Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Nacimiento del Río Las Mulas

6259 bytes añadidos, 5 marzo
sin resumen de edición
|País=Chile
|CiudadesChile=Puerto Río Tranquilo
|BellezaEscenica=ImpresionanteAtractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Bosque, Fauna atractiva, Lago, Río, Formación Geológica, Patrimonio Cultural
|Duracion=2 días
|Infraestructura=Inexistente
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|Distancia=11121200|MetrosAscenso=111308|MetrosDescenso=1149|AltitudMedia=1111152|Primer Autor=[[User:Marta.angarita|Marta Angarita]]|Imágen Principal=Fmillmul.jpeg|ComentariosImagen=Final del Valle Miller desde el filo|KMLZ=aaNacimiento_del_río_Las_Mulas.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Ascenso al mirador de nacimiento del Río Las Mulas
}}
[[Archivo:Perfil Nacimiento del Río Las Mulas.PNG|miniaturadeimagen|Perfil del trek al Nacimiento del Río Las Mulas]]
[[Archivo:Infmul.jpeg|miniaturadeimagen|Restos de la infraestructura de la Mina Las Chivas, al inicio de la ruta]]
[[Archivo:SV1mul.jpeg|miniaturadeimagen|Primeras panorámica del San Valentín.]]
[[Archivo:Rocamul.jpeg|miniaturadeimagen|Grandes rocas bajo las cuales transcurre la parte media de la senda]]
[[Archivo:Desemmul.jpeg|miniaturadeimagen|Panorámica desde la senda del Poblado de Puerto Sánchez, isla de las cavernas y desembocadura del río Las Mulas]]
[[Archivo:Torrmul.jpeg|miniaturadeimagen|Panorámica al Noreste desde la senda]]
[[Archivo:Filomul.jpeg|miniaturadeimagen|Filo final de la ruta]]
[[Archivo:O N mul.jpeg|miniaturadeimagen|Panorámica al Noroeste desde el filo final]]
==Descripción General==
Una ruta bastante fácil que puede realizarse ya sea en bicicleta o caminando. El recorrido comienza por las ruinas de la antigua explotación de cobre denominada "Las Chivas". Durante la primera parte de la caminata se pasa por vestigios de los campamentos, la fundición y puntos de extracción de material. Finalmente el recorrido prosigue por caminos abandonados que se usaron para sondeos en busca de más mineral, desde los cuales se va observando una panorámica cada vez más espectacular.
 
El sendero es siempre claro y bien demarcado, muy fácil de cruzar en bicicleta excepto los últimos quinientos metros. Sin embargo abundan los desvíos realizados para el sondeo, por lo que se recomienda el uso de GPS o el seguimiento atento del texto. Es posible realizar la ruta en Mountain Bike hasta unos trescientos metros antes del final.
==Época adecuada==
Desde Noviembre a Abril, la nieve obstruirá el paso en otras épocas
==Acceso==
===En vehículo propio=== ===En transporte público y autostop==={{Acceso mulas}}
==Descripción de la ruta==
{{Inicio mulas}} donde debe doblarse a la derecha.
===Tiempo Esperado===Se reinicia el ascenso ahora un poco más empinado. En menos de trescientos metros hay una bifurcación donde se debe tomar el ramal izquierdo, siguiendo rumbo a las grandes rocas que se observan hacia arriba. Pronto se inicia un pedregoso faldeo en ascenso, siempre por la amplia senda que antaño fuera usada para sondajes mineros. El terraplén se conserva en buen estado, exceptuando las zanjas que se han formado por los descensos de pequeños cursos de agua; si se va en Mountain Bike, esas hondonadas tendrá que cruzar llevando la bicicleta.
{{Sin permisos}}El faldeo prosigue por más de un kilómetro, el último tramo bordeado con bosque. Desde la senda se observan cada vez mejores panorámicas del Lago General Carrera y el alucinante cordón montañoso al Oeste de él, destacando el gran cerro San Valentín, el más alto de la zona. Hacia abajo se puede distinguir perfectamente el poblado de Puerto Sanchez, la isla de las Cavernas de Mármol y la desembocadura de los ríos Las Mulas y Montenegro.
Poco después de ingresar al tramo boscoso se inicia un zigzag que prosigue la subida. Viene una nueva bifurcación donde hay que seguir a la izquierda, doscientos metros más tarde se pasa una pequeña cascada y, tras otros doscientos metros aproximadamente, se sale definitivamente de la vegetación.
 
El camino minero continúa siendo notorio y fácil de transitar, aunque en algunos tramos se estrecha un poco. Aproximadamente al kilómetro de salir del bosque, se va viendo con claridad el profundo cajón del Río Las Mulas. En este tramo hay otra bifurcación, pero las sendas confluyen posteriormente; el track sigue la más definida. La senda se aleja ahora del Cajón de las Mulas y unos quinientos metros más adelante de nuevo se bifurca, (waypoint bif):a la derecha prosigue la ruta. Casi otro kilómetro más tarde se llega a un punto donde hay un error en el track, (que se tomó al descenso perdiendo parcialmente la ruta al rodear un nevero y bajando directo por el acarreo): se debe doblar a la derecha continuando el ascenso y posteriormente doblar siempre a la izquierda.
 
Antes de dos kilómetros se va regresando a Las Mulas, pasando por su punto más alto donde se encuentra la última bifurcación de la ruta: hay que seguir el ramal derecho que en sólo cien metros alcanza un portezuelo. Aparece una majestuosa panorámica de cerros y torres con el Valle del Río Miller en primer plano. Desde el portezuelo el camino desciende ligeramente, se avanzaron por él cerca de doscientos, dejándolo para rodear un nevero y retomándolo después. Tras cerca de medio kilómetro desde el portezuelo, se deja la senda vehicular, tomando una diagonal hacia el filo. Se sube por el escorial en una pendiente moderada, sin sendero pero con un avance fácil, y en apenas cien metros se alcanza el borde del cerro.
 
Al llegar la panorámica resulta más que impresionante, una amplia gama de montañas nevadas que incluye el San Valentín, los valles del Río Miller y Montenegro, toda la cadena montañosa cercana a los campos de hielo Norte, e incluso algunas cumbres del Sector El Avellano. Hacia el sur se divisa un amplia extensión del Lago General Carrera, el cercano Lago Negro vecino a Puerto Sanchez, y alguna pequeña lagunilla donde algunos neveros se derriten. Toda una sinfonía de belleza majestuosa.
 
Para obtener la mejor visión de tanto esplendor, se puede proseguir cerca de medio kilómetro hasta el extremo del cordón: no hay sendero pero tampoco obstáculos y el avance es cómodo, vale la pena.
 
 
===Tiempo Esperado===
Aunque se puede realizar en un día, resulta una jornada bastante maratónica. Se recomienda hacerlo en dos etapas, acampando en los últimos reductos de bosque de lenga.
{{Sin permisos}}
==Recomendaciones==
{{checklist|Checklist de equipo tipo 9: mediamontaña no técnica, sin caminata sobre hielo, sin o poca nieve, con acampe}}* Ejemplo 1Aunque son sendas casi vehiculares hay mucho desvío y ninguna señalización, se recomienda el uso de GPS* Ejemplo 2Las dos primeras horas de recorrido no tienen agua, tomar las precauciones. 
==Galería de fotos==
<gallery>
File:ejemploSenmul.jpgjpeg|Comentario Sendero al inicio de foto la rutaArchivo:Chivmul.jpeg|Restos de ejemploinfraestructura de la mina Las ChivasArchivo:Viamul.jpeg|Sendas de exploración minera por las que transcurre la rutaArchivo:Portmul.jpeg|Portezuelo final visto desde el fin de la rutaArchivo:Milmul.jpeg|Primeras panorámicas del Valle Miller desde la ruta.Archivo:SLmul.jpeg|Cerro San Lorenzo desde lo alto
</gallery>
13 786
ediciones

Menú de navegación