Logo Patagonia.png

Quinoascocha y Laguna Piedra Blanca

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar


Piedra Blanca, última laguna del valle

Caminata a las lágrimas Quinoascocha y Piedra Blanca

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Ecuador, Cuenca
Belleza Atractiva
Atractivos Vistas panorámicas, Bosque, Laguna, Río, Formación Geológica, Cascada, Parque Nacional, Páramo
Duración 1 día
Exigencia física 6.4 dopihoras
Sendero Tramos sin sendero
Señalización Inexistente
Infraestructura Inexistente
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +430, -160 (±590)
Distancia (k) 16.95 (ida y vuelta)
Altitud media 3841
Habilidades No requiere
Primer autor Marta.angarita
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Perfil del trek a Quinoascocha y Laguna Piedra Blanca
Panorámica de Tambillo Centro y al fondo Tambillo Chico
Zona pantanosa que se rodea por la izquierda
Sunincocha desde el extremo opuesto a su llegada
Segunda lagunilla que desagua en Sunincocha
Quinoascocha
Laguna LLaviuco, un desvío de pocos metros
Panorámica de Quinoascocha cuando ya va quedando atrás
Primera visión de Laguna Piedra Blanca
Cerro tutelar del valle, se camina siempre en dirección a él

Descripción General

El Parque Nacional Cajas es una impresionante red de lagunas y arroyos, con múltiples senderos que conducen a diversos y hermosos parajes. Desde la Laguna Sunincocha, una de las más grandes del Parque, se puede acceder a diversas lagunas siguiendo algunas de las cuencas que alimentan la gran laguna.

Esta ruta sigue el valle central que alimenta Sunincocha, hasta la última laguna que se encuentra en él. Además de esta se recorren las Lagunas Tambillo al inicio de la caminata y posteriormente Quinoascocha, Llaviuco, (nombre repetido dentro del Parque: hay otra homónima), y Piedra Blanca; sin contar varias lagunillas pequeñas sin nombre establecido. Todos estos cuerpos de agua se comunican entre sí en una hermosa red de torrentes que descienden formando pequeños saltos. Las panorámicas en todo el recorrido son excelentes.

Está caminata no figura entre los senderos oficiales del Parque, pero es bastante frecuentada por pescadores especialmente los fines de semana. Aunque no existe señalización, los senderos son bastante demarcados, excepto en pequeños tramos inundados. A pesar de ello, dada la proliferación de senderos y la posibilidad de neblina, se recomienda el uso de GPS.

Época adecuada

Se puede realizar en cualquier época, pero se recomienda en la temporada seca, de Junio a Septiembre

Acceso

En vehículo propio

Desde la ciudad de Cuenca, capital de la Provincia del Azuay, se toma la vía con destino Guayaquil. A media hora se ingresa al Parque Nacional Cajas, Se prosigue atravesando el Parque y saliendo de él por el Control Huagrahuma, continuando el descenso rumbo Guayaquil

Algo más de tres kilómetros después del control, se encuentra a mano derecha el Restaurante con Pesca Deportiva, Capillapamba. En ese punto, a ese costado, sale una vía comunal sin pavimentar, en buen estado pero con fuerte pendiente. Si se tiene vehículo de doble tracción, o se es un conductor hábil para este tipo de terreno, se puede avanzar por ella poco menos de dos kilómetros, hasta la primera vivienda a mano izquierda, poco antes de unas antenas: es el inicio de la ruta, En frente de la casa se puede dejar el vehículo, posiblemente con el pago de una pequeña suma por el estacionamiento.

En transporte público y autostop

Desde Cuenca salen frecuentemente buses con destino Guayaquil que cruzan por él Parque Nacional Cajas. Descender del bus pasados tres kilómetros del control de Huagrahuma, a la salida del Parque Nacional, frente al Restaurante Capillapamba, Sector denominado Río Blanco. Desde allí se deberá caminar poco menos de dos kilómetros hasta el inicio de la ruta, siguiendo las indicaciones dadas en el ítem anterior.

Descripción de la Ruta

Desde la casa sale una senda que en seguida se bifurca: debe tomarse el ramal derecho, que va limitado entre un pequeño muro de piedra y un cerco vivo de árboles. Es una senda amplia y clara que, tras un breve ascenso, baja hasta un pequeño curso de agua, (seco a finales de la temporada de verano, cuando se realizó la ruta). El arroyo se pasa tras unos trescientos metros desde el inicio, después de un conjunto de grandes rocas formando cuevas.

Al otro lado la senda continúa ahora subiendo paralela al cauce, del que pronto se aleja. Tras otros trescientos metros de suave ascenso, se llega a un portón de alambre. Se cruza continuando la subida por cien metros más hasta un segundo portón de alambrado, pasando el cual termina el primer ascenso. Se inicia un suave descenso en faldeo, mientras hacia atrás, a la derecha, se puede observar la carretera que desciende a Guayaquil y a lo lejos el poblado de Molleturo, colgado en medio de las montañas.

Aproximadamente a los cuatrocientos metros de descenso se observa la primera laguna, denominada Tambillo Chico. Es un cuerpo de agua ya comenzando a secarse, lo que le da un interesante colorido entre sectores de playas amarillas, y tonos azules y verdes; en ella se observaron numerosas aves acuáticas, especialmente gaviota andina. La senda prosigue paralela a la laguna, unos metros arriba de su orilla, hasta el final de la misma. Viene entonces una suave y corta subida y aparece la segunda laguna: Tambillo Centro.

Dejando atrás Tambillo Chico el sendero transcurre ahora siguiendo el contorno de Tambillo Centro, nuevamente hasta el final de ella. Trescientos metros después de llegar a esta laguna, la senda se acerca a cruzar el desagüe del siguiente cuerpo de agua, que alimenta a la laguna que se está dejando atrás. El cruce con caudal bajo puede realizarse sin mojarse los pies; en caso contrario se puede subir unos pocos metros por la orilla y, justo donde hay un tubo, existe un paso muy fácil que solo con grandes crecientes exige entrar al agua. .

Pasando el arroyo el sendero vuelve a iniciar un ascenso ahora un poco más empinado; hacia atrás se pueden contemplar las dos lagunas que ya se pasaron. Son solo unos trescientos metros de subida y luego el terreno se torna bastante plano hasta llegar, en cien metros más, a la tercera laguna: Tambillo Grande. También ahora la ruta continúa bordeando la laguna algunos metros arriba de ella, pero ahora por su costado derecho; al fondo se observa otra lagunilla más pequeña que desagua en la mayor.

Se prosigue hasta el final de Tambillo Grande, continuando en dirección a la lagunilla que la alimenta, que otra vez se sobrepasa por el lado derecho, metros arriba de su ribera. El sendero continúa en un ascenso moderado por medio kilómetro más, hasta que aparece la mayor de las lagunas: Sunincocha, una de las más grandes del Parque Nacional Cajas.

Se desciende hacia el costado de Sunincocha siguiendo un sendero bien demarcado que cruza el desagüe de una pequeña lagunilla y comienza nuevamente a subir alejándose de la gran laguna. La senda rodea una gran roca y prosigue empezando a seguir el contorno del cuerpo de agua, varios metros arriba y un poco alejada de la orilla.

Tras unos quinientos metros de faldeo entre subidas y bajadas, se desciende a un gran pantano que parece haber sido una antigua laguna, ya seca por completo, (ver foto). En este punto resulta más corto seguir por el lado izquierdo de la zona pantanosa, pero en temporadas húmedas puede estar bastante inundado el terreno, de modo que existe una opción por una senda que va por arriba hacia el mismo costado, (está última no figura en el track).

En unos trescientos metros se supera el pantano y se inicia un descenso, desde el cual se tiene magnífica panorámica de Sunincocha hacia su extremo Sureste. El sendero baja bastante claro por unos doscientos metros, hasta llegar a una zona de praderas pantanosas donde se desdibuja bastante.

Los siguientes setecientos metros son difusos, siguiendo senderos esporádicos que desaparecen y vuelven a aparecer. Se asciende y desciende siguiendo el contorno de la laguna pero aún bastante apartados de ella. Transcurrida esa distancia va reapareciendo la senda, ya más cerca de Sunincocha, pero aún bastante arriba de su orilla. Comienza a observarse su extremo Sureste, donde la alimenta un arroyo proveniente de otras lagunas superiores, hacia el cual se empieza a descender.

Unos ochocientos metros después de reencontrar la senda bien definida se alcanza este arroyo que nutre la gran laguna y que debe cruzarse: es fácil hacerlo saltando un par de piedras, sin necesidad de mojarse los pies, a menos que el caudal esté muy crecido. Al otro lado el sendero empieza a ascender al lado de dos pequeñas lagunillas de cuyos subsecuentes desagües se forma el arroyo.

En unos doscientos metros se supera la segunda lagunilla continuando aguas arriba siguiendo el curso del agua que llega a ella. Aproximadamente trescientos metros más tarde se ve el extremo Oeste de otra gran laguna: Quinoascocha. La senda baja hacia su orilla, comenzando a bordearla, aunque rápidamente va alejándose y ganando altura nuevamente. Al fondo ya se observa el cerro tutelar del valle.

Unos trescientos metros después de llegar a Quinoascocha, se cruza una pequeña quebrada proveniente de otra hermosa laguna: Llaviuco, (nombre repetido, existe otra de la misma denominación en otro sector del Parque). Siguiendo la senda unos cien metros más adelante se puede desviar a la izquierda una corta distancia, para apreciar esta nueva laguna, (waypoint desvío).

El sendero prosigue por la parte alta de Quinoascocha, y unos doscientos metros después del desvío a Llaviuco se encuentra una bifurcación: el ramal derecho baja a la laguna, se debe continuar por la izquierda para seguir hasta el fondo del valle y llegar a la laguna superior de el mismo.

Prosiguiendo por el ramal izquierdo viene un breve ascenso y unos trescientos metros casi planos hasta llegar a una segunda bifurcación. Ambas sendas son viables, pero en este caso en el track figura la de la derecha que vuelve a acercarse ligeramente a Quinoascocha.

El siguiente medio kilómetro se camina por una senda pequeña que debe seguirse con atención para no perderla; se avanza siguiendo el contorno de la laguna por lo alto, hasta su final, y luego se va ascendiendo hacia la izquierda. El último tramo el sendero se desdibuja en algunas zonas pantanosas pero no hay mayores obstáculos y volviendo a girar a la derecha se reencuentra la senda apareciendo la laguna final: Piedra Blanca. Continuando por la senda se puede llegar en trescientos metros al final de la laguna, ya bastante cerca de su orilla.

Tiempo Esperado

Unas siete a ocho horas el recorrido completo

Permisos / Tarifas

Gratis-y-sin-permisos.png Esta ruta es gratis y no se requiere permiso

Recomendaciones

Galería de fotos