Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Valle de Cochamó

5871 bytes añadidos, 04:45 2 may 2012
Página creada con '{{RutaForm |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Puerto Montt |BellezaEscenica=Alta |Atractivos=Bosque, Río, Formación Geológica, Cascada |Duración=3/4 día |Dific...'
{{RutaForm
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Puerto Montt
|BellezaEscenica=Alta
|Atractivos=Bosque, Río, Formación Geológica, Cascada
|Duración=3/4 día
|Dificultad Física=Media
|Dificultad Técnica=Baja
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Refugio(s), Camping
|TipoTrek=Recorrido
|Distancia=10 km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Nicolas Garnham
|latitud=-32.948174
|longitud=-70.104202
|zoom=12
|width=400
|height=600
|type=satellite
}}
==Descripción General==
El Valle de Cochamó es un lugar impresionante, rodeado de gigantescas paredes de granito, bosques de alerce, ríos y cascadas. Durante los últimos años se ha vuelto un destino popular entre los escaladores por sus enormes paredes de granito, por lo cual ha sido llamado también el "Yosemite de Sudamérica" en referencia al famoso parque nacional de California, uno de los centros mundiales de escalada. Pero el Valle de Cochamó es también un gran destino para el trekking, la pesca, o simplemente para disfrutar de la naturaleza.
El hecho de que solo se pueda llegar a este lugar a pie o a caballo, tras unas 4 a 6 horas de camino con mucho barro, es lo que permite que siga siendo visitado solo por algunos pocos. La ruta se describe a continuación.



==Acceso==
===En vehículo propio===
En la ruta 5 se debe tomar la salida a Puerto Varas, desde donde son aproximadamente 97 kilómetros hasta Cochamó. Tras cruzar el centro de Puerto Varas se llega a la costanera, y desde ahí se continúa en dirección a Ensenada por la misma costanera, que pasa a ser la ruta 225. Tras cruzar Ensenada hay una bifurcación donde se debe seguir a la derecha, hacia Ralún y Cochamó. Una vez en Cochamó, hay que pasar el pueblo y continuar por unos 3 kilómetros más. Justo antes del puente del Río Cochamó se debe tomar el camino de autos a mano izquierda, y seguir río arriba. Son 6 kilómetros hasta el final del camino, punto en el cual comienza el sendero. Se puede estacionar en el mismo camino o dentro del Camping Los Pozones, donde se cobra un pequeño precio por dejar el auto.

===En transporte público y autostop===
Desde el terminal de buses de Puerto Montt hay seis salidas diarias hacia Cochamó y al puente del Río Cochamó (año 2011). El viaje dura alrededor de dos horas. Una posibilidad es bajar en este puente, que se encuentra a 3 kilómetros después de pasar el pueblo, y recorrer a pie el camino de autos que se dirige río arriba. Son 6 kilómetros hasta el inicio del sendero. Otra opción bastante más recomendable es bajarse en el pueblo de Cochamó, en la parada de Pueblo Hundido, y buscar un taxi o contratar un automóvil particular para llegar al inicio del sendero, lo cual aliviana considerablemente la marcha.

==Descripción de la ruta==

'''Duración: 4 a 6 horas'''

'''Dificultad Física: Media'''

'''Dificultad Técnica: Baja'''

El sendero está bien marcado y es fácil de seguir, siempre por la orilla norte del río Cochamó y sin cruzarlo en ningún momento, es decir, teniendo siempre el río a mano derecha.

La ruta comienza al final del camino de ripio mencionado para el acceso. Tras unos 45 minutos de marcha se llega al Río Piedra, el cual, dependiendo del caudal que traiga, puede cruzarse saltando entre las piedras o metiéndose al agua. Otra opción es cruzar por un puente sobre un árbol caído, unos cuantos metros río arriba. Una vez en la otra orilla del río, el sendero continúa unos 100 metros más abajo del puente.

La ruta sigue a través de un hermoso y tupido bosque de alerces, ganando altura progresivamente. Tras cerca de una hora y media desde el cruce del río, se llega a un claro con grandes vistas a los cerros y cascadas que rodean el sendero, desde donde se aprecia cómo poco a poco nos vamos internando en el valle. En caso de que vaya a oscurecer es un buen lugar para pasar la noche, ya que el próximo lugar en el que se puede acampar sobre terreno plano y seco está a poco más de una hora de marcha.

Una vez pasado el claro, viene el tramo más pantanoso de la ruta. Son varios kilómetros de pozas, charcos de barro y esteros que cruzan el camino, que en esta parte toma forma de “trinchera”, lo que junto al barro puede dificultar un poco la marcha. A una hora del claro anterior, hay a mano derecha otro pequeño claro donde se puede acampar. Luego es otra hora más hasta salir del bosque, y otros 20 minutos más para llegar a La Junta, lugar donde están el Camping La Junta y el Refugio Cochamó.

El regreso es por la misma ruta.



==Permisos / Tarifas==
Esta ruta no requiere de permisos ni se debe pagar entrada.


==Hospedajes==
Existen 2 opciones de hospedaje al interior del valle.
* Camping La Junta, opción más económica, con precios entre los 2.000 y 2.500 pesos, por persona y por noche.
* Refugio Cochamó, ofrece alojamiento de estilo Bed and Breakfast, los precios van desde los 8.000 hasta los 31.000 pesos, por persona y por noche.
Información en www.cochamo.com.


==Contratar Guías==
*


==Enlaces Externos==
* [http://www.cochamo.com Cochamo.com] Información completa acerca de todo lo que se debe saber para visitar el valle, incluyendo alojamiento y guías.
* [http://www.cochamo.org Conservación Cochamó] Página web de una organización no gubernamental que se dedica proteger y conservar el Valle de Cochamó.


==Recomendaciones==
* Llevar unos buenos zapatos impermeables o unas botas de goma, ya que hay mucho barro en el camino.
* Ir preparado para la lluvia, incluso en el verano llueve frecuentemente.
* Visitar el tobogán de agua del Río La Junta, cerca del camping, y hacer el trekking al Cerro Arcoiris.
* Se pueden contratar caballos, ya sea para llevar mochilas y equipo o para hacer el sendero a caballo. Se recomienda contratarlos con anticipación.

{{GaleriaInicio}}
{{GaleriaFin}}
21
ediciones

Menú de navegación