Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Travesía de los Volcanes

1 byte añadido, 19:15 11 jul 2016
sin resumen de edición
==Época adecuada==
[[Archivo:Valle_rio_claro_volcan_planchon_(5).JPG|thumb|300px|Bosques de cipreses en el Valle del Río Claro. Autor: Joaquín Barañao.]]
Se recomienda realizar esta travesía entre los meses de enero y abril. Una de las grandes dificultades de la ruta es el cruce de ríos que a comienzos de verano aún pueden llevan abundante caudal debido al deshielo. En meses de primavera y otoño los pasos de montaña sobre los 2.000m se encontrarán cubiertos de nieve y será muy sencillo errar el sendero.
[[Archivo:Perfil TDLV.png|thumb|900px|center|Perfil de altiitud de la travesía de los Volcanes. Son 6.000 metros de desnivel divididos en 5 pasos de montaña sobre los 2.000m, por lo que la exigencia física de esta ruta es elevada.]]
'''Tramo 1: Los Queñes a Baños de las Yeguas'''
[[Archivo:Valle_rio_claro_volcan_planchon_(5).JPG|thumb|300px|Bosques de cipreses en el Valle del Río Claro. Autor: Joaquín Barañao]]
[[Archivo:Complejo_volcánico_Planchón-Peteroa-Azufre.jpg|thumb|300px|Complejo Volcánico Planchón-Peteroa-Azufre desde el Vallo del Río Claro. Enero 2016.]]
En la plaza principal de Los Queñes (km 0, 675m), junto a un gran eucaliptus, nace hacia el sur un camino vehicular de ripio que bordea el Río Claro. La primera parte de este camino es por una zona rural, con varias casas y granjas dispersas, y el río Claro fluyendo a pocos metros de distancia, pero separado del camino por un abrupto acantilado. Es posible, de vez en cuando, encontrar algún vehículo de propietarios del sector que ayude a avanzar algunos kilómetros.
[[Archivo:Vadeo_Río_Claro.jpg|thumb|300px|Sector en que se debe cruzar el Río Claro con vista al Volcán Planchón. Enero de 2016]]
En el km 5,3 (791m) aparece el primer portón de la ruta. Es lo más lejos que se podrá llegar en auto si no se ha coordinado con anterioridad con los propietarios la apertura de las puertas. El camino intercala sectores boscosos y otros de vegetación achaparrada. Siguen portones en los kms. 10,65 (883m) y 13,9 (1.033m). En el km 14,6 (1.030m) se pasa junto a un gran establo.Se pasa luego junto a una gran casa con a un cuidado jardín (km 16,7 1.060m), y unos metros después tras una corta bajada se cruza un río. En adelante comienzan a aparecer los cipreses, y el paisaje se vuelve más atractivo, más de montaña y menos rural. En el kilómetro 18,4 se vuelve a pasar junto a algunas construcciones y bonitas praderas de pastoreo. Un nuevo río se encuentra justo después de unos galpones.En el km 24,2 se pasa por un nuevo puente, que cruza un abrupto cañadón de basalto. Justo antes de cruzar el puente, se recomienda desviarse un poco del camino hacia la derecha para apreciar la vista hacia el puente y el cajón. En el kilómetro 25,6 se cruza un río algo más caudaloso y con grandes rocas de granito. Justo después del río se encuentra otro portón. Unos 200 metros más adelante se cruza un lindo puente que sortea una zona donde un afluente del Claro se encajona en el terreno basáltico. Un pequeño portón de quilas flanquea el puente.
[[Archivo:Vadeo_Río_Claro.jpg|thumb|300px|Sector en que se debe cruzar el Río Claro con vista al Volcán Planchón. Enero de 2016]]
En adelante el terreno se vuelve algo más seco y abundan los grandes cipreses. En el km 28,8 (1.390m), en una zona muy seca y sin árboles existe una bifurcación del camino vehicular indicado con una pirca de piedras. La huella más marcada sigue hacia la izquierda (ver [[Valle del Río Claro|Wikiexplora: Valle del Río Claro]]), sin embargo se debe tomar la huella menos marcada que sigue derecho valle arriba. El camino continúa ascendiendo por bosques de cipreses alternando sectores más húmedos con una vegetación más densa. El camino tiende a acercarse a la orilla sur del valle y en el kilómetro 31,5 desciende hacia el río Claro, a una altitud de 1.470m.

Menú de navegación