Diferencia entre revisiones de «Volcán Tupungatito»
Línea 34: | Línea 34: | ||
[[Archivo:Volcan Tupungatito (90).JPG|miniaturadeimagen|?]] | [[Archivo:Volcan Tupungatito (90).JPG|miniaturadeimagen|?]] | ||
[[Archivo:Volcan Tupungatito (118).JPG|miniaturadeimagen|?]] | [[Archivo:Volcan Tupungatito (118).JPG|miniaturadeimagen|?]] | ||
+ | [[Archivo:Volcan Tupungatito (131).JPG|miniaturadeimagen|?]] | ||
[[Archivo:Volcan Tupungatito (237).JPG|miniaturadeimagen|Laguna azufrosa]] | [[Archivo:Volcan Tupungatito (237).JPG|miniaturadeimagen|Laguna azufrosa]] | ||
==Descripción general== | ==Descripción general== |
Revisión del 11:14 10 ago 2022
|
|
|
Descripción general
El volcán Tupungatito es un estratovolcán de unos 80.000 años, bastante reciente para estándares geológicos, y reducido volumen. Forma parte del grupo volcánico del Volcán Tupungato y del Nevado Sin Nombre, ambos inactivos. Durante su fase inicial registró una importante actividad, con generación de coladas de lava de hasta 18 kilómetros a lo largo del río Colorado. La actividad explosiva ha construido un sistema de cráteres cercano a una depresión semicircular de 4 kilómetros de diámetro rellena por un glaciar. Hoy presenta actividad fumarólica intensa concentrada en uno de estos cráteres que además contiene un lago ácido.
Se constata una veintena de erupciones desde el siglo XVII, los que incluyen reactivaciones menores e incrementos en la actividad fumarólica. Su última erupción importante ocurrió en 1958-1961, que generó una colada de lava de casi 2 kilómetros y caída de ceniza en Argentina. Su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes.
Época adecuada
Diciembre a marzo. Ideal es fines de diciembre o principios de enero, cuando los días son más largos y se ha derretido la mayor parte de la nieve invernal sin que se hayan formado aún demasiados penitentes.
Acceso
En vehículo
Desde Santiago, dirigirse hacia el Cajón del Maipo por la Ruta G-25. Desde el cruce de las Vizcachas (Avenida Camilo Henríquez con Avenida Eyzaguirre) son 17,2 kilómetros hasta el cruce al camino que remonta el Río Colorado (a Maitenes y Alfalfal), punto en que se debe girar a la izquierda, pocos metros después de cruzar el Río Colorado.
Desde este punto, son 23,2 kilómetros hasta el final del camino, donde está la barrera de la Central Alfalfal, de propiedad de AES Gener. Hasta este punto, todo el camino es pavimentado. Acá se debe mostrar el permiso (ver sección respectiva)
Luego, sigue el camino de ripio en buen estado. Seguir el camino principal aproximadamente por 25 kilómetros, donde se encuentra una bifurcación que por la izquierda lleva a la mina La Perla. Continuar por la opción de la derecha y tras un pequeño tramo se encuentra un desvío a la derecha señalizado como Estero Chacayes, el que es necesario tomar. El camino pasa por un caserío y luego tuerce para seguir internándose en el valle. Justo antes de que el camino comience a descender hacia una bocatoma es posible ver un sendero marcado que nace del costado derecho del camino, punto donde se puede dejar el vehículo (Chacayar - 2.130 metros). .
Transporte público y autostop
No es posible acceder si no se cuenta con vehículo.
Descripción de la ruta
Permiso para acceder al Predio Fiscal Río Colorado
Existe un procedimiento detallado qur varía si se trata de senderismo, montañismo, escalada o fines especiales. Ver detalles
- Por tratarse de una montaña fronteriza, en rigor los no chilenos requieren obtener un permiso en la Dirección de Fronteras y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIFROL) acá. El trámite se realiza 100% online, y la autorización se envía por correo electrónico. En diciembre de 2015, esta solicitud tardó un total de seis días hábiles. (notar que el formulario NO pregunta por la nacionalidad, pero ésta sí es necesaria, por lo que se debe tomar la precaución de incluirla).
Recomendaciones
- Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo.
- De contar con mulas, para el campamento 1 se recomienda el sitio que se halla unos 100 metros después de Baños Azules, ya que en este lugar hay más comida para los animales.
- Se recomienda contratar mulas para el transporte del equipo, tanto a la ida como a la vuelta. Don Jacinto Ortega es el arriero más experimentado de la zona. Vive en el poblado de Maitenes (antes de Alfalfal) y es necesario hacer previamente el trato con él.
Contratar caballos y/o mulas
- Gerardo Ortega, de Quempo Turismo. Teléfonos: +56988035986 y +56994482326.
Precios a 2014: Cada animal cobra 45 lucas al día. Se deben contabilizar las mulas necesarias (solo una si es para dos personas), más el arriero y su caballo. Son 3 días hasta el campo base y se cuenta un cuarto día en que el arriero regresa.
- Otra opción en +56987080137