Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cordillera de Huayhuash

3241 bytes añadidos, 21:36 11 ago 2015
Día 4 - Termas de Viconga - Wanacpatay
===Día 4 - Termas de Viconga - Wanacpatay===
Hoy cruzamos Desde las Termas de Viconga, deshacer los 520 metros que hicimos ayer desde hasta el paso Cuyoc puente, y una vez cruzado enfilar por una ruta nueva hacia el norte. Notar que este puente es '''la única fuente de 5agua hasta los 4940m'''.050 mEl sendero sube sin descanso, luego bajamos primero en dirección Norte. Al llegar a los 4600, la pampa pendiente disminuye algo, y se gana una excelente vista al macizo montañoso, en especial del Puscanturpa (5652m). El sendero gira progresivamente hacia el Oeste. Se pasa por algunas zonas más planas, aptas para el ganado. Más adelante, se verá un sendero que baja hacia el estero: a 4no alarmarse, que el sendero que seguimos SIEMPRE sube.500 m A los 4890, vale se llega a una amplia cuenca, donde hay varias pequeñas lagunas. La más cercana, es la pena subir Laguna Cuyoc. La huella rodea esta cuenca por la izquierda (Sur). A los 4940m, se llega a la fuente de agua prometida.  Superado este hito, solo restan los metros finales hasta el paso Paso Cuyoc, a la sombra del imponente Nevado Cuyoc (5550m) y sus glaciares somitales. En el Paso Cuyoc (5050m) existen numerosos hitos de piedra. Justo antes de iniciar el descenso, se obtiene una fantástica vista del Siula Grande, Sarapo y Yerupajá a la distancia.  Los primeros metros de descenso son los más abruptos de todo el trek. Pisar con precaución.  El sendero baja rápidamente hacia el Noroeste. Tras 335 metros de empinada bajada, a 4715m, se llega a un sector plano, una grata pradera verde. Desde ahí, ya es visible el Trapecio hacia la derecha.  Continuar descendiendo, ahora con pendiente mucho más moderada, siempre hacia el Noroeste. A 4573m se encuentra la bifurcación al Paso San Antonio . Con esta indicación, puede parecer difícil encontrarla sin GPS o altímetro, pero es muy evidente, pues un largo tramo de 5sendero es visible hacia la derecha.025 m '''Nota''': Por supuesto, no el Paso San Antonio es obligatorioun ramal adicional de carácter opcional, pero resulta de todos modos recomendable por la espectacular vista que se obtiene desde allí. Se cruza un sector plano en dirección al Norte, luego se pasa junto a unos asombrosos baños semi-escondidos entre las vistas son increíblesrocas a nuestra izquierda (¡!) y luego se atraviesa una amplia planicie, en lo que constituye el sector más bajo del valle. Bajamos  Una vez atravesada esta planicie, se inicia (4510m) el fatigoso (pero bien recompensado) ascenso de casi 500 metros hasta el paso. El primer tramo, es un árido y empinado zig-zag por [[Glosario#A|acarreos]]. A los 4600m, se alcanza un respiro, al alcanzar unas praderas semi-planas donde suelen pastar animales. Pero una vez acabadas, el sendero sigue ascendiendo con firmeza, a lo largo de la tartera esquiando hasta parte más baja del valle. El paso es claramente visible.  El tramo final es por un zig-zag de alta pendiente. Pero una vez arriba, la pampa vista es sobrecogedora. El Sarapo está en primer plano, casi confundiéndose con el Siula Grande, y planeando el Yerupajá de fondo. Es quizás el punto más bello de todo el trek. Bajar por la misma ruta hasta la pradera (el campamento denominado "respiro"). Desde ese punto, conviene acortar camino dirigiéndose em diagonal hacia el Suroeste, a objeto de hoyempalmar con la ruta princial que viene de Paso Cuyoc y que dejamos para ir al Paso San Antonio.  El sendero avanza sin mayor novedad por la ribera norte del estero, hasta llegar a Wanacpatay (4143), que no es mucho más que praderas aptas para acampar. Lo mejor de Wanacpatay es la vista al Nevado Puscanturpa hacia el Este.  ====¿Cruzar el Paso San Antonio hacia el norte?====
===Día 5 - Wanacpatay - Huatiaq===

Menú de navegación