Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Ruta Patrimonial Milodón

563 bytes añadidos, 00:37 14 nov 2009
sin resumen de edición
{{Borrador}}
{{Trekking Chile}}{{Rutas Patrimoniales}}==Época adecuada==
==Ubicación==La Ruta Patrimonial del Sendero de Chile “Milodón: Patagonia a los pies del Macizo del Paine” se ubica inmediatamente al sur del gran macizo del Paine, recorriendo las costas occidentales de los lagos Porteño y Toro hasta el río Serrano, en el extremo sur oriental de Campo de Hielo Sur. A 47 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales, próxima a la cueva del Milodón, el inicio de esta ruta patrimonial se transforma en la puerta de entrada sur al Parque Nacional Torres del Paine, paralela al nuevo camino vehicular, una alternativa para amantes de la caminata que quieran conocer de manera directa los paisajes australes y los hitos del patrimonio natural más destacados.<br>
La Ruta Patrimonial del Sendero de Chile“Milodón: Patagonia a los pies del Macizodel Paine” se ubica inmediatamente al surdel gran macizo del Paine, recorriendo lascostas occidentales de los lagos Porteñoy Toro hasta el río Serrano, en el extremosur oriental de Campo de Hielo Sur. A 47kilómetros al norte de la ciudad de PuertoNatales, próxima a la cueva del Milodón,el inicio de esta ruta patrimonial setransforma en la puerta de entrada sur alParque Nacional Torres del Paine, paralelaal nuevo camino vehicular, una alternativapara amantes de la caminata que quieranconocer de manera directa los paisajesaustrales y los hitos del patrimonio naturalmás destacados. ==Acceso== Para acceder a la ruta desde PuertoNatales, tome la ruta a Cerro Castillosiguiendo por esta vía 17 kilómetros deruta pavimentada, donde encontrará elacceso vehicular al poniente a la cuevadel Milodón. Siga por esta segunda vía 9kilómetros, donde se encuentra el centrode informaciones y administración CONAF(Corporación Nacional Forestal)correspondiente al ingreso al MonumentoNatural Cueva del Milodón con 189hectáreas. Siga otros 20 kilómetros por elcamino principal. A 600 metros al nortede límite entre la comuna de Natales yTorres del Paine, por costado poniente decamino, se accede a estacionamiento einicio de esta ruta.A la región de Magallanes y AntárticaChilena se puede acceder vía terrestre, víaaérea y vía marítima. Los vuelos arribandesde Santiago, capital de Chile y PuertoMontt a la ciudad de Punta Arenas. Elacceso terrestre se realiza atravesando elterritorio argentino, existiendo cinco pasosfronterizos habilitados: Monte Aymond,Río Don Guillermo, Casas Viejas, Doroteay San Sebastián (en Tierra del Fuego). Elacceso marítimo se realiza a través de loscanales patagónicos desde la ciudad dePuerto Montt. Un detalle de estos diversosaccesos Ud. puede consultar enwww.sernatur.cl y/o www.patagonia-chile.com<br>
A la región de Magallanes y Antártica Chilena se puede acceder vía terrestre, vía aérea y vía marítima. Los vuelos arriban desde Santiago, capital de Chile y Puerto Montt a la ciudad de Punta Arenas. El acceso terrestre se realiza atravesando el territorio argentino, existiendo cinco pasos fronterizos habilitados: Monte Aymond, Río Don Guillermo, Casas Viejas, Dorotea y San Sebastián (en Tierra del Fuego). El acceso marítimo se realiza a través de los canales patagónicos desde la ciudad de Puerto Montt. Un detalle de estos diversos accesos Ud. puede consultar en www.sernatur.cl y/o www.patagonia- chile.com<br>
===En auto===
 
===En transporte público===
 
==Señalización==
Esta guía es un complementoindispensable para quienes deseenrecorrer la ruta, permitiendo alusuario relacionar las indicacionesde la ruta con el material escrito,cartográfico e imágenes para cadatramo del recorrido.La ruta está compuesta por 26 hitosde interés patrimonial, debidamenteseñalizados. Para una mejororientación, duración del recorridoy entendimiento de los visitantes,los puntos de interés se han divididoen cuatro tramos independientes.La señalética empleada en esta rutase divide en cuatro tipos según sufunción:Baliza indicativa de hito de interés,baliza de continuidad de ruta,letrero de bienvenida ypanel interpretativo<br>
La ruta está compuesta por 26 hitos de interés patrimonial, debidamente señalizados. Para una mejor orientación, duración del recorrido y entendimiento de los visitantes, los puntos de interés se han dividido en cuatro tramos independientes. La señalética empleada en esta ruta se divide en cuatro tipos según su función:<br>
Baliza indicativa de hito de interés,<br>
baliza de continuidad de ruta,<br>
letrero de bienvenida y panel interpretativo<br>
==Descripción General==
La Ruta Patrimonial del Sendero de Chile “Milodón: Patagonia a los pies del macizo del Paine”
se transforma en una de las alternativas más extraordinarias para los amantes de la caminata
y el excursionismo, que deseen no tan sólo visitar el Parque Nacional Torres del Paine por
su nuevo acceso sur, sino que además visitar ecosistemas característicos de las latitudes
australes, en perfecto complemento con una variada gama de vistas panorámicas de una
de las zonas más interesantes de la Patagonia chilena, la cordillera Paine.
Esta ruta se abre al público amante de la caminata y el ecoturismo gracias al aporte del
Ministerio de Bienes Nacionales, a través de su programa Rutas Patrimoniales y su Secretaría
Regional de Magallanes, del programa Sendero de Chile, coordinado por la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, el Ejército de Chile y la Gobernación Provincial de Última Esperanza,
quienes con sus profesionales y personal de apoyo, han permitido no tan sólo dar un acceso
pedestre a tan emblemático sitio como es el Parque Nacional Torres del Paine sino también
poner a disposición de los ciudadanos de esta guía, que les permitirá recorrer la ruta de
forma segura e informada.
Son 45 kilómetros de caminata, bordeando los lagos Porteño y Toro, cruzando innumerables
arroyos, bosques y praderas, hasta llegar al río Serrano. Se sigue una huella paralela al camino
vehicular que permite acceder, desde el sur, al Parque Nacional Torres del Paine, reserva
mundial de la biosfera. Esta ruta es una invitación para la práctica del senderismo en La
Patagonia, uno de los escenarios naturales más espectaculares del mundo.
Este recorrido debe considerar como mínimo tres jornadas de caminata pausada no tan
sólo para efectuar un tránsito seguro y destinar los tiempos suficientes a la contemplación
de la vida natural y paisajes que predominarán durante el recorrido, sino también por la
existencia de sitios determinados, aptos para campamentos.
La Ruta Patrimonial del Sendero de Chile “Milodón: Patagonia a los pies del macizo del Paine” se transforma en una de las alternativas más extraordinarias para los amantes de la caminata y el excursionismo, que deseen no tan sólo visitar el Parque Nacional Torres del Paine por su nuevo acceso sur, sino que además visitar ecosistemas característicos de las latitudes australes, en perfecto complemento con una variada gama de vistas panorámicas de una de las zonas más interesantes de la Patagonia chilena, la cordillera Paine.<br>
==Descripción Esta ruta se abre al público amante de la caminata y el ecoturismo gracias al aporte del Ministerio de Bienes Nacionales, a través de su programa Rutas Patrimoniales y su Secretaría Regional de Magallanes, del programa Sendero de Chile, coordinado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Ejército de Chile y la Gobernación Provincial de Última Esperanza, quienes con sus profesionales y personal de apoyo, han permitido no tan sólo dar un acceso pedestre a tan emblemático sitio como es el Parque Nacional Torres del Paine sino también poner a disposición de los ciudadanos de esta guía, que les permitirá recorrer la ruta==de forma segura e informada.<br>
Esta Ruta Patrimonial del SenderoSon 45 kilómetros de Chile se inicia caminata, bordeando los lagos Porteño y Toro, cruzando innumerables arroyos, bosques y praderas, hasta llegar al río Serrano. Se sigue una huella paralela al camino vehicular que permite acceder, desde el sur , al Parque Nacional Torres del lagoPorteñoPaine, en el extremo austral reserva mundial de laComuna biosfera. Esta ruta es una invitación para la práctica del senderismo en La Patagonia, uno de Torres los escenarios naturales más espectaculares del Painemundo. En sutrazado, paralelo al camino público,se visitan a lo largo Este recorrido debe considerar como mínimo tres jornadas de caminata pausada no tan sólo para efectuar un tránsito seguro y destinar los 45kilómetros de huella, 26 Hitos deinterés patrimonial, vinculados tiempos suficientes a laobservación contemplación de flora la vida natural y fauna, cursosy cuerpos de agua y puntosestratégicos como miradoresnaturales con las más espléndidasvistas panorámicas desde paisajes que predominarán durante el surrecorrido, desino también por la cordillera Paine y glaciares existencia deCampo de Hielo Sursitios determinados, como el Grey yTyndall con sus lagos y ríosadyacentesaptos para campamentos.El sendero se ha dividido en cuatrotramos:<br>
1.Desde acceso Sur a río Ventisquero2.Río ventisquero a río Rincón3.Río Rincón a río El Salto4.Río El Salto a río Serrano==Descripción de la ruta==
El primer tramo nace junto a loshumedales Esta Ruta Patrimonial del Sendero de inicio de ruta yfinaliza en el río Ventisquero. Es uninteresante recorrido deobservación de la vida silvestre paraun público general, sin ningún tipode dificultad salvo el cruce de cercos,a los que, sin embargo, Chile se les hahecho obras para facilitar su pasoinicia al sur del lago Porteño,representando una extensión de 6kilómetros e incluye 5 Hitos deinterés.El segundo tramo se inicia en el ríoVentisquero y finaliza en el río ElRincón. Se constituye en un tramoespecial para la observación no tansólo extremo austral de la vida silvestre sino queademás la visita Comuna de numerosos miradores de los lagos Porteño yToro, junto a la contemplación delas innumerables cumbres que nosregala el macizo Torres del Paine. Para unEn su trazado, paralelo al camino público más especializado encaminatas extensas, sin ningún tipose visitan a lo largo de dificultad, este tramo representa14 los 45 kilómetros de huella e incluye 7, 26 Hitos de interés.El tercer tramo se inicia en el ríoRincón y finaliza en el río El Salto.Corresponde patrimonial, vinculados a un tramo la observación de 7flora y fauna,2kilómetros, que permiten acceder alárea cursos y cuerpos de servicios junto al río El Salto,sitio ideal para pernoctar agua y continuarla caminata la siguiente jornada.El cuarto tramo se inicia en el río ElSalto y finaliza en el valle del ríoSerrano. Representa el tramo con lamayor cantidad de puntos estratégicos como miradoresnaturales del macizo del Paine y con las más espléndidas vistas panorámicas desde eltramo más extenso sur, de la ruta consus 15 kilómetros cordillera Paine y glaciares de recorrido. Paraun público especializado encaminatas sobre terrenosaccidentados y expuesto a fuertesvientos, es una interesanteoportunidad para recorrer lasproximidades del Campo de HieloPatagónico Sur, como el Grey y Tyndall con 10 Hitos deinteréssus lagos y ríos adyacentes.<br>
El sendero se ha dividido en cuatro tramos:<br>
1.Desde acceso Sur a río Ventisquero<br>
2.Río ventisquero a río Rincón<br>
3.Río Rincón a río El Salto<br>
4.Río El Salto a río Serrano<br>
El primer tramo nace junto a los humedales de inicio de ruta y finaliza en el río Ventisquero. Es un interesante recorrido de observación de la vida silvestre para un público general, sin ningún tipo de dificultad salvo el cruce de cercos, a los que, sin embargo, se les ha hecho obras para facilitar su paso, representando una extensión de 6 kilómetros e incluye 5 Hitos de interés.<br>
El segundo tramo se inicia en el río Ventisquero y finaliza en el río El Rincón. Se constituye en un tramo especial para la observación no tan sólo de la vida silvestre sino que además la visita de numerosos miradores de los lagos Porteño y Toro, junto a la contemplación de las innumerables cumbres que nos regala el macizo del Paine. Para un público más especializado en caminatas extensas, sin ningún tipo de dificultad, este tramo representa 14 kilómetros de huella e incluye 7 Hitos de interés.<br>
El tercer tramo se inicia en el río Rincón y finaliza en el río El Salto. Corresponde a un tramo de 7,2 kilómetros, que permiten acceder al área de servicios junto al río El Salto, sitio ideal para pernoctar y continuar la caminata la siguiente jornada.<br>
El cuarto tramo se inicia en el río El Salto y finaliza en el valle del río Serrano. Representa el tramo con la mayor cantidad de miradores naturales del macizo del Paine y el tramo más extenso de la ruta con sus 15 kilómetros de recorrido. Para un público especializado en caminatas sobre terrenos accidentados y expuesto a fuertes vientos, es una interesante oportunidad para recorrer las proximidades del Campo de Hielo Patagónico Sur, con 10 Hitos de interés.<br>
===Primer Tramo===
Al inicio de esta ruta, usted podráobservar un letrero de bienvenida,junto al camino público, en un sitioque permite cruzar el cerco existente.Se interna por un interesante bosquede ñirres (Nothofagus antartica),entremezclados con bellos calafates(Berberis buxifolia) especie típica dela región de Magallanes.<br>
En estos valles, en el año 1895, uncolono alemán, Hermann Eberhard,que habitaba en los alrededores dePuerto Natales, halló trozos de pieldel hasta entonces desconocidoMilodón (Mylodon Darwinii listai).Este mamífero herbívoro, del génerode los gravígrados, semejante a ungran oso, medía dos veces el tamañodel ser humano. Los motivos de laextinción de este mamífero hace 10a 13 mil años aún no se esclarecen,siendo posiblemente originados porla caza de los primeros hombres quehabitaron la zona y cambiosclimáticos que alteraron la cubiertavegetacional de estos valles.<br>  Dejando los pasos del Milodón, sesigue por una huella bien marcada,pasando junto a la ribera nororientalde un humedal. Es allí dondeencontraremos un hermoso miradorde este humedal, formaciónrecurrente en las depresionesformadas luego del retroceso glacialy en donde se pueden observar ensus contornos una densa cubiertade juncos (Scirpus californicus) ycipreses secos. Estamos en el HitoNº 2.<br>  Los juncos, pertenecientes a lafamilia Cyperáceas, se desarrollanen ambientes saturados de agua. Esuna especie perenne, con un tallosubterráneo muy robusto que lepermite anclarse en el humedaldesarrollando una red de la quebrotan largos tallos aéreoscilíndricos de color verde. En elextremo del tallo producen unapequeña espiga de color café congranos que sirven de alimento a lasaves, mientras las cañas se usabanantiguamente para la fabricación deesteras.<br>  Desde el Hito Nº 2, continúe 1,2kilómetros, bordeando el humedala poca distancia, por terrenosabiertos. Un pequeño río loacompañará por su izquierda, enpartes con un bosque algoachaparrado, hasta llegar a un cerco,el que deberá cruzar. En este punto,se inicia un terreno plano depraderas asociadas a una antiguaestancia desde donde se puedenobtener, todavía a gran distancia ysiempre que el buen tiempo loacompañe, las primeras vistas delmacizo del Paine, así como losevidentes signos de la intervenciónhumana en los valles.<br>  Luego de cruzar el camino de accesoa un refugio o puesto (lugar deresguardo para las personas quearrean ganado y que debenprotegerse de las inclemencias deltiempo) que observará a suizquierda, recorra unos 800 metrosde suave subida con rumbo generalal norponiente hasta llegar al HitoNº 3, junto a un pequeño arroyo,obteniendo en el recorrido vistaspanorámicas de la laguna sinnombre de la “Vega Casola” aloriente, interesante cuerpo de agua,por la visita de numerosos cisnes decuello negro que usted podráobservar.<br>  En el Hito Nº 3, además de unmerecido descanso, usted podráobser var el chilco (Fuchsiamagellanica) especie florística desingular belleza, presente por logeneral junto a cursos de agua. Esun arbusto perenne de hasta 3metros de alto que requiere sueloshúmedos, ricos en materia orgánica,con buen drenaje y humedadatmosférica.<br>  Su floración de un color rojo intenso,se observa desde mediados deprimavera hasta el otoño, siendomuy llamativa y abundante (fotosuperior).<br>  Desde el Hito Nº 3, siga unos metroshasta encontrar una bifurcación,ponga especial atención a la huellapues en este sector el paso de losanimales convierte la senda enmúltiples vías. Tome la alternativade la izquierda para que, a pocoandar, descienda la ladera y cruceun arroyo, en donde se puedenobservar antiguos coigües deMagallanes (Nothofagus betuloides).Recomendamos una breve paradaen este sitio, Hito N° 4, ideal para eldescanso, bajo las sombras de estoshermosos árboles.<br> E n d é m i co d e l o s b o s q u e sEndémico de los bosques subantár ticos, el coigüe deMagallanes es muy resistente afactores climáticos como lluvia,viento y nieve. Crece desde Valdiviahasta Cabo de Hornos con tamañosque alcanzan los 25 metros de alto,de tronco recto y ramas tortuosas.Florece en la primavera y sus frutoscon forma de pequeña nuezmaduran a fines de verano. Lamadera, de color claro, en generales de muy buena calidad yresistente, características que la hanllevado a ser usada en construccióny mueblería.<br>  Sobre sus ramas y las de otrasespecies de Nothofagus, crecen losdigüeñes, también llamadosquireñes (Cyttaria spp.,Discomycetes). Son hongosparásitos, de forma esférica y coloranaranjado, que dominan la franjaboscosa superior y maduran en losmeses de agosto, septiembre yoctubre.<br>  Históricamente se han consumidocrudos y se han usado para fabricarchicha; no obstante, se debe tenercuidado, ya que los que crecen sobreel coigüe adquieren un sabordesagradable y pueden ser algotóxicos. Es escaso el conocimientode este hongo a pesar de suconsumo. Algunos estudios hanrevelado la presencia decompuestos con aptitudantitumoral en los digüeñes.<br>  Continuando el recorrido desde elHito Nº 4, pase por sector con huellamenos clara, algo inundado conlluvia, unos 170 metros hasta llegara un cerco, el que debe cruzar. Desdeeste cruce, tome su izquierda,subiendo levemente la laderapudiendo observar siempre porhuella clara vegetación típica deambientes húmedos, como porejemplo, las nalcas, en un bosqueadulto de coigües.<br>  A poco andar, se sale del bosque yse comienza a transitar por la laderade la montaña. Son terrenos abiertosdominados principalmente porchauras (Pernettya mucronata)y calafates (Berberis buxifolia).Manteniendo la cota por la huellaprincipal, se obtienen en esta partedel recorrido amplias vistaspanorámicas del valle, del lagoPorteño y de aquellos humedalesde inicio de la ruta.<br>  Preste atención, luego de descenderla ladera observe a su manoizquierda interesantes testigos deerosión glacial en las paredesrocosas, denotadas por los surcosdejados en el fluir de los hielos entiempos pasados.<br>  Ya en terrenos planos, pase por unsector de suelos anegados paraluego continuar paralelo al caminopúblico hasta cruzar nuevamenteun cerco. Desde este último cruce,considere 800 metros de recorridoal norponiente hasta llegar a divisaruna hermosa cascada a su izquierda,asociada al río Ventisquero. A pocoandar, desde allí y derivando aloriente, accederá a zona decampamento y camino público paraluego cruzar este río, por puentevehicular, Hito N° 5.<br>  Este lugar, además de servir paradescansar, es importante, ya que esuno de los puntos más reconocidosde acceso al cerro Tenerife, y de lacordillera Prat en general. La zonadel cerro Tenerife se inserta en unade las zonas con relevanteproyección para el desarrolloturístico regional, básicamente porlas múltiples actividades demontaña que se pueden realizar enel sector.<br>
===Segundo Tramo===
Inmediatamente luego de pasar porel puente vehicular que permitecruzar el río Ventisquero, cruce elcerco, siempre siguiendo la huellapor la franja occidental, paralela alcamino público. El punto de iniciode este segundo tramo se encuentraseñalizado e identificado con unamesa interpretativa. La huella en estaparte va relativamente cercana alcamino vehicular y, en general, setrata de terrenos fangosos, aunque,como Usted podrá observar, se hanhecho obras para facilitar surecorrido. Siguiendo hacia el norte,se ingresa a faja despejada entre unbosque denso hasta llegar a unatranquera. Es en este punto dondepuede observar un característicoliquen de los bosques deNothofagus, la denominada barbillao barba del monte (Usnea barbata),útil por sus propiedades antibióticasy teñido de tejidos.Luego de cruzar la tranquera, siga 500metros siempre hacia el norte parallegar a unas praderas en donde, si esun día despejado, se abren hermosasvistas del macizo del Paine, aunqueaún un poco lejanas. Junto a unapequeña laguna se llega al Hito Nº 6,el primer mirador de esta ruta, el quepermite apreciar de forma magníficaeste cordón de montañas.El macizo del Paine es un conjuntode montañas dominadas portorres de granito y el imponentePaine Grande, coronadas deglaciares y rodeadas de lagos decolor esmeralda, turquesa y azulprofundo. El área que lo circundaha sido designada, en 1978,Reserva Mundial de la Biosfera,además de Parque Nacional.El cerro Paine Grande (en lenguatehuelche significa “azul”), con 3.050m.s.n.m., es el cerro de mayor alturaen la Provincia de Última Esperanza.Su primera ascensión se registra enel año 1957 con la legendariaexpedición italiana de GuidoMonzino, siguiéndole recién en el año2000 el italiano Rolando Garibotti yel francés Bruno Sourac.<br>
Desde el Hito Nº 6Luego de cruzar la tranquera, siga unos 1.000500 metros junto al camino, hasta siempre hacia el norte para llegaral camino de acceso a la EstanciaComplejo Torres del Paine, unas praderas en dondedeberá cruzar cerco de madera.Continúe luego al norte cruzandootro cerco y tome huella bienmarcada por terrenos abiertos,dominados por densas chauras ycalafates. Empezará a ver ya las aguasdel lago Porteño inmediatamente aloriente hasta llegar a encontrar unpequeño arroyo, correspondiente alHito Nº 7, sitio ideal para obtener unapanorámica general de este cuerpolacustre y de especies florísticas tanrepresentativa de la Patagonia, comolo si es el notro (Embothriumcoccineum).Al igual que el coigüe, el notro ese n d é m i co d e l o s b o s q u e ssubantárticos. Crece en suelosarenosos, pedregosos y húmedos,desde el nivel del mar hasta los 400m.s.n.m. en estas latitudes. Es unárbol perenne con hermosas yllamativas flores largasdía despejado, tubulares,de color rojo vivo y asimétricas. Enel extranjero es denominado “árbolde fuego” en alusión a su floración,que en Chile se presencia desdeseptiembre a enero. Su frutoabren hermosas vistas del macizo del Paine, aunque aún unfolículo leñoso, se abre al maduraren otoñopoco lejanas.La madera, de color rosado pálido,tiene una veta que es muy apreciadaen mueblería. Su corteza y hojapresentan cualidades medicinalesen neuralgias dentales ycicatrización. Frente Junto a doloresestomacales, antiguamente serecomendaba hacer una infusióncon la hoja y corteza del notro y aello pequeña laguna se le agregaban cenizas y unabrasa candente bañada en azúcar.Desde el llega al Hito Nº 7 se bordea laladera por una huella clarapudiendo observar a su pasograndes troncos caídos6,manifestación el primer mirador de antiguosincendios que destruyeron losbosques vírgenes que cubrierongran parte de estas extensiones.A 1,2 kilómetros al norte, luego decruzar un pequeño curso de agua,se encontrará con un arroyo,proveniente de una cascada quepodrá observar a unos 300 metrosal poniente. Este, como otros arroyospequeños, sin embargo,desaparecen en periodos secos, porlo que debe tener precaución enabastecerse de agua sólo en ríos oesteros mencionados en esta guía.Además de poder contemplar elcerro Tenerife en el sector suroccidentalruta, junto al anterior arroyorecomendamos realizar una breveparada de descanso y admirar laflora nativa presente en este sitio,Hito N° 8.Destaca por su representatividad ybelleza de colorido el calafate, unarbusto espinoso de 2 a 3 metros quecrece en terrenos abiertos a orillaspermite apreciar de cursos forma magnífica este cordón de agua y en los bordesdel bosquemontañas. De flor característicaamarilla, da un fruto en bayascomestibles de color negro ybrillante, utilizadas principalmenteen finas mermeladas, jaleas y jarabes,además de poseer colorantesnaturales que son utilizados en laindustria de alimentos. En medicinapopular se le asignan propiedadescurativas como antidiarreico yantiséptico.Dejando atrás el Hito Nº 8, a poco<br>
El macizo del Paine es un conjunto de montañas dominadas por torres de granito y el imponente Paine Grande, coronadas de glaciares y rodeadas de lagos de color esmeralda, turquesa y azul profundo. El área que lo circunda ha sido designada, en 1978, Reserva Mundial de la Biosfera, además de Parque Nacional.<br>  El cerro Paine Grande (en lengua tehuelche significa “azul”), con 3.050 m.s.n.m., es el cerro de mayor altura en la Provincia de Última Esperanza. Su primera ascensión se registra en el año 1957 con la legendaria expedición italiana de Guido Monzino, siguiéndole recién en el año 2000 el italiano Rolando Garibotti y el francés Bruno Sourac.<br>  Desde el Hito Nº 6, siga unos 1.000 metros junto al camino, hasta llegar al camino de acceso a la Estancia Complejo Torres del Paine, donde deberá cruzar cerco de madera. Continúe luego al norte cruzando otro cerco y tome huella bien marcada por terrenos abiertos, dominados por densas chauras y calafates. Empezará a ver ya las aguas del lago Porteño inmediatamente al oriente hasta llegar a encontrar un pequeño arroyo, correspondiente al Hito Nº 7, sitio ideal para obtener una panorámica general de este cuerpo lacustre y de especies florísticas tan representativa de la Patagonia, como lo es el notro (Embothrium coccineum).<br>  Al igual que el coigüe, el notro es endémico de los bosques subantárticos. Crece en suelos arenosos, pedregosos y húmedos, desde el nivel del mar hasta los 400 m.s.n.m. en estas latitudes. Es un árbol perenne con hermosas y llamativas flores largas, tubulares, de color rojo vivo y asimétricas. En el extranjero es denominado “árbol de fuego” en alusión a su floración, que en Chile se presencia desde septiembre a enero. Su fruto, un folículo leñoso, se abre al madurar en otoño.<br>  La madera, de color rosado pálido, tiene una veta que es muy apreciada en mueblería. Su corteza y hoja presentan cualidades medicinales en neuralgias dentales y cicatrización. Frente a dolores estomacales, antiguamente se recomendaba hacer una infusión con la hoja y corteza del notro y a ello se le agregaban cenizas y una brasa candente bañada en azúcar.<br>  Desde el Hito Nº 7 se bordea la ladera por una huella clara pudiendo observar a su paso grandes troncos caídos, manifestación de antiguos incendios que destruyeron los bosques vírgenes que cubrieron gran parte de estas extensiones.<br>  A 1,2 kilómetros al norte, luego de cruzar un pequeño curso de agua, se encontrará con un arroyo, proveniente de una cascada que podrá observar a unos 300 metros al poniente. Este, como otros arroyos pequeños, sin embargo, desaparecen en periodos secos, por lo que debe tener precaución en abastecerse de agua sólo en ríos o esteros mencionados en esta guía.<br>  Además de poder contemplar el cerro Tenerife en el sector sur occidental, junto al anterior arroyo recomendamos realizar una breve parada de descanso y admirar la flora nativa presente en este sitio, Hito N° 8.<br>  Destaca por su representatividad y belleza de colorido el calafate, un arbusto espinoso de 2 a 3 metros que crece en terrenos abiertos a orillas de cursos de agua y en los bordes del bosque. De flor característica amarilla, da un fruto en bayas comestibles de color negro y brillante, utilizadas principalmente en finas mermeladas, jaleas y jarabes, además de poseer colorantes naturales que son utilizados en la industria de alimentos. En medicina popular se le asignan propiedades curativas como antidiarreico y antiséptico.<br>  Dejando atrás el Hito Nº 8, a poco andar, se abre una ampliapanorámica del lago Porteño. Tengaprecaución en seguir la huellaprincipal, la que a menos de 1kilómetro del anterior hito,desciende la ladera hasta llegar alvalle al nivel del lago Porteño,siempre paralelo al caminovehicular rumbo al norte.<br>  Luego de pasar junto a un cercoantiguo se llega a un tranquiloestero, otra alternativa para realizarun respiro en esta caminata yadmirar el cerro Tenerife, de 1.670m.n.s.m., que con su forma cónicaofrece para quienes lo asciendenpanorámicas al Campo de Hielopatagónico Sur, cordillera Paine,cordillera Prat y una serie de lagosy bosques que lo rodean.<br>  Su nombre se origina de losprimeros colonos españoles(Familias Casola y San Román) quellegaron al sector provenientes delas islas Canarias, entre las cuales seencuentra Tenerife.<br>  Su primer ascenso se remonta a1937 con el andinista argentino deSanta Fe, el Dr. Gustavo A. Foster.Posterior a ello, ha sido ascendidoinnumerables veces, siendorecordados los ingenieros italianosmontañistas que trabajaron en lainstalación del yacimientocarbonífero de río Turbio en losaños 50.<br>  Siguiendo la senda, llegará al hito 9.Aquí usted se encontrará con elcamino vehicular, el que deberátransitar por razones de fuerzamayor. Continúe por él con muchaprecaución y siempre por su veredaizquierda, por aproximadamente1.000 m hacia el norte hasta retomarla senda. El camino por el quetransita en este momento es unaobra reciente y fue construido paradisminuir las distancias entre laciudad de Puerto Natales y el ParqueNacional Torres del Paine por elCuerpo Militar del Trabajo, unaunidad de ingenieros y técnicos delEjército de Chile. Estos hombres hantrabajado incluso en condicionesclimáticas muy rigurosas paraconstruirlo y facilitar el acceso de laspersonas a estos escenariosnaturales tan importantes a nivelmundial.<br>  Para identificar el lugar de reiniciode nuestro recorrido por el sendero,usted encontrará, a su manoizquierda una baliza de continuidady una escala junto al cerco. Poraproximadamente 1.000 m,continuará paralelo al camino, apocos metros de éste, para luegointernarse por las laderas yquebradas de estos pequeños cerroscon un rumbo noroeste. Nosacercamos al hito Nº 10.<br>  Al internarse por la pequeñaquebrada que permite el cruce deestos cerros, a su izquierda, podráver que las laderas de los cerroscolindantes son muy irregulares.Originados a partir de rocassedimentarias (las rocas que seforman a partir de trozos ymateriales, minerales y orgánicos,provenientes de la descomposicióny depositación de otros materiales),estos cerros han sufrido una seriede fracturas, volcamientos ydeslizamientos de grandes bloquesde las rocas que los componen,desde las zonas altas a las bajas. Loanterior ha generado un paisajeescalonado y abrupto, con zonas dediverso desarrollo de la vegetación:bosques maduros, renovales,matorrales, sólo pradera y áreas conroca desnuda. Al abandonar laquebrada, usted. tendrá unaesplendida vista del cerro Tenerifey como telón de fondo hacia elnorte, el macizo del Paine. Estamosen el hito 10.<br>  Durante los próximos 1.500 m,aproximadamente, deberá subir ybajar pequeñas cuestas entre coigües,ñirres, chaura y algunos notros. Enesta parte, la senda es clara, puedecaminar con seguridad. En sudesplazamiento encontrará unpequeño arroyo, recargue sucantimplora, pues no encontrará másagua hasta alcanzar el río Rincón,aproximadamente unos 3.000 metrosmás adelante.<br>  Continuando el recorrido, el senderotransita por zona con una delgadacapa vegetal, con presencia derenovales de ñirres (Nothofagusantarctica), notros (Embothriumcoccineum) y coigües (Nothofagusbetuloides). Avanzando, encontraráun hermoso y pequeño humedalcon una lagunita en su centro.Buena vista del cerro Tenerife (1.670m.s.n.m.) y de unas cabañas deturismo que se encuentran junto ala desembocadura del río Rincón.El lago Porteño lo acompañarásiempre a su derecha y al fondo laspartes más altas del macizo delPaine que se dejan ver sobre unascolinas cercanas.<br>  Siguiendo el sendero perderálevemente altura hasta llegar a unsitio en donde la huella cambianotablemente su dirección con unrumbo de un casi neto Oeste. Asimismo, ya comienza a insinuarse untramo de subidas permanentes.<br>  A los 30 metros se encontrará conuna roca con forma de mesa con sucubierta inclinada de cinco metros,la que deberá transitar luego desubirse a través de un peldaño. Elsendero que en general en este sectores amplio y bien definido le exigiráseguir subiendo por unos 150 metrosy pronto se encontrará al interior deun bosque adulto y sano con ñirres(Nothofagus antarctica) y coigües(Nothofagus betuloides). En lossiguientes 200 metros deberá sorteardos pequeñas escalerillas naturales,y transitará ahora por superficieblanda aunque siempre seca.Aparecerán helechos y algunoscoicopihues (Philesia magellanica).<br>  Llamará también su atención unrobusto coigüe (Nothofagusbetuloides) con más de un metro dediámetro. Ahora la pendiente delsendero es mayor y serpentea de talforma que más de una vez seencontrará mirando al sur. Hermososarbustos altos lo acompañarán porambos costados de su ruta dondedestacan: siete camisas (Escalloniarubra), calafate (Berberis buxifolia),romerillo (Chiliotrichum diffusum) ychaura (Pernettya mucronata).<br>  Caminando ahora sobre terrenoplano se encontrará con una balizade continuidad, teniendo el lagoPorteño a su derecha. Este lago, conuna superficie de aproximadamente20 kilómetros cuadrados, vierte susaguas al lago Maravilla, cuerpo deagua no posible de observar en estaruta.<br>  Mirando al norte podrá contemplarla parte final del lago Porteño juntoal istmo que lo separa del lago Toro.Sector que da inicio a la penínsuladel Toro, amplia sección de la EstanciaComplejo Torres del Paine, con másde 5.000 hectáreas de formidableaptitud ganadera y turística. Cabedestacar que en esta estancia seencuentra uno de los pocos bosquesde maitenes (Maytenus boaria) de laRegión de Magallanes.<br>  El sendero es siempre ancho y biendefinido, será entonces fácil distinguiruna huella entre el bosquecillo y losarbustos. Luego de avanzar unos 200metros más, la superficie del senderose torna más blanda al estarconformada por tierra de hojas. Enesta parte comenzará a subir y acaminar por suelo rocoso y durantevarios tramos por sobre filos en laroca desnuda. 100 metros más y seencontrará con el mayor punto dealtitud, e inmejorable atalaya naturalcon hermosas panorámicas,correspondiente al Hito Nº 11.<br>  En todo su esplendor contemplarála cara sur del cerro Tenerife (1.670m.s.n.m.) ahora a sus espaldas. Por elnorte el macizo del Paine destaca ydomina toda la zona resaltando loscuernos del Paine (2.600 m.s.n.m) yel monte Almirante Nieto (2.670m.s.n.m.). Por occidente y de norte asur se nos presenta el cerro Castillo(1.250 m.s.n.m.), el cerro Campana(1.220 m.s.n.m.), cerro Ventana (1.180m.s.n.m.) y al sureste el cerro Mocho(1.350 m.s.n.m.) formando parte dela sierra Manuel Señoret. Deberácontinuar por el sendero, siempresobre roca desnuda y atento a lacontinuidad de éste, ya que no existeuna demarcación tan clara. Tengacuidado al comenzar a bajar entrelas rocas, el viento le puede jugar unamala pasada.<br>  Avanzando unos pocos metros, laruta comienza un claro descensobuscando la orilla oriental del ríoRincón. El sendero se deja verclaramente y en 250 metros pasarájunto a un rústico pasamanos queatraviesa un antiguo camino queconduce a una cantera. El paisaje essiempre hermoso con el macizo delPaine como telón de fondo. Seencontrará luego con una nuevabaliza de continuidad ubicadasiempre a su derecha.<br>  El sendero es siempre amplio ylimpio, atravesando sectores conarbustos y matorrales bajos. Camineen idéntica dirección y 300 metrosmás adelante se encontrará con elempalme de un sendero ecuestreque conduce a un puesto de laestancia que no es posible divisardesde allí. Doble a la derecha ycontinúe junto al río Rincón quepodrá oír a su izquierda.<br>  Desde el último empalme, camineno más de 500 metros para llegarfinalmente a una puerta. A uncostado de ella se ha construido unaescalera sobre el cerco para cruzar ysalir al camino vehicular y puentesobre el río Rincón. Si opta poratravesar por la puerta, no olvidedejarla bien cerrada; en Patagoniaeste es un gesto de educación quesiempre se agradece.<br>  Cruce el puente Rincón y siga por elcamino vehicular unos 150 metroshasta llegar al Hito Nº 12,correspondiente al ingreso alsendero e inicio del tercer tramo deesta ruta.<br>
===Tercer Tramo===
Para introducirse nuevamente en lahuella, ya una vez cruzado el puente,fíjese en el panel interpretativoinstalado a un costado del caminoy que anuncia el tercer tramo.Deberá caminar sobre un terrenosobre raíces de matorrales, siempremanteniéndose al poniente delcamino vehicular.<br>  Luego de cruzar, un poco másadelante, un delgado hilo de agua,deberá tomar un rumbo general alnorte. Durante unos 400 metrosavanzará entre un bosque dehermosos renovales de ñirres; lasuperficie es ahora una hermosapradera con pasto firme. Junto conempezar a ganar altura ingresará aun bosque de coigües frondosos ymaduros, cruzando nuevamente unriachuelo. Aunque existe unapasarela, tome algunasprecauciones para su cruce yaproveche de tomar yaprovisionarse de agua.<br> Comience a disfrutar de los primeroscipreses de las guaitecas(Pilgerodendron uvifera) que iráencontrando.<br>  La huella aunque sigue un filorocoso es fácilmente reconocible.Por ambos flancos encontrarápresencia de cipreses asociados concoigües (Nothofagus betuloides).Luego de avanzar unos trescientosmetros se internará en un bosquede altos notros y coigües; aunque lahuella ya no es tan buena, estáclaramente señalizada, lo que lepermitirá transitar sin dificultad. Unabuena cantidad de coicopihues(Philesia magellanica) tapizan elsuelo, lo que le da gran belleza alentorno, dependiendo de la épocade su visita. Unos pocos metros másy junto a una corta pero fuertependiente se encontrará con unahermosa vista del cerro Tenerife(1.670 m.s.n.m.) que muestra su caranor te c asi descubier ta devegetación y en fuerte contraste conlas laderas muy boscosas quedivisamos al noroeste; son señalesindesmentibles de los vientosdominantes de la región, quefavorecen la vida en las laderassurorientales. Aproveche deinmortalizar este momento con unpar de fotografías.<br>  Continúe en dirección al norte. Casien todo momento divisará elcamino vehicular a su derecha a nomás de 200 metros. Caminará sobreroca y, en momentos, sobre cojinesde líquenes. Se encontrará con unenorme botadero de áridos de lasrecientes faenas de construcción delnuevo camino. Deberá desplazarsecon cuidado sobre estas enormespiedras. En un bajo, se enfrentarácon algunas dificultades paracaminar a través de unos 200metros entre arbustos y espinosaltos. Luego de este escollo pasará aotro sector donde sí se puedetransitar cómodamente. El botaderolo acompañará en unos 200 metrospor su derecha, concéntrese en lavista que tiene a su izquierda dondetendrá una hermosa laderamontañosa casi al alcance de sumano. Tenga cuidado al cruzar unconjunto de rocas existentes en ellugar, cuya humedad las hace unpoco peligrosas.<br>  Continuando el recorrido, podráobservar a su derecha un importantebosque de cipreses de las guaitecasque ha visto favorecido su desarrolloal encontrarse sobre una superficiede turba. No dude en acercarse ycontemplar este par ticularecosistema natural. Podrá apreciarcómo esta especie arbórea sedesarrolla exclusivamente en zonasinundadas, sentir su especial aromay comprobar cómo el paso del granincendio de 1925 calcinó sus troncos.Ya a 80 años, los cipreses nosmuestran sus renuevos, denotandola regeneración del bosque en estasturberas.<br>  La turbera corresponde a unaformación de suelos heterogéneosconstituidos por material vegetaldescompuesta y mineralesacumulados a través de los años. Lascondiciones de mal drenaje luegodel retroceso de los hielos, en climasfríos y lluviosos son las que favoreceneste tipo de formaciones particulares.<br>  Las especies más representativas delas áreas de turberas son elm u s g o musgo de turbera (Spagnumm a g e l l a n i c u m magellanicum ) , g r a m í n e a sgramíneas,cyperáceas y especies en cojín, lascuales se entremezclan unas conotras.<br>  Cabe destacar que el alto contenidode materia orgánica de la turbapermite que ésta sea un excelenteproveedor de humus, confiriendovigor a las plantas y vegetales ypromoviendo una mayor expansiónde las raíces. Esto la ha llevado a serutilizada como sustento fertilizadoren almácigos e invernaderos.<br>  Siga por el borde occidental de esteturbal y luego ingrese al bosqueadulto. Considere algo más de 150metros en el bosque hasta llegar aun estero, correspondiente al HitoNº 13, el que puede cruzar conprecaución sobre un puenteconstruido en el lugar. Este es unexcelente sitio protegido de losfuertes vientos.<br>  Junto al estero, aproveche deadmirar un interesante bosque decoigües, entremezclados en partescon canelos, representando lo quealgún día fueron los bosquesmaduros de estos valles húmedos.<br>  Desde el Hito Nº 13, siga alnorponiente unos 300 metros porel bosque, para luego salir de éste,por una pronunciada subida que lollevará a través de chauras, notros ycoigües. Siempre por la huellaprincipal, continúe hasta llegar a unsitio donde el terreno se abre,enfrentando el extremo sur de unhumedal con un interesantecipresal, el que deberá cruzar. Sucruce ha sido facilitado conpasarelas que lo dejan en el otroextremo del humedal o humedal.<br>  Nos encontramos en el Hito Nº 14,hermoso sitio para la observaciónde esta especie nativa protegida.<br>  El ciprés de las guaitecas(Pilgerodendron uvifera), especiearbórea autóctona del cono sur,representante más austral de lasconíferas, tiene hojas dispuestascomo escamas muy semejante enapariencia al alerce (Fitzroyacupressoides), pero dispuestas de ados en un mismo punto en formade cruz.<br>  Se presenta generalmente pequeñopero en condiciones favorablespuede alcanzar hasta 40 metros dealtura y 1 metro de diámetro en eltronco. Su corteza es parecida alalerce pero no rojiza, formandobosques en partes puros.<br>  En estos valles, este árbol estápresente en áreas muy restringidas,debido a la extracción de su maderay los incendios, razón por la cual yano forma bosques puros, si no másbien se asocia con el ñirre y coigüede Magallanes.<br>  Desde el Hito Nº 14, cruce estemismo humedal en un tramo nomayor a 100 metros, el que tambiénha sido intervenido para mejorar sucaminata. Desde el extremo nortedel humedal suba paulatinamentela ladera en partes rocosa, rumbo alnorponiente.<br>  Considere no más de 800 metros desubida bien pronunciada por laderasrocosas, entremezcladas conmatorrales en terrenos con huellamenos clara, por lo que deberá estarun poco más atento en laorientación a seguir. Tome rumbogeneral norponiente hasta iniciarun leve descenso por la ladera,donde se abren espléndidas vistaspanorámicas del macizo del Paine ydel lago Toro en toda su extensión,correspondiente al Hito Nº 15, sitioexpuesto a fuertes vientos, por loque deberá tener máximaprecaución a posibles caídas.<br>  El lago Toro, con numerosaspenínsulas y ensenadas, es el lagomás grande de la región, con unaextensión de 202 kilómetroscuadrados y 320 metros deprofundidad. De aguas cristalinas,presenta gran aptitud para la pescadeportiva con la presencia de truchamarrón y trucha arcoiris.<br>  Desde el Hito Nº 15 seguir rumbo alnorte 400 metros para llegar a unbuen punto de referencia en estaparte de la ruta: un puente naturalde roca sobre una quebrada, el quele permite cruzar y seguir porterrenos abiertos cubiertos por undenso matorral y notros dispersos.<br>  Desde el anterior puente natural deroca, calcule otros 400 metros alnorte hasta llegar a una quebradacon un arroyo que permiteabastecerse de agua.<br>  Desde el arroyo siga con igualrumbo algo más de medio kilómetroy se encontrará con un cercoantiguo, crúcelo observando a manoizquierda una pequeña cascada delrío El Salto, que deberá atravesarmás adelante. Desde el cercoantiguo, inicie una pequeña bajadahasta encontrarse con un humedal,el que verá a distancia.<br>  Cruce el humedal o humedal einmediatamente se internará en elbosque, a pocos metros dentro deeste bosque de coigües y lengas(Nothofagus pumilio) deberá cruzarel río El Salto, cruce correspondienteal Hito Nº 16, sitio ideal parapernoctar en área de servicios ycontinuar caminando el últimotramo de esta ruta, en la siguientejornada.<br>
===Cuarto Tramo===
Antes de iniciar este último tramo,no olvide en llevar una buenaprovisión de agua para beber(mínimo 2 litros por persona), dadoque, dependiendo de la época,posiblemente sea su últimaoportunidad para conseguirla antesde llegar al sector río Serrano,término de esta ruta patrimonial.<br>  Desde el río El Salto, sigaascendiendo levemente la laderacambiando el rumbo al nororientehasta llegar a cruzar un cerco. A pocoandar podrá observar una pequeñalaguna al oriente, descendiendo laladera hasta toparse con el Hito Nº17, sitio ideal para la observación deuna de las especies arbóreas másrepresentativas de estosecosistemas.<br> E n d é m i co d e l o s b o s q u e sEndémico de los bosques subantárticos, el sauco(Pseudopanax laetevirens) crecehasta los 1.300 m.s.n.m., aunque enestas latitudes difícilmente crecesobre los 50 m.s.n.m. en zonashúmedas y boscosas o a orillas decursos de agua. Con un crecimientode hasta 8 metros de altura, esteárbol, de tronco grisáceo y liso, secaracteriza por sus frutos azules afines de verano, que le dan uncolorido inigualable.<br>  Desde el Hito Nº 17 continuar la rutaal nororiente topándose a poco andarcon una pequeña laguna. Ya cruzandoenteramente este cuerpo de agua, sederiva al norponiente, subiendo porla ladera rocosa no más de 400metros hasta llegar a un sector,dependiendo de la época, algoanegado por agua. Cruzar concuidado estos terrenos húmedos, paraluego seguir por un filo rocoso conextraordinarias vistas panorámicasunos 200 metros al norponiente.Luego de un breve descenso, seingresa a un bosquete de lengas einmediatamente llega a un arroyo queen periodos secos no aporta aguas,por lo que deberá aprovisionarseantes en río El Salto.<br>  Siga igual rumbo al norte, bordeandoun bosque de coigües y notros sinbajar a la quebrada hasta llegar a uninteresante bosque de canelos,correspondiente al Hito Nº 18.<br>  El canelo (Drimys winteri) seencuentra en terrenos pantanososy junto a ríos y esteros entre el ríoLimarí por el norte y el Cabo deHornos por el sur, a no más de 1.200m.s.n.m. De tronco recto y cilíndrico,alcanza unos 30 metros de altura yhasta un metro de diámetro. Lacorteza es lisa, de color gris claro,gruesa y blanda.<br>  Árbol sagrado de los mapuches,quienes lo adoran y veneran, leatribuyen propiedades mágicas.La madera del canelo es muyatractiva, por lo cual se emplea enconstrucción, mueblería yfabricación de instrumentosm u s i c a l e smusicales. N o s i r ve co m oNo sirve como combustible, ya que al arderproduce humo picante.<br>  Antiguamente, el canelo se utilizabapara combatir el escorbuto, por serrico en vitamina C. Por sus taninos,aceites esenciales, sustanciasantibacterianas y sales de fierro ycalcio, se usa en aplicaciones paralimpiar heridas y contra elreumatismo, afeccionesestomacales, dolores de garganta,sarna, tiña e incluso se le handescubierto propiedades en eltratamiento contra el cáncer.<br>  Luego de admirar estos hermososejemplares y sus cualidades,retomando el recorrido desde elHito Nº 18, se entra en un bosquemixto coigüe–canelo. Considereunos 600 metros de subidaspronunciadas, en partes con rocasdesnudas en peldaños, abundantematorral y bosque adulto, por lo quedeberá tener especial concentraciónal ir ascendiendo. Si bien requiereesfuerzo esta subida, no deje de ladolos innumerables sitios quepermiten deleitarse con las ampliaspanorámicas que dan respiro a esteascenso.<br>  Coincidente con el término de lassubidas, pocos metros más alnorponiente, ya descendiendo, setopa con el Hito Nº 19, unextraordinario mirador con más de180º de visión. Recomendamos unabreve parada y tomar una fotografíapanorámica inigualable, sin olvidarque en éste, como en muchos otrossitios expuestos de esta ruta, losfuertes vientos son algo recurrente,alcanzando muchas vecesvelocidades superiores a los 35nudos, lo que dificulta el andar. Sitiene la suerte de enfrentarse a ellos,recuerde que se ubica en una de laszonas del planeta más inestablesatmosféricamente, que llevan aestos singulares fenómenos yobligan sin duda a equiparse convestimentas cortavientos y térmicasapropiadas para estas latitudes.<br>  Desde el Hito Nº 19 camine unos300 metros, siempre al norponientehasta obtener las primeras vistas adistancia del Glaciar Grey. Considereque son terrenos abiertos conmatorral en partes con bosquetesde renovales en donde la huella esmenos precisa, sin embargo, enmenos de media hora deberáobligadamente cruzar un cercobajando la ladera de la montaña. Yaen la parte baja del valle, se retomauna huella bastante clara directo alnorte, pasando por una interesantecomunidad de notros. Unos 200metros más adelante, luego desuperar un escalón de roca de unos5 metros de altura, en plenodescenso en terrenos abiertos, sellega al Hito Nº 20, un sitio predilectopara quienes admiran con especialcuidado, aquellos rastros que algúndía dejó en las rocas el pasar deenormes masas de hielos con sufuerza abrasiva. Son los glaciares deCampo de Hielo patagónico Sur, enespecial del Tyndall y Grey que consus paulatinos retrocesoscuaternarios dejan al descubiertoestas marcas, verdaderas líneas ensurcos, generadas por su constantet ra n s p o r te d e d e t r i to s e npermanente choque con la rocamadre.<br>  Desde el Hito Nº 20, siempredescendiendo por huella clara, a 800metros más al norte del último hitode interés, podrá observar unalaguna a su mano derecha. Procuretomar ese mismo sentido en lapróxima bifurcación, ingresando aun humedal rumbo al oriente. Sobreél, existe una larga pasarela,denominada “Puente Toro” que, sin,duda, le facilitará el paso. Tengaespecial atención en tomarnuevamente su derecha una vezhaya cruzado el humedal, desdedonde, aproximándose al caminopúblico, aunque sin topar con él,podrá continuar su marcha.<br>  Continúe el recorrido, descendiendopor terrenos abiertos, cruzando unapequeña laguna por su extremo sur.Bordear este hermoso cuerpo deagua por huella clara hasta llegar aun mirador, ideal para la observaciónde avifauna característica de estosambientes, correspondiente al HitoNº 21. Una vez más, si es un día defuertes vientos, tome la debidaprecaución.<br>  En este sitio, podemos observar,entre otras especies de aves, al PatoReal (Speculanas specularis),observable desde Aconcagua hastaMagallanes, en ríos y lagunas dezonas boscosas. De cabeza y cuellotrasero pardo oscuro con granmancha blanca delante de cada ojoy en cuello delantero, esta hermosaespecie se encuentra normalmenteen los ríos torrentosos y lagunasforestadas de las zonas boscosas.<br>  Buscan generalmente los remansos,pozos o charcos, pudiendo vérselesen parejas o pequeños gruposfamiliares. Omnívoros, buscan sualimento en la orilla de un río olaguna, evitando internarse encampo abierto.<br>  Anidan en los islotes pastados,construyendo un nido voluminosoforrado con plumón, tapándolo conpastos y colocando normalmenteentre 5 y 7 huevos.<br>  Desde el Hito Nº 21 siga hasta elextremo norte de la laguna y desdeallí bordee el bosque de ñirres, dondepodrá contemplar en silencio labelleza del cantar de numerosasespecies de aves que deambulan enel bosque, entre ellas el Churrín delsur (Scytalopus magelanicus) y elRayadito (Aphrastura spinicauda). Sigala huella bien marcada, cruzando enpocos minutos un pequeño arroyodonde podrá abastecerse de agua;sin embargo, no confíe, dado que enperiodos secos este arroyo se seca, loque le obligará a disponer de aguadel río El Salto durante todo esteúltimo tramo.<br>  Desde este pequeño arroyo, subir poruna pequeña escalinata, derivandoluego al oriente. A poco andar, sesale a un sector abierto, teniendo laposibilidad nuevamente de obtenerinteresantes vistas del entorno.<br>  Siga descendiendo paulatinamentela ladera y llegará pronto a unbotadero de material rocoso,producto de la construcción delcamino vehicular al río Serrano.Cruce este botadero por un tramode algo más de 100 metros rumboal norponiente.<br>  Luego de pasar un pequeño bosqueen huella clara, se inicia una subidapor terrenos abier tos conabundante chaura y en donde lopredominante son las vistaspanorámicas del macizo del Paine,el glaciar Grey y lago Toro, quedistraerán sin duda la atención acualquier caminante. Al finalizar lasubida, se encontrará con el HitoNº 22, correspondiente al sextomirador de esta ruta, sitio ideal parala contemplación de las últimas vistasdel macizo del Paine en compañíadel lago Toro. Recomendamos enesta parte del recorrido, dado loexpuesto a los fuertes vientosprovenientes del Campo de Hielo Sur,abrigarse con vestimenta cortavientoy térmica adecuada para estaslatitudes australes.<br>  Desde el Hito Nº 22 la huelladesciende suavemente la ladera unos200 metros hasta divisar por primeravez en esta ruta el majestuoso ríoSerrano. Continúe el recorridoderivando al poniente, cruzando 3pequeñas quebradas bañadas porhermosos bosquetes, sitios propiciospara breves paradas de descanso quelo protegerán de los fuertes vientos.<br>  Luego de cruzar la tercera quebrada,llegará a un nuevo mirador, Hito N°23, el séptimo de esta ruta, en donde,con condiciones climáticas con buenavisibilidad, permiten divisar el glaciary lago Grey, como asimismo el valledel río Serrano que se nos aproxima,anuncio claro de que nos acercamosa la parte final de esta rutapatrimonial.<br>  Desde el Hito Nº 23, se subebrevemente la ladera por una huelladelimitada por rocas, obteniendocada vez mejores vistas del valle.Tome en consideración, si lascondiciones del tiempo empeoran obien requiere de un lugar protegido,que a 400 metros más adelante delúltimo hito se pasa por un bosque,sitio ideal para refugiarse. Si no es elcaso, siga descendiendo, pasando apoco andar por una laguna rodeadade centenarios coigües y lengas quele dan una singular belleza al paisaje.<br>  Desde la laguna suba por huella claray continúe por el bosque unos 200metros hasta llegar a otrointeresante mirador de esta ruta,correspondiente al Hito Nº 24, congran panorámica del río Serrano.<br>  El río Serrano forma parte de una delas principales hoyas hidrográficasde la región. Nace como desagüedel lago Toro y desemboca en elfiordo de Última Esperanza. Presentauna cuenca de 7.350 km2, con unlargo de 38 kilómetros. Su principalafluente es el río Grey, además delcurso del río Paine que desembocanen el lago Pehoe y Toro,respectivamente. Su sistema dealimentación es glaciar con aportesnivales en verano. De aguas limpias,este río es reconocido por la pescade Trucha Marrón y Trucha Arcoiris,las cuales fluctúan entre 2 y 3kilogramos.<br> D esde Desde el Hito Nº 24 sigadescendiendo, ingrese a pocosmetros a un bosque renovalachaparrado, para luego encontraruna bifurcación de la huella. Tomesu derecha considerando que enpocos minutos más se encontraráde frente con una bella laguna yunos metros más allá, tomando laribera izquierda, elHito el Hito Nº 25.<br>  Falta muy poco para completar laRuta y acceder a un lugar dondepodrá pernoctar. En esta lagunaaproveche de tomar un respiro yrecuperar fuerzas para los últimoskilómetros.<br>  Reiniciado nuestro recorrido, tomela senda que continúa la ribera dela laguna, rumbo hacia el occidente.Evite salir al camino. Continúe luegohasta una zona despejadadominada por un interesantebosque adulto de lenga quedemarca el rumbo a seguir a travésde una huella abierta que permiteel paso por matorrales hasta unanueva bifurcación. Tome la senda asu derecha (la otra es una quetradicionalmente ha sido usada porarrieros). En esta parte del trayecto,aunque no a la vista, se hanencontrado vestigios arqueológicosimportantes, tales como tallereslíticos, los que denotan la ocupaciónancestral del territorio por parte delos pueblos originarios de estaslatitudes.<br>  Continuando nuestra caminatahacia el oeste comenzará un cortotrecho de empinadas subidas. Unavez arriba caminaremos por unsendero relativamente planobordeando siempre la ladera de lacolina y con espectaculares vistasde las torres. Nos dirigimos hacia elúltimo hito de nuestra caminata.Comenzamos ahora el descenso através de una huella desde dondeserá posible divisar a plenitud lazona de servicios fuera del ParqueNacional Torres del Paine, el ríoSerrano y el área de administracióndel parque propiamente tal. Un pocomás adelante usted interceptará elcamino. Una mesa de informacióny un panel de Bienvenida nosindican que hemos llegado al HitoN° 26, felicitaciones! ha terminadola ruta. Por el camino podrá accederhasta la zona de servicios y tomarun merecido descanso, junto conreflexionar sobre el caminorecorrido y las maravillas naturalesapreciadas en estos 45 km decontemplación, aprendizaje yaventura por la Patagonia.<br>
===La Cueva del Milodón===
La cueva del Milodón es hoy unreferente y un destino imperdiblepara todo visitante de la Patagoniachilena. Ubicada 24 kilómetros alnorte de la ciudad de Puerto Natalesse emplaza en la actualidad dentrode las 189,5 hectáreas que conformanel MONUMENTO NATURAL CUEVADEL MILODÓN. Este MonumentoNatural es uno de los tres que existenen la Región de Magallanes y es lejosel mayor y más visitado; sólo en elaño 2005 recibió más de 52.000visitantes, de los cuales el 55% fueronextranjeros.<br> Como Unidad, fue creada en el año1978 y de esta manera se incorporaal Sistema de Áreas Protegidas delEstado y es administrada por laCONAF.EL DESCUBRIMIENTO DE LACUEVA:Fue en el año 1895, cuando HermannEberhard, colono alemán que se habíainstalado en las vecindades en el año1893, visitó junto a otrosacompañantes una enorme gruta ocueva que por el oriente les llamabala atención, la que se abre en la laderaoccidental del cerro Benítez (51º36’ S- 72º41’ O).La cueva, de enormes dimensiones yque se encuentra a unos 160 metrossobre el nivel del mar tiene un altode 30 metros, unos 80 metros deancho o frente y se extiende más de200 metros hacia su fondo o largo.En febrero del año ya mencionado,los visitantes se encontraron con untrozo de piel seca que sobresalíasemienterrado en el empolvadosuelo. Junto con desenterrarlocoincidieron en que nunca habíanvisto algo similar, destacando el hechode que sobre los pelos se ubicabaninfinidad de huesesillos. El tamaño deeste trozo de piel era deaproximadamente 1,50 x 1,00 metros.Junto al trozo de piel encontraronademás el esqueleto de un cuerpohumano al parecer incompleto.El trozo de piel fue llevado a la cercanaE s t a n c i a Co n s u e l o, d o n d epermaneció colgado y llamando laatención de cuanto visitante ingresaraal distrito de Última Esperanza poresta Estancia-Puerto. Entre tantovisitante cobra importancia lapresencia en la cueva en el año 1896del G eólogo SuecoO ttoNordenskjold, quien a la fecha dirigíalos trabajos científicos quedesarrollaba en Magallanes unaexpedición de su país natal. En síntesisNordenskjold concluye que los restosencontrados corresponderían a unanimal ya extinguido que denominó:Neomylodón listai y que suponíapodía haber vivido hasta épocasrecientes y ser contemporáneo de loshumanos.Al científico sueco le siguieron unacantidad indeterminada denaturalistas, investigadores yestudiosos de las más distintasnacionalidades que hasta la fecha nocesan en esfuerzos por develar estemisterio e interés que no merma alpaso de los años.CONCLUSIONES A LA FECHA:Los restos encontrados correspondena un herbívoro de grandesdimensiones que se extinguió a finesdel Pleistoceno (8.000 a 10.000 añosA.P.) El interés científico aumentacuando se reconoce que en el áreavivió el primitivo hombre Patagónicocuya data se remontaría a unos 12.000años A.P. Estos seres conocidos comoPaleoindios fueron cazadoresterrestres que se adentraron hasta lazona de los fiordos.El Milodón era además un mamíferodel orden de los endentados y deandar plantígrado. Su desplazamientodebió haber sido en las cuatro pataso en sus dos patas traseras yapoyándose en su poderosa cola.RELEVANCIA CIENTÍFICAASOCIADA AL MONUMENTONATURAL:El esfuerzo desplegado por losinvestigadores es una tarea que se haprolongado por más de un siglo; seaya en la cueva principal, en las cuevasmenores y en los innumerables alerosubicados en el área ha hecho queeste sector sea reconocido como elconjunto de yacimientos mejorconocidos y documentados hastaahora para Chile y Sudamérica enlo referido al poblamiento humanoprimitivo y a la vida natural de esaépoca.Es así como estos trabajos y hallazgosde restos han demostrado lapresencia en este rincón de laPatagonia de otros representantes dela fauna extinta como, por ejemplo:Tigre Dientes de Sable (Smilodon sp.);Gran Camélido (Macchauchenia);Gran Oso (Arctodus pamparum);Gran Zorro (Dusicyon avus).ORIGEN DE LA CUEVA:Poco ha cambiado el aspecto actualde la cueva con el que tenía en elmomento de la presencia humanaprimitiva y del Milodón propiamentetal; salvo pequeños despren-dimientos de conglomerado rocosoy derrumbes algo mayores; pero queigual son antiguos.Con la confirmación de la existenciade un gran paleolago denominado:Paleolago de Última Esperanza queexistió hacia 12.500 años antes delpresente, factor determinante para lageneración de condicionesambientales propicias para elasentamiento humano temprano sehan disipado muchas dudas y seconfirma que la Cueva del Milodónes la muestra clara de un proceso dedescomposición de un estrato rocosode lutita ubicado bajo el nivel delconglomerado. Favoreció a esteproceso de formación de la cueva laacción de azote permanente del aguadel Paleolago de Última Esperanza,el que posteriormente tuvo unvaciado repentino pero que antestalló y dio forma al paisaje actual.<br>
'''EL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA:'''
 
Fue en el año 1895, cuando Hermann Eberhard, colono alemán que se había instalado en las vecindades en el año 1893, visitó junto a otros acompañantes una enorme gruta o cueva que por el oriente les llamaba la atención, la que se abre en la ladera occidental del cerro Benítez (51º36’ S - 72º41’ O).<br>
 
La cueva, de enormes dimensiones y que se encuentra a unos 160 metros sobre el nivel del mar tiene un alto de 30 metros, unos 80 metros de ancho o frente y se extiende más de 200 metros hacia su fondo o largo.<br>
 
En febrero del año ya mencionado, los visitantes se encontraron con un trozo de piel seca que sobresalía semienterrado en el empolvado suelo. Junto con desenterrarlo coincidieron en que nunca habían visto algo similar, destacando el hecho de que sobre los pelos se ubicaban infinidad de huesesillos. El tamaño de este trozo de piel era de aproximadamente 1,50 x 1,00 metros. Junto al trozo de piel encontraron además el esqueleto de un cuerpo humano al parecer incompleto.<br>
 
El trozo de piel fue llevado a la cercana Estancia Consuelo, donde permaneció colgado y llamando la atención de cuanto visitante ingresara al distrito de Última Esperanza por esta Estancia-Puerto. Entre tanto visitante cobra importancia la presencia en la cueva en el año 1896 del Geólogo Sueco Otto Nordenskjold, quien a la fecha dirigía los trabajos científicos que desarrollaba en Magallanes una expedición de su país natal. En síntesis Nordenskjold concluye que los restos encontrados corresponderían a un animal ya extinguido que denominó: Neomylodón listai y que suponía podía haber vivido hasta épocas recientes y ser contemporáneo de los humanos.<br>
 
Al científico sueco le siguieron una cantidad indeterminada de naturalistas, investigadores y estudiosos de las más distintas nacionalidades que hasta la fecha no cesan en esfuerzos por develar este misterio e interés que no merma al paso de los años.<br>
 
'''CONCLUSIONES A LA FECHA:'''
 
Los restos encontrados corresponden a un herbívoro de grandes dimensiones que se extinguió a fines del Pleistoceno (8.000 a 10.000 años A.P.) El interés científico aumenta cuando se reconoce que en el área vivió el primitivo hombre Patagónico cuya data se remontaría a unos 12.000 años A.P. Estos seres conocidos como Paleoindios fueron cazadores terrestres que se adentraron hasta la zona de los fiordos.<br>
 
El Milodón era además un mamífero del orden de los endentados y de andar plantígrado. Su desplazamiento debió haber sido en las cuatro patas o en sus dos patas traseras y apoyándose en su poderosa cola.<br>
 
'''RELEVANCIA CIENTÍFICA ASOCIADA AL MONUMENTO NATURAL:'''
 
El esfuerzo desplegado por los investigadores es una tarea que se ha prolongado por más de un siglo; sea ya en la cueva principal, en las cuevas menores y en los innumerables aleros ubicados en el área ha hecho que este sector sea reconocido como el conjunto de yacimientos mejor conocidos y documentados hasta ahora para Chile y Sudamérica en lo referido al poblamiento humano primitivo y a la vida natural de esa época.<br>
 
Es así como estos trabajos y hallazgos de restos han demostrado la presencia en este rincón de la Patagonia de otros representantes de la fauna extinta como, por ejemplo: Tigre Dientes de Sable (Smilodon sp.); Gran Camélido (Macchauchenia); Gran Oso (Arctodus pamparum); Gran Zorro (Dusicyon avus).<br>
 
'''ORIGEN DE LA CUEVA:'''
 
Poco ha cambiado el aspecto actual de la cueva con el que tenía en el momento de la presencia humana primitiva y del Milodón propiamente tal; salvo pequeños despren- dimientos de conglomerado rocoso y derrumbes algo mayores; pero que igual son antiguos.<br>
 
Con la confirmación de la existencia de un gran paleolago denominado: Paleolago de Última Esperanza que existió hacia 12.500 años antes del presente, factor determinante para la generación de condiciones ambientales propicias para el asentamiento humano temprano se han disipado muchas dudas y se confirma que la Cueva del Milodón es la muestra clara de un proceso de descomposición de un estrato rocoso de lutita ubicado bajo el nivel del conglomerado. Favoreció a este proceso de formación de la cueva la acción de azote permanente del agua del Paleolago de Última Esperanza, el que posteriormente tuvo un vaciado repentino pero que antes talló y dio forma al paisaje actual.<br>
==Tiempo esperado==
==Recomendaciones==RECOMENDACIONESAntes de partir es necesario llevar:· *Vestimenta completa impermeable(especialmente zapatos) y térmica paramayor seguridad y comodidad,considerando que en la ruta se presentancon frecuencia fuertes vientos y bajastemperaturas.<br> · Botiquín de primeros auxilios.· Crema y lentes protectores de la radiaciónultravioleta.· Un mapa de la ruta y reloj para el cálculode los tiempos.· Bolsas para guardar su basura.'''Básicas:'''<br> · *Informarse previamente de lascondiciones meteorológicas, para unamejor planificación de la visita.<br> · *Haga el recorrido informado con lecturade la guía antes de comenzar cada tramo.La senda está completamente señalizadapara facilitar su desplazamiento, sinembargo, en sectores de la ruta donde lademarcación es difícil, debe considerarcomo parte de la señalización las cintasde colores amarradas a las ramas y lossenderos delimitados con hileras depiedras o ramas de árboles.<br> · *Ponga especial atención a los trayectossobre roca, según las condicionesclimáticas estás pueden estarextremadamente resbaladizas.<br> · *Considere las variaciones estacionales quepuedan alterar en parte, característicasflorísticas y acceso a agua mencionadasen esta topoguía.<br> · *Considere fluctuaciones en los tiemposde desplazamientos según estado físicoy carga trasportada. Recuerde que existensecciones de la ruta con subidasprolongadas que requieren buen estadofísico.<br> · *Se sugiere la utilización de bastones paraalivianar el recorrido del sendero.<br> · *Considere acceder o salir de la ruta sólopor los lugares habilitados para ello. Porningún motivo debe apartarse delsendero.<br> · *No extraiga ni altere elementos delpatrimonio natural.<br> · *No cace ni moleste la fauna nativa.<br> · *No extraiga especies de flora nativa.<br> · *No deje basura en la ruta, regrese con ella.<br> · *Acampe sólo en sitios autorizados.<br> · *Por ningún motivo haga fuego.<br> · *El lavado de su vajilla, ropa y aseopersonal, hágalo con jabón biodegradabley al menos a 60 metros de las fuentes deagua.<br>  {{Topoguia|29}}  ==Ruta en Google Earth==
*[[Media:.kmz|Ruta de...]]
{{Topoguia|29}}
==Ruta en Google Earth==
*[[Media:.kmz|Ruta de...]]
{{Descargar waypoints}}
9069
ediciones

Menú de navegación