Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

592 bytes añadidos, 19:28 31 ago 2015
sin resumen de edición
*'''Hito N°5 - Faro San Isidro'''
Luego de acumular más de cinco horas de aventura en los paisajes del estrecho de Magallanes y 11,5 kilómetros de caminatase llega al faro y hostería San Isidro o hito Nº5, uno de los sitios de mayor interés de toda la ruta, lugar histórico con equipamiento y servicios para el viajero. La hostería se localiza a un costado de la playa y a unos 300 metros del faro, ubicado, este último, un poco más al sur sobre un promontorio rocoso o Cabo San Isidro. Una hermosa y pequeña bahía separa la hostería del faro, siendo utilizada como fondeadero para embarcaciones menores. El faro fue inaugurado el año 1904, sobre la base de un diseño arquitectónico realizado por George Slight, en ese entonces inspector General de Faros En Chile y construido por Luis Gamuzi.
Luego de acumular más de cinco horas de aventura en los paisajes del estrecho de Magallanes y 11,5 kilómetros de caminatase llega al faro y hostería San Isidro o hito Nº 5, uno de los sitios de mayor interés de toda la ruta, lugar histórico con equipamiento y servicios para el viajero. La hostería se localiza a un costado de la playa y a unos 300 metros del faro, ubicado, este último, un poco más al sur sobre un promontorio rocoso o Cabo San Isidro. Una hermosa y pequeña bahía separa la hostería del faro, siendo utilizada como fondeadero para embarcaciones menores. El faro fue inaugurado el año 1904, sobre la base de un diseño arquitectónico realizado por George Slight, en ese entonces inspector General de Faros En Chile y construido por Luis Gamuzi.  En el sector faro y hostería San Isidro se podrán visitar dos museos. El primero, entrega información acerca de los modos de vida de la etnia ''Kaweshkar'' en los territorios magallánicos, a través de la reproducción de su choza familiar o ''Tchelo'' y de sus canoas o ''Hallef''. También información escrita sobre paneles interpretativos le permitirán conocer las principales características de los conchales, evidencia ancestral de la ocupación humana del borde costero del estrecho de Magallanes. El segundo museo permite visitar las instalaciones restauradas del faro San Isidro.
*'''Hito N°8 - Factoría ballenera del águila'''
A unos metros del panel interpretativo antes señalado, escondida entre la vegetación y cerca de la playa, se encontrarán los restos de una antigua caldera de la factoría ballenera. El Hito Nº8 de la ruta es una zona de interés histórico y cultural. Unos 200 metros más al sur, se puede observar una estructura de cemento sobre la arena bañada por el mar o la antigua rampa por donde desembarcaban los cetáceos hacia la factoría. También, la existencia de frutales, manzanos y frambuesas, ubicadas a un costado de la playa, en un sector más o menos plano y despejado, constituyen evidencias del antiguo asentamiento de población en el área.
 
Debido al enorme daño ecológico generado por la caza indiscriminada de ballenas en la zona desde el año 1904, hoy en día, y transcurridos más de cien años de estos sucesos ecológicamente desafortunados, se dictó el año 1986 una moratoria mundial de caza de ballenas, permitiendo la recuperación de los cetáceos en aguas ancestrales del estrecho de Magallanes. Lo anterior llevaría al gobierno de Chile a que en el año 2004 a creara el primer Parque Marino y Área Marina Costera Protegida en el territorio nacional, denominado Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
 
*'''Hito N°9 - '''
2115
ediciones

Menú de navegación