Logo Patagonia.png

Mirador de Derrumbo Amarillo

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar


Laguna Derrumbo Amarillo desde el final de la ruta

Caminata hasta el Mirador de Derrumbo Amarillo

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Ecuador, Cuenca
Belleza Atractiva
Atractivos Vistas panorámicas, Bosque, Laguna, Río, Formación Geológica, Cascada, Parque Nacional, Páramo
Duración 1 día
Exigencia física 7.1 dopihoras
Sendero Tramos sin sendero
Señalización Inexistente
Infraestructura Inexistente
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +563, -183 (±746)
Distancia (k) 17.68 (ida y vuelta)
Altitud media 3875
Habilidades No requiere
Primer autor Marta.angarita
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Perfil de la caminata al Mirador de Derrumbo Amarillo
Panorámica de Sunincocha y sus lagunillas afluentes
Durante el Ascenso se alcanza a divisar una punta de la Laguna Quinoascocha, (Ver Quinoascocha y Laguna Piedra Blanca)
Desague de las lagunas superiores bajando hacia la cuenca de Sunincocha
Cerros que rodean el valle del ascenso
Laguna Valerianato, primera después del ascenso desde Sunincocha
Panorámica de Lagunas Valerianato y su afluente desde Cueva Escrita
Laguna Cueva Escrita
Laguna Lipis Lomas
Lagunas Lipis Loma Y Cueva Escrita desde el ascenso al Mirador de Derrumbo Amarillo
Última lagunilla antes de llegar al filo del Mirador


Descripción General

El Parque Nacional Cajas es una impresionante red de lagunas y arroyos, con múltiples senderos que conducen a diversos y hermosos parajes. Desde la Laguna Sunincocha, una de las más grandes del Parque, se puede acceder a diversas lagunas siguiendo algunas de las cuencas que alimentan la gran laguna.

La ruta sigue el curso de uno de estos afluentes, pasando por tres lagunas de tamaño considerable, llegando hasta el fondo del valle, y subiendo hasta el filo que lo separa del valle opuesto, desde donde se contempla otra hermosa laguna: la Derrumbo Amarilla. Durante todo el recorrido se observan magníficas panorámicas de las lagunas, de sus desagües cayendo en cascadas, y de los grandes cerros que las enmarcan.

Está caminata no figura entre los senderos oficiales del Parque, pero es bastante frecuentada por pescadores especialmente los fines de semana. El sendero es bastante claro hasta Sunincocha, luego tiene algunos tramos confusos rodeando está laguna, y el ascenso por el valle se realiza por pequeñas sendas no muy demarcadas.

Época adecuada

Se puede realizar en cualquier época, pero se recomienda en la temporada seca, de Junio a Septiembre

Acceso

En vehículo propio

Desde la ciudad de Cuenca, capital de la Provincia del Azuay, se toma la vía con destino Guayaquil. A media hora se ingresa al Parque Nacional Cajas, Se prosigue atravesando el Parque y saliendo de él por el Control Huagrahuma, continuando el descenso rumbo Guayaquil

Algo más de tres kilómetros después del control, se encuentra a mano derecha el Restaurante con Pesca Deportiva, Capillapamba. En ese punto, a ese costado, sale una vía comunal sin pavimentar, en buen estado pero con fuerte pendiente. Si se tiene vehículo de doble tracción, o se es un conductor hábil para este tipo de terreno, se puede avanzar por ella poco menos de dos kilómetros, hasta la primera vivienda a mano izquierda, poco antes de unas antenas: es el inicio de la ruta, En frente de la casa se puede dejar el vehículo, posiblemente con el pago de una pequeña suma por el estacionamiento.

En transporte público y autostop

Desde Cuenca salen frecuentemente buses con destino Guayaquil que cruzan por él Parque Nacional Cajas. Descender del bus pasados tres kilómetros del control de Huagrahuma, a la salida del Parque Nacional, frente al Restaurante Capillapamba, Sector denominado Río Blanco. Desde allí se deberá caminar poco menos de dos kilómetros hasta el inicio de la ruta, siguiendo las indicaciones dadas en el ítem anterior.

Descripción de la Ruta

Desde la casa sale una senda que en seguida se bifurca: debe tomarse el ramal derecho, que va limitado entre un pequeño muro de piedra y un cerco vivo de árboles. Es una senda amplia y clara que, tras un breve ascenso, baja hasta un pequeño curso de agua, (seco a finales de la temporada de verano, cuando se realizó la ruta). El arroyo se pasa tras unos trescientos metros desde el inicio, después de un conjunto de grandes rocas formando cuevas.

Al otro lado la senda continúa ahora subiendo paralela al cauce, del que pronto se aleja. Tras otros trescientos metros de suave ascenso, se llega a un portón de alambre. Se cruza continuando la subida por cien metros más hasta un segundo portón de alambrado, pasando el cual termina el primer ascenso. Se inicia un suave descenso en faldeo, mientras hacia atrás, a la derecha, se puede observar la carretera que desciende a Guayaquil y a lo lejos el poblado de Molleturo, colgado en medio de las montañas.

Aproximadamente a los cuatrocientos metros de descenso se observa la primera laguna, denominada Tambillo Chico. Es un cuerpo de agua ya comenzando a secarse, lo que le da un interesante colorido entre sectores de playas amarillas, y tonos azules y verdes; en ella se observaron numerosas aves acuáticas, especialmente gaviota andina. La senda prosigue paralela a la laguna, unos metros arriba de su orilla, hasta el final de la misma. Viene entonces una suave y corta subida y aparece la segunda laguna: Tambillo Centro.

Dejando atrás Tambillo Chico el sendero transcurre ahora siguiendo el contorno de Tambillo Centro, nuevamente hasta el final de ella. Trescientos metros después de llegar a esta laguna, la senda se acerca a cruzar el desagüe del siguiente cuerpo de agua, que alimenta a la laguna que se está dejando atrás. El cruce con caudal bajo puede realizarse sin mojarse los pies; en caso contrario se puede subir unos pocos metros por la orilla y, justo donde hay un tubo, existe un paso muy fácil que solo con grandes crecientes exige entrar al agua. .

Pasando el arroyo el sendero vuelve a iniciar un ascenso ahora un poco más empinado; hacia atrás se pueden contemplar las dos lagunas que ya se pasaron. Son solo unos trescientos metros de subida y luego el terreno se torna bastante plano hasta llegar, en cien metros más, a la tercera laguna: Tambillo Grande. También ahora la ruta continúa bordeando la laguna algunos metros arriba de ella, pero ahora por su costado derecho; al fondo se observa otra lagunilla más pequeña que desagua en la mayor.

Se prosigue hasta el final de Tambillo Grande, continuando en dirección a la lagunilla que la alimenta, que otra vez se sobrepasa por el lado derecho, metros arriba de su ribera. El sendero continúa en un ascenso moderado por medio kilómetro más, hasta que aparece la mayor de las lagunas: Sunincocha, una de las más grandes del Parque Nacional Cajas.

Se desciende hacia el costado de Sunincocha siguiendo un sendero bien demarcado que cruza el desagüe de una pequeña lagunilla y comienza nuevamente a subir alejándose de la gran laguna. La senda rodea una gran roca y prosigue empezando a seguir el contorno del cuerpo de agua, varios metros arriba y un poco alejada de la orilla.

Tras unos quinientos metros de faldeo entre subidas y bajadas, se desciende a un gran pantano que parece haber sido una antigua laguna, ya seca por completo, (ver foto). En este punto resulta más corto seguir por el lado izquierdo de la zona pantanosa, pero en temporadas húmedas puede estar bastante inundado el terreno, de modo que existe una opción por una senda que va por arriba hacia el mismo costado, (está última no figura en el track).

En unos trescientos metros se supera el pantano y se inicia un descenso, desde el cual se tiene magnífica panorámica de Sunincocha hacia su extremo Sureste. El sendero baja bastante claro por unos doscientos metros, hasta llegar a una zona de praderas pantanosas donde se desdibuja bastante.

Los siguientes setecientos metros son difusos, siguiendo senderos esporádicos que desaparecen y vuelven a aparecer. Se asciende y desciende siguiendo el contorno de la laguna pero aún bastante apartados de ella. Transcurrida esa distancia va reapareciendo la senda, ya más cerca de Sunincocha, pero aún bastante arriba de su orilla. Comienza a observarse su extremo Sureste, donde la alimenta un arroyo proveniente de otras lagunas superiores, hacia el cual se empieza a descender.

Unos ochocientos metros después de reencontrar la senda bien definida se va llegando al arroyo que nutre la gran laguna. Un poco antes hay una pequeña lagunilla: en ese punto se debe doblar a la derecha, buscando un sendero que empieza a subir faldeando el cerro que se tiene a ese costado. El sendero no es obvio desde la senda principal, pero es fácil encontrarlo. Siguiéndolo se va remontando el curso de agua que desciende de dos pequeñas lagunillas, rumbo a un arroyo que las alimenta y que baja de la derecha.

El trazado de la ruta en este punto no es totalmente claro, se desdibujan las sendas en tramos pantanosos, pero no hay grandes obstáculos y se debe buscar acercarse al arroyo de la derecha, que baja al lado de un parche de bosque. En este tramo se tiene en retrospectiva una excelente visión de Sunincocha y las lagunillas que la alimentan.

En unos trescientos metros se llega al waypoint bif, (bifurcación), donde se puede alcanzar el mencionado estero que desciende, o continuar por el cerro para encontrarlo unos doscientos metros más arriba. Está segunda opción figura en el track; pero la primera, aunque es un poco más larga, tiene un sendero más definido.

Una vez se llega al arroyo se debe proseguir subiendo a un costado de él; poco más adelante el terreno se vuelve pantanoso y se buscó cruzar a la orilla opuesta: literalmente un paso para alcanzarla, (waypoint paso). Siguiendo por la otra orilla va un pequeño pero definido sendero que en doscientos metros más alcanza un terreno un poco más plano, donde se forman algunas lagunillas de paso en el descenso del torrente de agua.

Unos doscientos metros después de llegar a esta zona plana, se cruzó nuevamente el arroyo en otro paso literal, (waypoint paso). Tras el cruce se reanuda la subida, acercándose a un parche de bosque que se ve bordeando el arroyo. En unos cien metros más se debe ingresar y cruzar este tramo boscoso: solo hay un esbozo de senda no muy clara, pero es prácticamente la única opción.

Tras el cruce del bosque se llega a otra hermosa laguna. Las rocas que la rodean obligan a dejar de inmediato su orilla, de modo que en cuanto se sale del bosque se debe ascender siguiendo todavía una senda muy precaria. Al ganar altura el sendero se vuelve un poco más definido, pero aún así se debe estar muy atentos para no perderlo.

Los siguientes doscientos metros se avanza por esta senda que frecuentemente queda sepultada entre pastizales, pero es mejor no perderla pues ayuda a continuar en un terreno difícil com grandes piedras que obligan a dar varios rodeos. Mientras se va ganando altura se van apreciando dos hermosas lagunas encadenadas, que reciben las aguas de la laguna Cueva Escrita.

El sendero sigue trepando otros doscientos metros tras superar estas lagunas, hasta pasar al lado de una lagunilla seca: solo entonces se contempla por primera vez la Laguna Cueva Escrita y al fondo la Lipis Loma. La ruta sigue difusa, con varias opciones de senda que generalmente se tornan dudosas en los tramos pantanosos que abundan. Se optó por seguir lo más alto posible, lejos de la orilla de la Cueva Escrita, evitando un poco el terreno inundado.

Se va descendiendo hacia el final de la laguna donde se observa su unión con la Lipis Loma. Aproximadamente tras medio kilómetro de bajada en diagonal, siguiendo las mencionadas sendas difusas, se llega cerca a la unión de ambas lagunas, donde se encuentra un trazado un poco más claro que va siguiendo el contorno de la Lipis Loma hacia su final.

Llegando al extremo de esta laguna hay que doblar a la derecha, cruzando una zona que parece muy inundada pero es fácil atravesarla pisando las plantas de color verde más oscuro: los llamados cojines son firmes en su colocación más intensa. Tras este corto tramo conviene ir buscando trepar la ladera a mano izquierda, ganando altura siguiendo de nuevo sendas difusas. A medida que se asciende se observa una excelente panorámica de las dos últimas lagunas: Lipis Loma y Cueva Escrita.

Hay que subir paralelo a una gran roca inclinada que debe tenerse a la derecha, buscando el filo que se observa al fondo. Mientras se va subiendo se va encontrando una senda más clara que en unos trescientos metros desde la Lipis Loma, pasa al lado de otra hermosa lagunilla. Después de ella, en menos de cien metros, se alcanza el filo y se observa por primera vez el valle opuesto, presidido por la laguna Derrumbo Amarillo.

Se continuó por el filo unos doscientos metros hasta un punto donde se obtuvo la mejor panorámica de este nuevo valle. No se observó senda de descenso hacia la nueva laguna; pero para quien desde hacerlo no hay obstáculos para bajar a campo traviesa, aunque si una fuerte pendiente.

Tiempo Esperado

Unas ocho a nueve horas el recorrido completo

Permisos / Tarifas

Gratis-y-sin-permisos.png Esta ruta es gratis y no se requiere permiso

Recomendaciones

Galería de fotos