Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
|RecomendacionSol=Radiación Solar
|Primer Autor=[[user:Marta.angarita|Marta.angarita]]
|Imágen Principal=Callport.jpg
|ComentariosImagen=Cumbre del Cerro Callacpuma desde el tramo inicial
|KMLZ=Aaa
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Ascenso a la cima del Cerro Callacpuma y visita a Curvas de Pumaushco
}}
[[Archivo:Callfilini.jpg|miniaturadeimagen|Filo inicial del recorrido ]]
[[Archivo:Callbañ.jpg|miniaturadeimagen|Panorámica de Baños del Inca desde el inicio del ascenso]]
[[Archivo:Calcru.jpg|miniaturadeimagen|La Cruz de Callacpuma ]]
[[Archivo:Calsen.jpg|miniaturadeimagen|Sendero pequeño después de dejar la senda amplia de la cruz]]
[[Archivo:Callbqpie.jpg|miniaturadeimagen|Formaciones rocosas denominadas " Bosque de Piedras", cercanas a la cima ]]
[[Archivo:Callcv1.jpg|miniaturadeimagen|Primer alero rocoso donde se encuentran pinturas]]
[[Archivo:Callpdrdb.jpg|miniaturadeimagen|A un costado de esta roca se encuentra la pintura rupestre denominada "El Diablo"]]
[[Archivo:Calanim.jpg|miniaturadeimagen|Pinturas de llamas descendiendo hacia la cueva ]]
[[Archivo:Calovn.jpg|miniaturadeimagen|"Piedra Ovni", en su superficie se observan diversos grabados rupestres ]]
 
 
 
==Descripción General==
El Callacpuma es un interesante macizo rocoso situado muy cerca de la ciudad de Cajamarca, en las inmediaciones de los famosos Baños del Inca. Entre sus principales atractivos figuran una gran cantidad de pinturas rupestres: según datos del ministerio de cultura peruano, se calcula que existen en sus laderas mas de cuatro mil pinturas esparcidas en área de aproximadamente tres kilómetros cuadrados.
 
Existen numerosos accesos a este particular cerro y diversas formas de enfocar sus atractivos
Esta ruta es un recorrido desde el extremo Noroeste del macizo, hasta la cima del mismo, descendiendo por la zona de las pinturas rupestres más conocidas.
 
Además de las excelentes panorámicas del entorno, se aprecian interesantes formaciones rocosas y finalmente algunos de los grabados que se encuentran en las rocas. El recorrido es por un sendero casi siempre bien demarcado hasta la cumbre; el descenso hacia las pinturas se realiza a campo traviesa sin obstáculos de consideración.
==Época adecuada==
Se puede realizar en cualquier época, recomendable en la temporada seca: de Junio a Septiembre
==Acceso==
===En vehículo propio===
En Cajamarca tomar la Avenida Atahualpa, saliendo de la ciudad. Se pasan los óvalos Musical y del León, llegando en aproximadamente tres kilómetros a la población Baños del Inca.
 
Unas seis cuadras después de ingresar a Baños se intercepta la calle Yahuarhuaca, por la que se debe doblar a la derecha. Aproximadamente otras seis cuadras más adelante se vuelve a doblar a la derecha, tomando la Avenida Los Eucaliptos, hasta que va finalizando la zona urbana; en ese punto se debe buscar a mano izquierda un sendero que comienza a subir por el filo del Cerro Callacpuma: es el inicio de la ruta. Se puede estacionar a un costado de la vía, pero talvez sea mejor opción dejar el vehículo en la estación de combustible Continental, unos seiscientos metros antes.
===En transporte público y autostop===
Desde el centro de Cajamarca se puede tomar cualquier combi, (microbus), con destino Baños del Inca: hay numerosas rutas y pasan con mucha frecuencia. Una vez en la localidad de Baños del Inca, seguir las indicaciones dadas en el item anterior.
==Descripción de la ruta==
Aproximadamente cuatrocientos metros después de la bifurcación se llega a una punta seguida de un pequeñísimo descenso y un corto trayecto plano. Terminando este tramo vuelve a existir una bifurcación en la que debe continuarse de frente, siguiendo por el filo o cerca de él. La siguiente parte presenta algunos puntos confusos, donde generalmente la senda se volvió a encontrar a mano derecha.
De cualquier manera en menos de un kilómetro desde la primera bifurcación, siguiendo el contorno del cerro cerca al filo se alcanza la cumbre del Cayllacpuma, desde donde se puede apreciar una buena panorámica de Cajamarca, Baños del Inca y el caserío de Shaullo.
Para seguir la ruta hacia la zona de pinturas rupestres, se debe volver por el sendero que se siguió en el último tramo. Una posibilidad es regresar hasta la bifurcación y allí seguir el ramal que se dejó, en este caso, (de bajada), a mano izquierda. Otra opción un poco más corta pero sin sendero definido, es dejar la senda de retorno unos doscientos metros antes de la mencionada bifurcación y desviar a la izquierda, (waypoint izqbaj, está opción figura en el track).
Tras cerca de trescientos metros de bajada se debe comenzar a buscar una diagonal a la izquierda. Comienzan a observarse algunos esbozos de sendas pero ninguna bien demarcada. Cómo este tramo resulta prácticamente campo traviesa, cualquier posible senda o ruta es válida: lo importante es descender buscando una hondonada a mano izquierda que finalmente debe llegar a la zona de pinturas rupestres, que se inicia en el waypoint “Diablo”.
===Tiempo Esperado===Allí hay un pequeño plano en la ladera: al costado derecho del farallón, ( si se desciende por la hondonada correcta), hay un alero rocoso donde se ven restos de campamento, (ver foto), en sus paredes aparecen las primeras imágenes dibujadas.
Desde estás primeras figuras rupestres se debe remontar un pequeño lomo para luego iniciar el descenso final. Hay un sendero pequeño, que sube unos cien metros e inicia el descenso en una diagonal a la izquierda, hacia unas murallas rocosas que se van observando hacia abajo.
 
Unos doscientos metros después de las reanudar la bajada se llega a las rocas. La senda desciende por el lado izquierdo de la muralla donde se encuentra el waypoint “llama”, con varias pinturas, destacando unas figuras bastante bien conservadas representando unas llamas. Se sigue por el costado de la pared hasta un corte en la roca que permite pasar al lado derecho del farallón; en ese punto, hacia el frente, antes de pasar al lado opuesto, se encuentran otras pinturas, principalmente de figuras zoomorfas, (waypoint animal).
 
Para continuar se debe buscar ahora el lado derecho de la formación rocosa, donde se encuentran las únicas zonas señalizadas con pinturas rupestres. Inicialmente se encuentra un gran alero rocoso en el cual se aprecian varias pinturas; casi de inmediato hay una gran piedra denominada la “Piedra Ovni”, con nuevas figuras representadas bajo su alero.
 
Tras este par de reconocidos sitios, la senda vuelve a girar hacia el costado izquierdo de las rocas, donde se observa una pequeña piedra cuadrada denominada la “Piedra Dado”. Subiendo unos pocos metros desde esta piedra, bordeando las rocas, se puede ver una gran figura humana no muy bien conservada, (waypoint humano).
 
Quedan menos de doscientos metros de descenso para llegar a la “Cueva Pumaushco”, lugar donde se aprecian las últimas pinturas, lamentablemente algo deterioradas por ser las más accesibles. Tras la gran cueva termina la ruta, llegando a la vía pavimentada que une Baños del Inca con el poblado llamado Llacanora.
 
===Tiempo Esperado===
Unas cuatro a cinco horas el recorrido completo
{{Sin permisos}}
13 946
ediciones

Menú de navegación