Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Plantilla:Provincia - Ramon»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 1: Línea 1:
Una vez en la cumbre del Provincia se debe seguir la huella que va en dirección SE tomando como referencia el refugio que existe en ese lugar. La huella está muy bien marcada y continuará de esa manera durante todo el trayecto (puede ser que en algunas partes esté cubierta de nieve, lo cual no es suficiente como para desorientar ya que el camino es siempre bastante intuitivo). La primera parte es un descenso que parte en la misma cumbre a 2.750 msnm. Las características del terreno e inclinación permiten transitar sin ningún tipo de problemas y en forma veloz hasta el collado a unos 2.500 msnm. A poco andar comienza el ascenso que nos llevará en forma progresiva hasta el Morro del Tambor a unos 2.850 msnm. Es en este lugar donde se encuentra la parte más expuesta del trayecto ya que se debe rodear una zona rocosa para luego descender por un acarreo hasta un pequeño portuezlo donde se retoma el camino algunos metros más abajo. En este portezuelo se puede ver hacia el oeste un camino que que baja por la Quebrada Los Maquis hacia la Quebrada de Ramón, donde empalma con las ruta del [[Salto del Apoquindo vía San Carlos - Carpay|Salto de Apoquindo]].
+
Desde el domo, seguir la huella que va en dirección SE. La huella está muy bien marcada y continuará de esa manera durante todo el trayecto. Si bien es posible que por tramos la cubra la nieve, el rumbo es siempre intuitivo.
  
Un kilometro despúes y tras seguir el camino por un suave ascenso en dirección sur, se llega hasta el inicio de una quebrada que se abre hacia el este cayendo hacia el valle del estero Covarrubias. Puede ser que esta zona esté cubierta de nieve en primavera por lo que se pierde el camino. Lo mejor es seguir por el filo hacia el oeste y bordear esta depresión para no tener que perder altura que luego deberá recuperarse. En esta zona existen muchas pircas donde cubrirse del viento. Al retomar el camino en dirección sur se enfrenta la última subida "dura" antes de llegar a la cumbre del Ramón que está cerca de 2 kilometros más adelante. Es importante notar que en este último punto se puede optar por seguir el último tramo por el lado oeste del filo (con una hermosa vista del valle central) o por el lado este que se encuentra más encajonado, pero que lleva hasta el refugio de [http://www.protege.cl/index.php Protege].
+
El descenso permite transitar sin ningún tipo de problemas y en forma veloz hasta el [[Glosario#C|collado]] Provincia - Tambor (km 10,1- 2485m). A poco andar comienza el ascenso que nos llevará en forma progresiva hasta el Morro del Tambor (km 12,7 - 2893m). Es en este lugar donde se encuentra la parte más expuesta del trayecto ya que se debe rodear una zona rocosa para luego descender por un acarreo hasta un pequeño portezuelo, para retomar la senda algunos metros más abajo. En este portezuelo se puede ver hacia el oeste un camino que que baja por la Quebrada Los Maquis hacia la Quebrada de Ramón, donde empalma con las ruta del [[Salto del Apoquindo vía San Carlos - Carpay|Salto de Apoquindo]].
  
Desde la cumbre, a 3.253 msnm, se puede observar en toda su gloria la Sierra de Ramón donde destaca la cumbre del cerro [[Punta de Damas]]] hacia el sur. Además se pueden apreciar algunas cumbres de los Andes Centrales como el [[volcán Tupungato]] (6.570 msnm), [[volcán San José]] (5.856 msnm) y [[Cerro Marmolejo]] (6.100 msnm).
+
Un kilómetro después y tras seguir el camino por un suave ascenso en dirección sur, se llega hasta el inicio de una quebrada que se abre hacia el Este, y que cae hacia el valle del estero Covarrubias. Seguir por el filo hacia el oeste y bordear esta depresión para no perder altura. En esta zona existen muchas pircas donde cubrirse del viento. Al retomar el camino en dirección Sur se enfrenta la última subida dura antes de llegar a la cumbre del Ramón que está cerca de dos kilómetros más adelante. Es importante notar que en este último punto se puede optar por seguir el último tramo por el lado Oeste del filo (con una hermosa vista del valle central) o por el lado Este que se encuentra más encajonado, pero que lleva hasta el refugio domo de [http://www.protege.cl/index.php Protege].
 +
 
 +
Desde la cumbre (km 17,3 - 3253m), se puede observar en toda su gloria la Sierra de Ramón donde destaca la cumbre del cerro [[Punta de Damas]]] hacia el sur. Además se pueden apreciar algunas cumbres de los Andes Centrales como el [[volcán Tupungato]] (6570m), [[volcán San José]] (5856m) y [[Cerro Marmolejo]] (6100m).

Revisión actual del 11:32 16 oct 2017

Desde el domo, seguir la huella que va en dirección SE. La huella está muy bien marcada y continuará de esa manera durante todo el trayecto. Si bien es posible que por tramos la cubra la nieve, el rumbo es siempre intuitivo.

El descenso permite transitar sin ningún tipo de problemas y en forma veloz hasta el collado Provincia - Tambor (km 10,1- 2485m). A poco andar comienza el ascenso que nos llevará en forma progresiva hasta el Morro del Tambor (km 12,7 - 2893m). Es en este lugar donde se encuentra la parte más expuesta del trayecto ya que se debe rodear una zona rocosa para luego descender por un acarreo hasta un pequeño portezuelo, para retomar la senda algunos metros más abajo. En este portezuelo se puede ver hacia el oeste un camino que que baja por la Quebrada Los Maquis hacia la Quebrada de Ramón, donde empalma con las ruta del Salto de Apoquindo.

Un kilómetro después y tras seguir el camino por un suave ascenso en dirección sur, se llega hasta el inicio de una quebrada que se abre hacia el Este, y que cae hacia el valle del estero Covarrubias. Seguir por el filo hacia el oeste y bordear esta depresión para no perder altura. En esta zona existen muchas pircas donde cubrirse del viento. Al retomar el camino en dirección Sur se enfrenta la última subida dura antes de llegar a la cumbre del Ramón que está cerca de dos kilómetros más adelante. Es importante notar que en este último punto se puede optar por seguir el último tramo por el lado Oeste del filo (con una hermosa vista del valle central) o por el lado Este que se encuentra más encajonado, pero que lleva hasta el refugio domo de Protege.

Desde la cumbre (km 17,3 - 3253m), se puede observar en toda su gloria la Sierra de Ramón donde destaca la cumbre del cerro Punta de Damas] hacia el sur. Además se pueden apreciar algunas cumbres de los Andes Centrales como el volcán Tupungato (6570m), volcán San José (5856m) y Cerro Marmolejo (6100m).