Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

432 bytes añadidos, 19:29 8 sep 2015
Segundo tramo: Faro San Isidro - Desembocadura río Yumbel
Luego de dejar atrás el faro San Isidro se inicia el segundo tramo de la ruta que conducirá, a través de un borde costero caracterizado por la presencia de bahías, puntas, ríos y zonas de estuario, hasta el río Yumbel. En su inicio, la ruta se aparta de la costa y la huella, en buen estado de conservación y con algunas escalinatas de madera, atraviesa un bosque mixto de coihue con canelo, chilco y calafate.
'''Características'''
 
*Historia y cultura en Faro San Isidro, descanso y alojamiento en Hostería o zona de camping.
 
*Caminata a través de bosque nativo y terrenos de playa.
 
*Observación y panorámicas a Bahía del Águila, del Cañón y del Indio.
 
*Resto de antigua factoría Ballenera en Bahía del Águila.
 
*Lugar de descanso y alojamiento en casa abandonada.
 
*Avistamiento de avifauna en zona estuarina del Río Yumbel.
'''Recomendaciones'''
A unos metros del panel interpretativo antes señalado, escondida entre la vegetación y cerca de la playa, se encontrarán los restos de una antigua caldera de la factoría ballenera. El Hito Nº8 de la ruta es una zona de interés histórico y cultural. Unos 200 metros más al sur, se puede observar una estructura de cemento sobre la arena bañada por el mar o la antigua rampa por donde desembarcaban los cetáceos hacia la factoría. También, la existencia de frutales, manzanos y frambuesas, ubicadas a un costado de la playa, en un sector más o menos plano y despejado, constituyen evidencias del antiguo asentamiento de población en el área.
Debido al enorme daño ecológico generado por la caza indiscriminada de ballenas en la zona desde el año 1904, hoy en día, y transcurridos más de cien años de estos sucesos ecológicamente desafortunados, se dictó el año 1986 una moratoria mundial de caza de ballenas, permitiendo la recuperación de los cetáceos en aguas ancestrales del estrecho de Magallanes. Lo anterior llevaría al gobierno de Chile a que en el año 2004 a creara el primer Parque Marino y Área Marina Costera Protegida en el territorio nacional, denominado Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
'''Hito N°9 - Cruz de madera'''
2115
ediciones

Menú de navegación