Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cerro Diablo

5608 bytes añadidos, 19:23 13 nov 2014
Página creada con «{{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |VallesStgo=Valle Maipo |BellezaEscenica=Promedio |Atractivos=Vistas panorámicas |Duración=2 días |D...»
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|VallesStgo=Valle Maipo
|BellezaEscenica=Promedio
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=2 días
|Dificultad Física=Exigente
|Dificultad Técnica=Alta
|Sendero=Gran parte sin sendero
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Joaquín Barañao
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|Imágen Principal=Cerro_diablo_3.jpg
|Imágen Principal=Cerro_diablo_3.jpg
|Imágen Principal=Cerro_diablo_3.jpg
|ComentariosImagen=Cerro Diablo, tramo final
|TipoDeMap=HYBRID
}}
{{borrador}}
Época adecuada

Óptimo entre octubre y diciembre, cuando aún hay nieve en el tramo superior. En pleno verano habrá empinados y tediosos acarreos.

==Acceso y estado del camino==
[[Imagen:Mapa_acceso_banos_colina.jpg|thumb|right|Mapa de acceso a Baños Colina. Imagen: [http://www.vialidad.cl Dirección de Vialidad] ]]
{{Acceso Banos Morales}} En lugar de tomar el desvío a la izquierda hacia Baños Morales, se debe continuar 2,1 kilómetros por el camino que hemos venido siguiendo, hasta el final de la zona de acopio de la mina de yeso. En invierno, es usual que exista una barrera de ripio al final de esta zona de acopio que impide el paso de vehículos. Justo después de esta (eventual) barrera comienza, nítidamente visible, la cuesta de los afligidos.

===En transporte público y autostop===
{{Plantilla:Transporte público al Cajón del Maipo}}


==Descripción de la ruta==

Desde las faenas de la mina yesera de Lo Valdés, dirigirse hacia el sur hasta encontrar una huella bien marcada que asciende por una loma, al este del estero Lo Valdés, y luego serpenteando entre las rocas, para luego adentrarse en el cajón homónimo siguiendo esta huella marcada por el tránsito de caballos y montañistas, la cual transcurre siempre por la margen oriental del estero Lo Valdés que escurre al fondo del cajón. Luego de dos horas y media, aproximadamente, se alcanzan las Vegas del Corona, claramente señaladas por una destruida cruz que recuerda a las víctimas de un accidente aéreo ocurrido en 1965, donde es posible reabastecerse de agua.

En pleno invierno o primavera temprana, el río estará posiblemente cubierto de nieve, por lo que se puede caminar sobre él, hasta el punto de encuentro con la alternativa anterior. Esta caminata, sin embargo, supone el riesgo de que uno de los planchones se desprenda y caiga con nuestro peso al agua

Se debe continuar caminando junto al estero. Es posible encontrar fósiles y, con más suerte, algún resto del avión Lan Chile 404 que se estrelló con las paredes de roca del cerro Valdés en 1965. Un poco más arriba hay una placa blanca que recuerda el hecho, dejada por la asociación de Buses de la línea Puente Alto – Santiago. Hacia nuestra espalda, una notable perspectiva del Arenas, Morado y Mesón Alto, entre muchos otros. Inmediatamtente después de la placa se alcanzan las vegas del Corona (2750msnm), demasiado tempranas para acampar. Es el primer punto en que el Diablo se puede apreciar con claridad. Pocos metros después aparece la única bifurcación: hacia la izquierda (sur) el valle conduce hacia el cerro Corona por el estero del mismo nombre y hacia la derecha (suroeste) el brazo principal, por el cual se debe internar para ascender el cerro del Diablo. En dos horas más se logra por fin la cabecera del valle, donde se puede acampar. Es un precioso lugar, completamente rodeado por las paredes del Dientes del Diablo, del Retumbadero Alto y de la Loma Amarilla, y desde donde se tiene una excelente vista del San José y otros colosos.

Poco antes de este circo de roca final, según describen otras fuentes, se puede encontrar un antiguo refugio: una caseta roja de madera apta para 3 personas, y equipada de una mesa. Sin embargo, el autor de esta descripción no lo pudo ver por encontrarse cubierto de nieve.

Ascensión

Lo primero es aclarar que es esta una montaña confusa. La ruta normal no se distingue con claridad, cosa que corroboramos con los testimonios de cumbre.

Desde el fin del valle se debe subir la loma amarilla, empinada ladera hacia el este Ver foto 2. Una vez arriba continuar algunos metros por la arista. La cumbre no es visible ni lo será por un buen rato. Luego enfilar hacia el suroeste, y travesear hasta el pie de la abrupta cara que, previa larga ascensión, conduce al segundo filo Ver foto 3. Desde este punto se vuelve a divisar el objetivo, pero aumenta la confusión. Nuestra propuesta es la siguiente:

Bajar algunos metros hasta el primer canalón que conduce a la cumbre Ver foto 4. Por tratarse de una cara norte la nieve es escasa y el material suelto abundante y agotador, pero es una ruta segura (línea roja). Una vez arriba de estos verdaderos pasillos de roca, se debe seguir en dirección sur por un macizo de roca de mala calidad. Se alcanza la cumbre falsa (era que no) y, después de un breve y agudo filo, la cumbre y los Andes a nuestros pies.

Recomendaciones

Si se va en auto, se puede estacionar en el Refugio Alemán. Sólo se debe pedir permiso una vez allá.
El camino al Cajón del Maipo es víctima frecuente de cortes invernales. En el Retén San Gabriel pueden informarlo del estado del camino. F: 8611946
El Refugio Alemán Lo Valdés ( 09 220 8525, en Santiago 2207610) está habilitado todo el año y ofrece pensión completa. $ 30.000 diarios por persona.
Recomendamos avisar de su salida al Cuerpo de Socorro Andino. Puede hacerlo a través de este formulario
{{GaleriaInicio}}
{{GaleriaFin}}

Menú de navegación