Cambios

Cabo Froward

88 bytes eliminados, 15:51 11 nov 2016
m
Texto reemplazado: « » por « »
Este recorrido representa una aventura extraordinaria para los amantes de la naturaleza y del patrimonio histórico, cultural y arqueológico del Estrecho de Magallanes, a las evidencias de la ancestral ocupación humana del borde costero y a la explotación maderera del siglo pasado. Se podrán observar paisajes marinos, continentales e insulares de inigualable belleza y ricos en biodiversidad, experimentando continuamente el desafío de una ruta que conducirá al extremo más austral del continente americano. La fuerza y rigurosidad de la naturaleza acompañaran la travesía, poniendo a prueba la voluntad y deseo de alcanzar un anhelado destino final; Cabo Froward. En el espíritu y en la mente cada trayecto y vestigio humano de la ruta, sus bahías, ríos y penínsulas, harán evocar las gloriosas epopeyas de sus primeros habitantes, conquistadores y navegantes, exploradores y colonizadores.
La Ruta Patrimonial Cabo Froward se inicia en el río San Pedro o hito Nº 1 y finaliza, luego de 44,7 kilómetros de caminata, en la Cruz de los Mares en Cabo Froward o hito Nº 20. La ruta se desarrolla, en gran parte, sobre terrenos de playa y huellas que atraviesan bosque nativo y turberas, siendo bahías, ríos y estuarios, cabos y penínsulas, elementos geográficos que realzan la travesía, junto a la permanente presencia del estrecho de Magallanes y de cordones montañosos continentales e insulares. La variabilidad e inestabilidad climática puede estar presente en su recorrido, siendo esta una de las características naturales más notorias de la zona costera de la península de Brunswick, especialmente a medida que se avanza hacia Cabo Froward, fuertes vientos, humedad y lluvia pueden acompañar la aventura. Una vez iniciada la marcha, en dirección al sur y hacia el faro San Isidro, la caminata se realiza por el borde costero, a través de un camino de ripio en buen estado de conservación. A la izquierda estará siempre presente el estrecho de Magallanes y a la derecha, formaciones vegetacionales de coihue magallánico y turberas.
Luego de unos 4 kilómetros comienza el recorrido por terrenos de playa, de arena y de grava, en dirección a uno de los sitios de mayor interés histórico y cultural de la ruta el faro San Isidro o Hito Nº 5. En este tramo, dispondrá de excelentes panorámicas hacia el estrecho de Magallanes y la isla Dawson y podrá en el hito Nº 3 observar detenidamente la majestuosidad del monte Tarn. A partir del faro San Isidro, lugar de descanso y pernoctación, se inicia otro tramo de la ruta caracterizado por la presencia de bahías, ríos y estuarios, cabos y penínsulas, ecosistemas continentales y costeros, además de sitios de gran interés histórico y cultural.
El avance será lento y se deberá estar atento a las condiciones climáticas del área, especialmente a las fluctuaciones de las mareas en ríos, estuarios y algunos sectores de la costa, Bahía el Águila, Bahía del Indio y río Yumbel, Bahía Bouchage, isla Nassau, Bahía San Nicolás y río Gennes, punta Glascott, río Nodales, Bahía Rosa, Punta Sampaío y cabo Froward, son algunos de los sitios más relevantes de la ruta, en cuyo trayecto se visitarán 20 hitos de interés ecológico, histórico, cultural y patrimonial, asociados a la observación de formaciones vegetacionales, como los bosques de coihue magallánico y turberas, de formaciones geológicas y geomorfológicas, al avistamiento de avifauna terrestre y marina, y al reconocimiento de antiguos vestigios de ocupación humana en el borde costero de la península de Brunswick.
Para un adecuado recorrido y observación, la ruta Patrimonial Cabo Froward se devidió en cinco tramos:
Noviembre - Marzo.
La temporada más apropiada para su recorrido es primavera-verano, idealmente con el apoyo de un guía local. Personas sin experiencia no debieran realizar la travesía completa, para este tipo de visitante, se recomienda caminar sólo los dos primeros tramos, es decir, del río San Pedro hasta el faro San Isidro y desde San Isidro al río Yumbel.
==Acceso==
==Señalización==
Francamente nadie se puede perder en este trekking, ya que en todo momento se camina por la orilla del mar, pero existen algunas señales tipo cintas de colores que guían el camino cuando uno se interna el bosque (existen de 2 colores naranja que es la nueva ruta y la azul que es la antigua), esto solo sucede cuando no se puede continuar caminando por la playa.
==La ruta y sus tramos==
|9,6 km
|-
|Distancia acumulada
|11,5 km
|18,4 km
[[File:Farosanisidro.JPG|thumb|Faro San Isidro]]'''Hito N°5 - Faro San Isidro'''
Luego de acumular más de cinco horas de aventura en los paisajes del estrecho de Magallanes y 11,5 kilómetros de caminatase se llega al faro y hostería San Isidro o hito Nº5, uno de los sitios de mayor interés de toda la ruta, lugar histórico con equipamiento y servicios para el viajero. La hostería se localiza a un costado de la playa y a unos 300 metros del faro, ubicado, este último, un poco más al sur sobre un promontorio rocoso o Cabo San Isidro. Una hermosa y pequeña bahía separa la hostería del faro, siendo utilizada como fondeadero para embarcaciones menores. El faro fue inaugurado el año 1904, sobre la base de un diseño arquitectónico realizado por George Slight, en ese entonces inspector General de Faros En Chile y construido por Luis Gamuzi. Su inmejorable posición geográfica, accesibilidad y alcance luminoso, ha sido, hasta hoy, prenda de garantía y seguridad para la navegación por el estrecho de Magallanes.
Posteriormente en 1905, finalizaría la construcción y el tendido de la estación terminal del sistema telegráfico más austral del continente americano, que uniría el faro San Isidro con la ciudad de Punta Arenas. En el sector faro y hostería San Isidro se podrán visitar dos museos. El primero, entrega información acerca de los modos de vida de la etnia ''Kaweshkar'' en los territorios magallánicos, a través de la reproducción de su choza familiar o ''Tchelo'' y de sus canoas o ''Hallef''. También información escrita sobre paneles interpretativos, permitirán conocer las principales características de los conchales, evidencia ancestral de la ocupación humana del borde costero del estrecho de Magallanes. El segundo museo permite visitar las instalaciones restauradas del faro San Isidro.
{| class="wikitable"
En unos 30 minutos de pausada caminata y de avanzar 600 metros desde el faro San Isidro, se habrá llegado al Hito Nº 6 o mirador de una pequeña bahía sin nombre. Se trata de un lugar habilitado como mirador y desde el cual se podrá observar la vegetación nativa que lo rodea, principalmente coihue Magallánico, y la bahía antes mencionada. Después de avanzar unos 300 metros por la bahía, y siempre atento a las condiciones de marea, una cinta, pegada sobre un tronco semienterrado a un costado de la playa, indicará la huella a seguir, nuevamente internándose por una senda que atraviesa bosque nativo y que evita el paso por un peñón rocoso que da inicio a bahía del Águila.
La caminata prosigue por una huella más o menos ancha y bien demarcada, siendo posible, desde algunos sectores elevados y con menos cobertura de vegetación, el avistamiento de aves y fauna marina.
'''Hito N°7 - Mirador Bahía del Águila'''
Luego de unos 40 minutos de marcha, y siempre rodeado de bosque de coihue magallánico, se llegará a un hermoso mirador o hito Nº7 de la ruta, lugar desde el cual se podrá observar, en diferentes planos, la isla Dawson (675 msnm, Tierra del fuego, el monte Sarmiento (2334 msnm) y el monte Vernal, la isla capitán Aracena y cabo Froward. El mirador se encuentra habilitado y posee un panel o mesa interpretativa, tallado en madera, que ayuda a reconocer los elementos o hitos geográficos de mayor interés en esta zona del Estrecho de Magallanes, especialmente los cordones montañosos. También, es un sitio ideal para el descanso y la observación de la hermosa bahía del Águila. Nuevamente en marcha se comenzará a descender la bahía, lugar histórico y punto de referencia para los antiguos y actuales navegantes; sitio de fondeo calafateo y aprovisionamiento de agua.
Ya en terrenos de playa, de arena, gravas y rocas, se llega a las cercanías de un pequeño estero conocido como Betty, que desagua hacia la bahía, siendo posible observar las primeras evidencias de ocupación humana; restos de huesos de ballena esparcidos sobre la arena. A unos 50 metros, un panel interpretativo informa acerca de la historia de la Sociedad Ballenera de Magallanes.
En su relato La Boudeuse señala por ejemplo: “''Volvimos a bordo a las seis de la tarde, y poco tiempo después, habiendo cambiado el suroeste los vientos, fui a buscar el fondeadero de la bahía llamada por M.De Gennes bahía francesa. A las ocho y media de la noche lanzamos el ancla con diez brazas de fondo de arena y de grava, teniendo las dos puntas de la bahía; una, al nordeste-cuarto-éste 5º norte, la otra, al sur 5º oeste, y el islote, en medio, al nordeste. Como teníamos necesidad de proveernos de agua y de leña para la travesía del mar pacifico, y el resto del estrecho me era desconocido, pues no había llegado en mi primer viaje más que hasta cerca de la bahía francesa me determine a hacer allí nuestras provisiones, tanto más cuanto M. De Gennes la representa como muy segura y muy cómoda para este trabajo, así, desde la misma noche, echamos todos nuestros bateles de agua''...”
La naturaleza científica de la expedición de Bougainville queda reflejada no sólo en las precisas descripciones geográficas y marítimas contenidas en su relato, sino también en la información y sistemática observación de los astrónomos y naturalistas que formaban parte de aquella magnifica empresa: “''Monsieur Verrón había establecido desde los primeros días sus instrumentos en el islote observatorio, pero pasó allí vanamente la mayor parte de las noches. El cielo de esta región, ingrato para la astronomía, le ha rehusado toda observación de longitud, no ha podido más que determinar, con tres observaciones hechas con cuadrante, la latitud austral del islote de 53º 50’ 25’’''...” Refiriéndose a las condiciones meteorológicas de esta parte del estrecho de Magallanes, Bougainville señala: “''Durante nuestra permanencia aquí el termómetro ha estado comúnmente entre 6º y 9º, ha bajado hasta 5º y lo que más ha subido ha sido 12,5º. El sol entonces aparecía sin nubes, y sus rayos, poco conocidos aquí, fundían parte de la nieve en las montañas del continente...”
|}
'''Hito N°15 - Desembocadura río San Nicolás'''
En pleno descenso hacia la bahía San Nicolás, la huella continúa a través de la turba y bosque de coihue magallánico, presentando algunas complicaciones en el cruce de pequeños esteros y arroyos. Debido a la humedad y lo resbaladizo del terreno, al igual que los troncos caídos sobre la ruta, el se deberá realizar una marcha lenta y con suma precaución en esta parte del recorrido.
A unos 30 metros de la bahía San Nicolás, y a la izquierda de la huella, se encontrará un lugar muy apropiado para descansar y establecer campamento. Es un sitio que, frecuentemente es utilizado por los viajeros en su camino a Cabo Froward; el dosel de bosque nativo, permitirá capear eventuales ventoleras y lluvias.
A continuación, se llega a la hermosa y amplia bahía San Nicolás, de unos tres kilómetros de extensión, y se iniciará la marcha por la arena en dirección a la desembocadura del río. Luego de avanzar unos 600 metros hacia el sur, se llega al Hito Nº 15 o desembocadura del río San Nicolás, lugar histórico y de gran interés para la observación de la dinámica costera y formas asociadas, procesos geológicos y avistamiento de aves y fauna marina. Cerca de la desembocadura se podrá apreciar, sobre terrenos de playa, los restos sumergidos, pero aún en pie, de árboles muertos que evidencian la ocurrencia de un proceso de subsidencia local, posiblemente vinculado al terremoto de 1949 y que registró una intensidad de 7,5º en la escala de Richter, dicho movimiento telúrico provocó un gran derrumbe en un cerro aledaño al antiguo aserradero y campamento de trabajadores forestales que se localizaba en la ribera sur del río, provocando la muerte de tres trabajadores. En su desagüe al mar, el río San Nicolás, rico en aportes de nutrientes y sedimentos hacia el área marina-costera, forma una barrera de arena de unos 120 metros de ancho la cual, en condiciones de pleamar, queda totalmente bajo las aguas, transformándose de este modo, en un formidable obstáculo para vadear el río y proseguir rumbo al sur. Cuando la marea baja, es posible efectuar el cruce del río, con suma precaución y previo chequeo de la tabla de mareas que indicará las horas más apropiadas para hacerlo.
==='''Cuarto tramo: Río Gennes - Río Nodales'''===
[[File:RoquerioPtaGlascott.JPG|thumb|Roqueríos Punta Glascott]]Una vez que se haya avanzado, desde la desembocadura del río San Nicolás, unos 200 metros hacia el sur, se llega al Hito Nº 16 de la ruta o Antiguo Aserradero. Ya en el lugar, rodeado de renovales de coihue magallánico, un locomóvil enterrado, tablones, montículos de serrín dispersos sobre la playa, fierros oxidados y una plataforma de ladrillos cementados que sostienen un sistema de vielas o estructuras de correas de transmisión, son elementos de indudable interés patrimonial y una evidencia de la intensidad que, otrora tuvo la actividad forestal en la zona.
La actividad forestal causó importantes efectos sobre los bosques de coihue magallánico de la península de Brunswick y también sobre el ciprés de las guaitecas, sin contar hasta el día de hoy con datos confiables acerca de la producción generada por estos aserraderos. Es importante destacar que el ciprés de las guaitecas era una especie común en el borde costero de la zona y que es la conífera más austral del mundo. Comúnmente, se encuentra asociada a formaciones de turba y, en un pasado reciente, fue sobre explotada, principalmente para obtener postes. En la actualidad, es posible observar esta especie forestal en ciertos tipos de turba por los cuales atraviesa la ruta Patrimonial.
'''Punta Glascott y río Nodales'''
Luego de avanzar unos 700 metros sobre la arena se encontrarán los primeros roqueríos de punta Glascott, en un sector muy expuesto a los vientos del SO y a la acción erosiva de las aguas marinas. Se trata de un paso, a través de las rocas, de aproximadamente 300 metros de longitud, en el cual se deberán extremar las medidas de seguridad y estar atento a las fluctuaciones de las mareas. Desde este lugar, se podrán observar hermosas panorámicas, isla Dawson, bahía San Nicolás y, hacia el sur, bahía Rosa y punta Sampaio. A unos 600 metros hacia el sur, se cruzará uno de los cuatro esteros que desembocan al estrecho, entre Punta Glascott y el río Nodales y que drenan parte de las cuencas de los ríos Nodales y San Nicolás. En este tramo, la caminata se tornará algo lenta y agotadora debido a que los terrenos de playa presentan arena gruesa y grava de mayores dimensiones. La vegetación es baja y achaparrada, evidencia de lo expuesta que se encuentra la costa a los vientos del estrecho de Magallanes. Luego de avanzar unos 2400 metros, por un borde costero rectilíneo y con un paisaje bastante homogéneo, dos nuevos esteros, separados por unos 200 metros y ubicados cerca de un pequeño promontorio rocoso, darán la bienvenida a una bahía semicerrada y más protegida del viento. La topografía del sector es más plana y la vegetación arbórea de mayor altura, con presencia de coihue magallánico y notros, encontrándose ya en el valle del río Nodales. Este río y el cordón montañoso homónimo, debe su nombre a los hermanos Nodal o Nodales, navegantes españoles que el año 1618 dieron por primera vez la vuelta completa al archipiélago de Tierra del Fuego.
==='''Quinto tramo: Río Nodales - Cabo Froward'''===
Este trayecto, de unos 2400 metros de longitud, pondrá a prueba habilidades y destrezas físicas, especialmente porque a su paso se encontrarán troncos sobre la playa y rocas húmedas de gran tamaño, situación que dificultará y hará más exigente la marcha.
Luego de más o menos una hora de caminata desde el Hito Nº19, un sector de roqueríos impedirá el paso, debiendo internarse por una huella que atraviesa bosque nativo, predominando el coihue magallánico y el canelo. Una vez que se haya avanzado, siempre en ascenso, unos 200 metros por el bosque, se encontrará una cuerda en la base de una quebrada muy húmeda, con una densa vegetación y una fuerte pendiente, de casi un 100%.
Con la ayuda de la cuerda se deberá trepar unos cinco metros por la resbaladiza quebrada y llegar a su parte más alta, donde se proseguirá por el bosque unos 300 metros más, hasta retornar a la costa. Al vadear con éxito el roquerío y la marcha continuará por terrenos de playa. Ya en el sector del Hito Nº19, dos estacas blancas indicarán la huella a seguir en dirección a la Cruz de los Mares o Hito Nº20. En el lugar, a un costado de la playa, se encontrará un sitio apropiado para establecer campamento o bien descansar antes del ascenso final. Se encuentra bien protegido del viento y con evidencias de haber sido ocupado por otros viajeros o aquellos que, con mucho esfuerzo y sacrificio, habilitaron la huella hasta la cruz de los Mares. El lugar está rodeado de vegetación nativa, principalmente coihue magallánico, canelo, chaura y parrilla.
==Hospedajes==
*La hostería San Isidro ofrece servicios de alojamiento y comida, como también viajes guiados al Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane [http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-53706.html (AMCP-FC)], trekking. hiking, kayaking y navegación. [http://www.hosteriafarosanisidro.cl/ hosteriafarosanisidro.cl] [http://www.whalesound.com/ whalesound.com]
==Recomendaciones==
*Debido a la inestabilidad climática de la zona, se requiere contar con equipo adecuado para soportar lluvia, viento y frío en ambientes fríos y húmedos, en cualquier época del año (carpa, sacos de dormir sintéticos, parkas, impermeables, guantes, botas apropiadas y artefactos de camping).
*No obstante, las recomendaciones indicadas en esta guía, se sugiere una detallada y precisa planificación de la ruta o de los tramos a visitar, con especial atención a las condiciones de marea imperantes en dicho período y al pronóstico del tiempo. El pronóstico del tiempo o meteorología, difundido por el servicio meteorológico de la Armada de Chile para la zona del Estrecho de Magallanes, permitirá conocer más detalladamente las condiciones climáticas a lo largo de la ruta (Estación difusora Magallanes: Radio Punta Arenas, frecuencia 450-4.322-8.694 Khz. Emisión: telefonía en español. Horario: 02.00-14.00 GMT) [http://www.armada.cl Armada de Chile]
*Para un recorrido completo de la ruta se requiere, como mínimo 5 días de caminata prudente y responsable, dadas las condiciones climáticas de la zona, su aislamiento, grado de dificultad de algunos tramos y la complejidad para evacuar algún herido o lesionado. Como sitios de alojamiento o camping se sugieren los siguientes: Faro San Isidro, río Yumbel, bahía San Nicolás y río Nodales.
* Con el objetivo de purificar el agua de esteros, ríos o vertientes, para su consumo, se sugiere incluir en la mochila algún medio químico, como pastillas de cloro y yodo, dado el alto contenido de taninos del agua producidos por la turba y que están presentes en esteros y ríos.
*Antes de iniciar la ruta se recomienda, en la localidad de Agua fresca, dar aviso a carabineros de Chile, acerca de el viaje a la ruta Patrimonial, indicando el tramo que se pretende visitar y el tiempo estimado de la estadía. Adicionalmente, se sugiere registrarse con el personal permanente de la hostería San Isidro idealmente, portar una radio VHF/UHF que permita comunicarse con las embarcaciones de pescadores que realizan faenas en el estrecho de Magallanes.
*Gran parte de la ruta se hace por playas de arena, grava o bien rocas, aspecto que, junto al peso del equipo (20 a 30 kg), harán más exigente la marcha y aumentarán progresivamente el gasto energético. Lo anterior implica una alta exigencia física y, por lo mismo, una adecuada preparación para el viaje.
*El desplazamiento por la zona intermareal implicará, en muchos sectores de la ruta, caminar con equipo sobre bolones o áreas rocosas mojadas, pulidas por el efecto de la abrasión marina y cubiertas por vegetación propia de esta zona ecológica, factores de riesgo que se deberán tener siempre presentes cuando se camine por estas superficies extremadamente resbaladizas.
*De especial cuidado será el cruce de los ríos Yumbel, San Nicolás y Nodales, los cuales deberán vadearse con marea baja. Aun así y dependiendo del período del año en que se efectúe la visita, es probable que el agua llegue hasta la cintura. De este modo, se recomienda llevar una cuerda, de unos 30 o 40 metros, para facilitar el cruce de dichos ríos. Cabe destacar que, en un futuro cercano y en el marco de iniciativas del Ministerio de Bienes Nacionales, del Sendero de Chile y del Gobierno Regional de Magallanes, se habilitarán pasarelas o puentes sobre los ríos antes mencionado.
*Para una correcta planificación del viaje se deberá considerar, además de las distancias y tiempos estimados para cada tramo, las horas diarias de luz en el mes en que se efectúe el recorrido. De este modo, en diciembre se dispondrá de aproximadamente 15 horas de luz y en abril, de no más de 10 horas.