, existe un pequeño afloramiento de agua limpia (más aconsejable que la del río principal del valle). Se recomienda llenar botellas, pues no hay más agua hasta después del Paso Cacanpunta.
Se debe seguir traveseando hacia el norte (aunque hay un sendero que remonta la quebrada por donde aflora el agua antes descrita, esta NO es la ruta a seguir). Pronto, el sendero comienza a ascender la ladera, y se da así inicio a un largo zig-zag, donde e gana una hermosa vista al valle.
Una vez superado el paso, comienzo un descenso más corto y con más pendiente en dirección a laguna Carhuacocha. A medio camino, aparece la impresionante vista a la cara Este del Yerupajá y del Siula Grande.
Una vez que se llega al acantilado que precede a la Laguna Carhuacocha el camino da un giro en 90° al Este. En este punto (4255m), existe la posibilidad de tomar un atajo.
====Atajo====
===Día 2 - Laguna Carhuacocha - Laguna Carnicero===
[[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(8).JPG|thumb|300px|Puesto de cobro de Quishuarcancha. De fondo, Yerupajá Chico y Jirishanca. Mirando al Noroeste, julio de 2015]][[Archivo:Valle_del_Gangrajanca.jpg|thumb|300px|Tres lagunas en el valle del Gangrajanca. Imagen: Juan Pablo Ortega]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(13).JPG|thumb|300px|Acampando a la orilla de la Laguna Carnicero, con el Sarapo de fondo. Con esta vista ¿Quién quiere seguir hasta el campamento Huayhuash? Mirando al Noroeste, julio de 2015]]
{|style="border: 1px solid #BBB; margin: .46em 0 0 .2em; font-size: 86%;background-color:#FAFAFA;width:400px"
Tras cruzar el desagüe de la Laguna Siula, bordearla por el Este. En esta área, es muy frecuente ver y oir las permanentes avalanchas de nieve de la ladera Este del Yerupajá.
Superada esta segunda laguna, el sendero sigue un buen trecho plano, por sectores de piedras sin vegetación, donde hay varios cursos de agua. La última fuente de agua antes de iniciar el ascenso al Paso Siula se encuentra al pie de la ladera, bajo la sombra de unos [[Glosario#Q|queñuales]], inmediatamente antes de iniciar el ascenso. Se recomienda beber y recargar en este punto.
Curiosamente, el sendero que conduce al paso no es visible desde el valle, al encontrarse oculto por las altas matas de hierba. Pero una vez en él, es muy claro y fácil de seguir. El primer tramo conduce hacia el Sur, con algunos zigzagueos. A 4495m existe un excelente mirador, en un promontorio rocoso, desde donde ya se observa con claridad la Laguna Quesillococha. A 4545, la huella gira bruscamente hacia el Este. Es el último mirador de las tres lagunas, y un buen punto para fotografiar el gran glaciar de la pared Este del Siula Grande.
Sigue luego un tramo mucho menos hermoso, de pastizales y vista limitada. La pendiente también baja considerablemente. El sendero avanza primero en dirección Este, pero progresivamente va adquiriendo rumbo Sureste. El tramo final antes del paso es completamente rocos, desprovisto de vegetación, y bastante empinado. El Paso Siula se ubica a 4810m, y se logra allí una excelente vista al Sarapo.
*'''Nota 1''': El campamento tradicional para este segundo día es Huayhuash, ubicado 2,25 kilómetros más adelante. Sin embargo, Wikiexplora recomienda acampar a orillas de Laguna Carnicero por dos razones:
**Se acampa con una excelente vista a los glaciares del Sarapo.
**La jornada siguiente, hasta las Termas de Viconga, es bastante liviana (y las termas son el destino final de ese día sin lugar a dudas, pues es un paraíso para acampar).
La desventaja de esta opción, sin embargo, es que en el campamento de Huayhuash hay más instalaciones, incluyendo baño.
===Día 3 - Laguna Carnicero - Termas de Viconga===
[[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(11).JPG|thumb|300px|Vista desde el descenso poco antes de llegar al campamento de Huayhuash en dirección al Paso Portachuelo. Se observa la mayor parte de la ruta. Mirando al Sur, julio de 2015]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(23).JPG|thumb|300px|Lago Viconga, con el León Huacanan (5427m) de fondo. Mirando al Noreste, julio de 2015]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(9).JPG|thumb|300px|Termas de Viconga]]
{|style="border: 1px solid #BBB; margin: .46em 0 0 .2em; font-size: 86%;background-color:#FAFAFA;width:400px"
* Cervezas de 620 ml: 10 (¡son servicio de entrega en la piscina mientras uno se baña!)
* Cena (normalmente trucha, arroz y papas): 10 pp
* Coca Cola 600 ml: 4
* Agua embotellada 500 ml: 3
===Día 4 - Termas de Viconga - Wanacpatay===
[[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(15).JPG|thumb|300px|Subiendo al Paso Cuyoc, con el Puscanturpa de fondo. Mirando al norte, julio de 2015]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(19).JPG|thumb|300px|Bajando del Paso Cuyoc, con el macizo del Yerupajá de fondo. Mirado al norte, julio de 2015]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(16).JPG|thumb|300px|Iniciando el desvío al Paso San Antonio. La quebrada que se debe subir se observa al medio de la foto. Mirando al norte, julio de 2015]][[Archivo:Cordillera_de_Huayhuash_(28).JPG|thumb|300px|Vista desde el Paso San Antonio hacia el norte. Julio de 2015]]
{|style="border: 1px solid #BBB; margin: .46em 0 0 .2em; font-size: 86%;background-color:#FAFAFA;width:400px"
El tramo final es por un zig-zag de alta pendiente. Pero una vez arriba, la vista es sobrecogedora. El Sarapo está en primer plano, casi confundiéndose con el Siula Grande, y el Yerupajá de fondo. Es quizás el punto más bello de todo el trek. Desde allí es también posible observar parte de la odisea que el británico Joe Simpson vivió en 1985, y relatada en el libro y luego película ''Touching The Void'' (Tocando el Vacío). En aquella ocasión, Simpson rompió su tibia en el descenso, su compañero Simon Yates más tarde cortó la cuerda, y durante días tuvo que arrastrarse por 8 kilómetros de vuelta al campamento (ver mapa de ubicación en la [[#Galer.C3.ADa_de_fotos|galería de fotos]]).
Bajar por la misma ruta hasta la pradera (el denominado "respiro"). Desde ese punto, conviene acortar camino dirigiéndose en diagonal hacia el Suroeste, a objeto de empalmar con la ruta principal que viene de Paso Cuyoc y que dejamos para ir al Paso San Antonio.
El sendero avanza sin mayor novedad por la ribera norte del estero, hasta llegar a Wanacpatay (4143), que no es mucho más que praderas aptas para acampar. Lo mejor de Wanacpatay es la vista al Nevado Puscanturpa hacia el Este.
====Alternativa: Cruzar el Paso San Antonio hacia el norte====
Como su nombre indica, el San Antonio es un paso, y no un mero portezuelo. Como tal, es posible cruzarlo y descender hacia el Sur (opción adoptada por el autor de esta reseña). El primer tramo es por una huella bien marcada. Una vez que la quebrada se abre, se debe optar entre izquierda y derecha (a ambos lados hay huellas tenues). Se debe escoger IZQUIERDA (Oeste), traveseando por la abrupta ladera. Al comienzo, se verán algunos hitos.
Las ventajas son las siguientes:

Menú de navegación