Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Llullaillaco

10 121 bytes añadidos, 17:10 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Antofagasta |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas |Du...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Antofagasta
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
Este gigante de la Región de Antofagasta comenzó su evolución hace 1,8 millones de años. En su formación se reconocen dos fases que son distinguibles en su estructura actual. La fase ancestral está presente en dos conos profundamente erosionados que aún muestran rastros de flujos de lava. En tanto, la fase más joven data de la época postglacial y puede apreciarse a través del pequeño y bien conservado cono que conforma su cumbre.

Inserto en el Parque Nacional Llullaillaco que se encuentra a 275 kilómetros al Sureste de la ciudad de Antofagasta, este fascinante macizo se encuentra en un aislamiento que dificulta su visita, lo que lo mantiene con un relativo bajo perfil a pesar del gran número de importantes yacimientos arqueológicos que se han descubierto en él.

Restos de chozas, caminos, escalinatas hacia la cumbre, y un cementerio son parte de los rastros incas encontrados a diferentes altitudes del volcán. Pero sin lugar a dudas, la fama que hoy tiene el Llullaillaco proviene de ser el poseedor de las ruinas ceremoniales a mayor altitud en el mundo, y del hallazgo de tres cadáveres momificados. En 1999 una expedición argentina apoyada por la National Geographic Society realizó el hallazgo en los alrededores de una plataforma ceremonial ubicada a 6710 m. Los cuerpos corresponden a una adolescente de 15 años, un niño
de siete y una niña de seis años de edad, siendo los dos últimos miembros de familias nobles, a juzgar por sus atuendos. Junto a los cuerpos se encontraron 36 estatuillas de oro y plata, que se exhiben en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de la ciudad argentina de Salta. Los cuerpos, en tanto, se encuentran en laboratorios especialmente acondicionados en la Universidad Católica de esa urbe.



==Acceso==














Desde Antofagasta tomar el camino que lleva hacia la mina La
Escondida en dirección Sureste. A unos 700 metros al Este de La
Escondida se ubica el P-12, garita de seguridad de la mina, desde
donde hay que continuar hacia el paso internacional Socompa por
la Ruta B-55 a 80 kilómetros de distancia. A partir de este punto el
camino que es de tierra, en regular estado de conservación y con
buena señalética, va bordeando la vía de trenes Antofagasta -
Socompa.

En el trayecto se atraviesa por campos minados debidamente
señalizados y se visualizan sectores de La Escondida con apilamientos
de material o “tortas” que sombrean el camino, desde donde a
veces es visible el imponente Llullaillaco.

Aproximadamente dos kilómetros después de haber pasado por la
estación de trenes Imilac hay que doblar en dirección Sur rumbo al
Salar Punta Negra. Como este salar es utilizado por La Escondida
para extraer agua, existe una gran red de caminos, postes eléctricos
y tuberías que podrían llevar fácilmente a confusión, por lo que es
necesario recalcar que se debe recorrer el salar en dirección Sureste,
observando que los postes que acompañan el camino se encuentren
numerados. Como punto de referencia, en el poste 200 el camino
pasará entre dos construcciones de unos 100 m2 cada una.

Entre los postes 306 y 307, a 183 kilómetros de Antofagasta
aproximadamente, es necesario doblar a la izquierda en dirección
Este rumbo al Llullaillaco. El camino está en mal estado y la huella
se encuentra débilmente marcada. Poco después, en el kilómetro
186, se encuentra un desvío en el que hay monolitos demarcatorios,
y donde se debe doblar a la izquierda en dirección al volcán. Se sigue
esta huella durante varios kilómetros, teniendo como referencia que
el camino va entre las quebradas La Zorra y Las Zorritas, y siempre
en dirección Sureste. En el kilómetro 203 se llega al Parque Nacional
Llullaillaco en cuya entrada puede verse un letrero de CONAF.

A poco andar se llega a un cruce en “T” que tiene un monolito
(kilómetro 219) que corresponde a la intersección del camino que
viene de la estación de trenes Monturaqui y que lleva al portezuelo
del Llullaillaco Sur. Desde este punto se debe doblar a la derecha en
dirección Sur y bajar por una pequeña quebrada que lleva hasta el
Valle de Las Zorritas. A pocos metros de camino aparecerá el refugio
de CONAF Zorritas (4160 m) el que puede ser usado para realizar
el proceso de aclimatación ya que cuenta con una gran cocina y tres
compartimentos para dormir.

Desde el refugio de CONAF se debe retomar la huella de vehículo
y continuar hacia la quebrada que está al Sur del refugio. Un par de
kilómetros más adelante se llega a un cruce de tres caminos (4280
m). En este punto es particularmente importante prestar atención
a la ruta ya que sólo se debe continuar por la huella principal que
se encuentra a la derecha. NO se deben tomar ni el camino a la
izquierda ni el del centro, ya que ambos conducen a sectores de
CAMPOS MINADOS. Continuando entonces por el camino de la
derecha se observa después de unos kilómetros que al lado derecho
del camino hay un par de rocas que miden entre uno y dos metros
de alto y unos palos botados. En este lugar se debe doblar a la
izquierda siguiendo una débil huella hasta donde termina (tres
kilómetros aproximadamente). Aquí existen varias posibilidades para
establecer el CB (4600 m).

==Descripción de la ruta==














Desde el CB se puede emprender la marcha siguiendo el curso de
un arroyo que allí existe, observándose de vez en cuando señas de
alguna huella. Después de un par de horas de ascenso, se acaba el
arroyo y se topa con una gran morrena. Acá es necesario desviarse
tomando la morrena por la parte derecha de su base (Suroeste). En
este punto se termina la subida pronunciada y se empieza a subir
con menos intensidad, existiendo numerosos lugares aptos para
establecer un CA (5300 m).

Desde este punto el ascenso puede continuar directo hacia el nevero
a través del acarreo si éste estuviera cubierto con nieve. Si existe
poca nieve se recomienda seguir bordeando la morrena por la base,
ruta que lleva a una canaleta de nieve dura de unos 30 a 40º de
pendiente que finalmente desemboca en el nevero a unos 6100 m.

El nevero debe enfrentarse por su borde izquierdo, llegando a una
especie de portezuelo a unos 6350 m que marca la entrada a un
circo entre la cumbre principal al lado izquierdo y la cumbre Suroeste
a la derecha. El ascenso debe continuarse derecho hacia el portezuelo,
tomando en cuenta que existen dos o tres falsos portezuelos.

A 6596 m existe otro portezuelo en donde se debe doblar por la
canaleta hacia la izquierda en dirección Noreste para ascender por
una ladera de rocas y acarreo desprovista de nieve hacia la cumbre
principal. Tras un ascenso por nieve se llega a una falsa cumbre desde
donde es posible ver la cruz de la verdadera cima. Desde ese punto
hay 20 minutos de ascenso por rocas desprovistas de nieve, para lo
cual es imprescindible usar las manos.

El descenso se efectúa por la misma vía de ascenso.



==Recomendaciones==





















* Para ascender el Llullaillaco no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros de Antofagasta. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona. Por ser montaña fronteriza, en el caso de extranjeros se requiere permiso especial otorgado por DIFROL (www.difrol.cl).



* Se recomienda acercarse a la oficina de CONAF en Antofagasta (Av. Argentina 2510), quienes pueden entregar información detallada del acceso al Parque Nacional Llullaillaco.



* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones. Cargar suficiente combustible en Antofagasta o en el cruce con la Ruta 5 ya que no existen suministros en el resto del camino.






* Es vital tener muy presente que alejarse de las rutas usuales de ascensión puede significar un peligro dada la cantidad de minas antipersonales que existen en la zona, especialmente en el portezuelo del Llullaillaco Norte. Si bien la mayoría de las zonas están señalizadas con carteles, no hay que olvidar que avalanchas y aluviones las desplazan de sus ubicaciones originales.







* Existen dos rutas de ascenso por Chile que son bastante obvias y que no requieren de escalada de ningún tipo, salvo en los últimos metros en que hay que ocupar las cuatro extremidades. La ruta Norte permite llegar a los 4600 m en vehículo, mientras que la Sur permite alcanzar los 5000 m. En ambas es preciso cruzar grandes neveros con nieve dura, por lo que se recomienda usar crampones y piolet de marcha.



* Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña. Asimismo, es importante llevar piolet y crampones como parte del equipo técnico.



* Se recomienda llevar agua desde Antofagasta por si el arroyo del refugio de CONAF estuviere seco o congelado. Desde el CB en adelante no debería haber problemas de escasez de agua.






* Esta zona se ve afectada por el llamado Invierno Altiplánico entre los meses de diciembre a marzo, con clima inestable y precipitaciones intensas. Se recomienda firmemente no ascender en dicho período. Los meses de invierno (junio - agosto) presentan mayor estabilidad pero la temperatura nocturna puede llegar a -30º C por lo que es recomendable ascender durante los meses de primavera ya que el clima aún se mantiene estable y las temperaturas son más altas.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación