Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Glaciar del Morado

54 bytes eliminados, 18:36 4 oct 2016
m
Texto reemplazado: «|300px|» por «|»
==Acceso en auto y estado del camino==
{{Acceso Banos Morales}}
[[Archivo:Choriboulder a ppios de octubre.jpg|thumb|300px|Choriboulder a principios de octubre]][[Archivo:Fin Absoluto Camino.jpg|thumb|300px|Fin Absoluto del camino vehicular]] [[Archivo:Valle_al_Glaciar_del_Morado.jpg|thumb|300px|Vista al valle desde el inicio del trek]][[Archivo:Inicio_Trek_Glaciar_del_Morado.jpg|thumb|300px|Vista al valle desde mitad del trek]][[Archivo:Trek_al_Glaciar_del_Morado.JPG|thumb|300px|Pared sur del Mesón Alto visto desde el sendero. Mirando al noreste, marzo de 2013. Imagen: Joaquín Barañao.]] [[Archivo:Glaciar del Morado - 22-11-14 - 01.jpg|thumb|300px|Laguna y Glaciar del Morado (desde la derecha). 22-11-14. Fotografía: Pablo Inones]][[Archivo:Glaciar del Morado - 22-11-14 - 02.jpg|thumb|300px|Laguna y Glaciar del Morado (desde la izquierda). 22-11-14. Fotografía: Pablo Inones]][[Archivo:Laguna_del_morado_marzo.jpg|thumb|300px|Laguna del Morado en Marzo]] Este pueblo es el último lugar donde abastecerse, pero requiere de un pequeño desvío a la ribera norte del río. Se debe continuar por el camino principal y no desviarse a Baños Morales.
Luego de 1,6 kilómetros desde la bifurcación a Baños Morales, se acaba el pavimento y se pasa por las instalaciones mineras de Lo Valdés, donde hay acopio de la mina de yeso. 6 kilómetros más adelante de la bifurcación a Baños Morales, superada la ''Cuesta de los Afligidos'', se llega a un puente que cruza el río Colina. Sólo 120 metros después de este puente se llega al ''Cabrerío'' ([http://www.panoramio.com/photo/63263955 ver foto del lugar]), a la izquierda del camino principal.
===Flora y fauna ===
[[Archivo:Laguna del morado noviembre.jpg|thumb|300px|Laguna del Glaciar del Morado en noviembre]]
En relación a la flora predominan arbustos bajos de no más de 50 cm de altura, que alternan con las gramíneas en champas, con hojas duras. En zonas húmedas, en tanto, predominan las hierbas perennes. Destacan especies nativas con presencia de alóctonas asilvestradas. Existe la presencia del Matorral Esclerófilo Andino y en el sector alto andino (Río Volcán) se desarrolla la formación de la Estepa Alto-andina de la Cordillera de Santiago. Existe un total de 2 especies amenazadas en el sector altoandino del Río Volcán: Laretia acaulis (Llareta de Santiago) y Alstroemeria exerens (Liuto de cordillera).

Menú de navegación