Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Paso Balboa

180 bytes añadidos, 02:06 28 mar 2018
m
Texto reemplazado: « mallín» por « mallín»
===Advertencia de dificultad de ruta===
Esta ruta se compone de 3 tramos radicalmente distintos en dificultad: el ascenso por el Valle Balboa, el paso por el [[Glosario#M|mallín ]] y las altas cumbres y el descenso hacia el Valle Ibañez.Mientras que el [[Glosario#M|mallín ]] y las altas cumbres no poseen dificultad técnica, para el ascenso del Valle Balboa la ruta cruza al menos 5 veces el río del mismo nombre, requiriendo conocimiento necesario en cruce de ríos.
Por otra parte, el tramo para descender al Valle Ibañez tiene largos tramos de campo traviesa por laderas pronunciadas, descenso por maleza y además por paredes de roca, realizándose tramos a rapel.
En los años 40' Augusto Grosse, explorador de la Patagonia, buscando un cruce de la Cordillera Castillo para un futuro camino vehicular descubrió y abrió esta ruta, nombrándola con el nombre del último vecino del valle quien dió las pistas para su cruce.
A pesar de no haberse realizado el camino por este lado, con el tiempo se formó una huella para llevar animales al [[Glosario#M|mallín ]] que se encuentra en su cima, utilizándose hasta el día de hoy para ello. En los años 80' un avión pequeño de pasajeros se estrelló en una de las paredes de los cerros. Hoy en día el avión sigue ahí, oculto en la maleza. Evidencia de esta historia es que en el puesto del [[Glosario#M|mallín ]] es posible encontrar restos del avión (piezas de fuselaje y una silla de pasajeros) siendo utilizadas por los puesteros.
==Época adecuada==
Dado que la ruta incluye numerosos cruces de río y atravesar un [[Glosario#M|mallín ]] en que cae nieve durante el invierno, se recomienda hacer este cruce durante el verano o a mas tardar otoño antes de las primeras nevadas (octubre a abril).
==Acceso==
==Descripción de la ruta==
Para claridad de la ruta se separa en sus 3 tramos mas claros y ya mencionados: El ascenso por el valle Balboa hasta el [[Glosario#M|mallín]], terminando en una hermosa laguna de deshielo (bautizada como Laguna Campana en honor al cerro que alimenta sus aguas), la ruta por las altas cumbres del Parque Nacional Cerro Castillo, con la posibilidad de encontrarse con huemules, y finalmente el descenso hacia el Valle Ibañez. Dependiendo del nivel de los senderistas y del tiempo disponible se debe programar debidamente hasta que punto se va a llegar en el viaje.
===Ascenso a Laguna Campana===
En el km 11 el sendero baja a la rivera del río y en el km 12 ya es necesario cruzar el río a su orilla este, el primero de muchos cruces. Además este punto es un buen lugar de campamento para descansar la primera noche.
2.9km mas adelante se debe cruzar el río por 2º vez, de vuelta a su lado oeste, y 200m mas adelante, en un [[Glosario#M|mallín ]] se debe cruzar nuevamente de vuelta a lado este. En este cruce hay una pequeña isla por el centro del río, la cual se debe seguir hasta el final 50m para finalmente cruzar al otro lado.
El sendero continua subiendo por el valle, pasando por un espectacular salto del río, y 2 cruces de río mas (cruces nº 4 y nº 5). Aquí el sendero se interna en el bosque, y se continua en ascenso, por 3km mas hasta llegar al [[Glosario#M|mallín ]] principal.
El [[Glosario#M|mallín ]] es plano, ancho, y largo, permitiendo avanzar fácilmente por la arena y rocas del río. Unos 1,3 km recorridos se llega a un refugio de arrieros, el cual como se mencionó antes es posible encontrar la silla del accidente aéreo ocurrido en los años 80'.
Finalmente, Unos 1,8 km mas adelante se llega a un notorio arroyo de color gris, bajando desde el cerro. Aguas arriba está la laguna de deshielos del cerro Campana. Se recomienda hacer campamento abajo, mas protegido del viento, y recorrer los 1.44km y 140m de desnivel para a llegar a ella (20 min de ascenso).
* '''Desde/hasta: Desvío a Laguna Campana - Campamento final por cumbres.'''
Continuando por el [[Glosario#M|mallín ]] por 2,7km se llega finalmente a su extremo sur, donde la existencia de humedales marcan el nacimiento del río Balboa. Mirando hacia la izquierda se ve un portezuelo por el cual se puede continuar, hacia el Valle Ibañez. Ascendiendo por el cerro a campo traviesa por el bosque, se llega a otra pequeña huella la cual se sigue por las alturas de los cerros.
En toda esta ruta es posible encontrarse huemules, viendo el autor de esta ruta 3 de ellos observándonos curiosamente desde la distancia.
* '''Desde/hasta: Campamento - Final de la ruta en Carretera Austral.'''
Partiendo temprano el descenso, nos devolvemos hacia el río y empezamos un descenso a campo traviesa por el bosque, buscando la mejor ladear hasta llegar al valle abajo, 300m de desnivel. En este valle hay un extenso [[Glosario#M|mallín]], el cual seguimos hacia la cara oeste.
En este punto ya es posible encontrar huellas de arrieros, e incluso marcas de motosierra en los troncos botados. La ruta que se tomó va siguiendo este sendero en dirección oeste para nuevamente entrar a campo traviesa. Se sospecha que si se seguía este sendero en dirección este era posible seguirlo hasta el valle y el final del sendero, pero lamentablemente no se realizó por perder la huella en la maleza. Se deja constancia de este hecho por si futuras expediciones quieren intentarlo y lograr una ruta mas fácil y segura. Además, en el libro de Grossen está es la última referencia encontrada de la ruta, mencionando una "meseta pantanosa" luego de 7km recorridos por las alturas. Se supone que él tomó la ruta hacia el este.
Al llegar al extremo oeste del [[Glosario#M|mallín ]] se acaba el sendero, debiéndose volver a tomar alturas, ahora a campo traviesa por la dura vegetación patagónica subiendo por un cerro con poca vegetación en dirección sur. Existen numerosas huellas de huemules arriba, por lo que se puede tomar la mejor de ellas para poder recorrer mas rápido.
2km recorridos por el cerro, ya se puede ver abajo el Valle Ibañez y la Carretera Austral, por lo que solo falta bajar. Es critico en este punto moverse por la maleza hacia el este, ya que de descender por este punto la ruta cae a precipicios de roca, imposibilitando el descenso. Seguir la ruta con GPS para encontrar la pendiente tomada por los autores, necesitando solo 2 largos de rapel de 10m c/u. Notar en la imagen adjunta que de haber continuado hacia el este la ruta podría ser un poco mas fácil que la realizada.
7271
ediciones

Menú de navegación