Circuito Volcán Antuco
|
|
|
Epoca adecuada
La época adecuada para el trekking es entre los meses de octubre y abril.
Acceso en auto y estado del camino
Desde Los Angeles son 84 kilómetros pavimentados por la ruta Q-45 hasta el poblado de Abanico. Desde ahí, son 7 kilómetros de ripio volcánico en buen estado hasta la entrada de CONAF, en Chacay.
En caso de venir desde el norte, se puede tomar la ruta O-97, que, a la altura de Cabrero, nace hacia el sureste en dirección a Huepil (pavimentado). Desde Huepil se puede continuar por esa misma ruta hasta Abanico, donde gran parte del camino es por ripio. Si se quiere evitar el ripio, doblar en Huepil hacia el sur para posteriomente tomar la ruta Q-45.![](/images/thumb/9/97/Acceso_circuito_antuco.jpg/300px-Acceso_circuito_antuco.jpg)
Acceso en transporte público y autostop
Si uno va en bus a Los Angeles desde Santiago u otra ciudad entonces llegará al Terminal Rodoviario o al Terminal Tur Bus (están literalmente uno al lado del otro). En ese caso hay que llegar al Terminal Rural Islajacoop (Cooperativa Isla Laja), ubicado en Villagrán 501, distante unos 2,5 km de las otras estaciones. Esto se puede hacer caminando, en taxi o ¿colectivo?. Desde el Terminal Rural salen buses todos los días desde Los Angeles rumbo a Abanico y de vuelta. Las dos empresas cubriendo este trayecto son Elper y El Volcán. La segunda empresa cobra 1.800 pesos entre Los Angeles y Abanico, trayecto que toma alrededor de 90'. Sus horarios son (horarios y precio a diciembre de 2013):
- Lunes a Sábado
- Desde Los Angeles hacia Abanico: 6:40 8:00 11:00 17:00 19:00 21:30
- Desde Abanico hacia Los Angeles: 6:00 7:00 8:35 12:00 14:00 20:30
- Domingos y festivos
- Desde Los Angeles hacia Abanico: 11:30 13:00 18:30 21:00
- Desde Abanico hacia Los Angeles: ¿9:30? 16:00 17:15 20:30
En Abanico termina el camino pavimentado y también el transporte público. Para seguir se debe hacer auto-stop. Son 7 kilómetros de ripio volcánico en buen estado hasta la entrada de CONAF, en Chacay (inicio del circuito de trekking que rodea al Volcán Antuco). El camino es bastante plano, su estado es bueno y el tráfico moderadamente alto, por lo que las posibilidades de tener éxito en el auto-stop no son malas.
Descripción de la ruta
Desde la portería de CONAF hay que dirigirse hasta el puesto de Chacay (2½km, 1117m de altitud ) ya sea caminando o en vehículo. En caso de hacerlo a pie, seguir el Sendero de Chile que transcurre paralelo al camino vehicular. Desde el puesto se divisan algunas casas azules y amarillas, donde a un costado comienza el "Sendero Sierra Velluda", señalado con un letrero de CONAF. Éste se interna hacia el sur por un bosquete de cipreses dispersos. Tras algunos cientos de metros, se comienza a ascender la ladera que conduce a los escoriales de lava, no visibles aún. El sendero está muy bien marcado en todo este tramo. Durante los primeros metros de ascenso la fuerte pendiente y el terreno suelto se prestan para caídas.
Luego de superar la primera pendiente (½h), se encuentra un cartel de CONAF que señala "A Los Zorros" hacia la derecha, sendero que no debe seguirse (en la carta IGM se nombra "Los Pangues" a esta huella, la cual conduce en menos de 1h a una pradera, entre cipreses y coigües, y al estero Los Pangues). El sendero a seguir, siempre bien marcado, continúa ascendiendo a través de la misma vegetación por pendiente moderada, hasta alcanzar el escorial. A partir de entonces el paisaje y la topografía cambian bruscamente: desaparece todo signo de vida y el terreno se aplana. Además, el sendero se vuelve más difícil de seguir. Desde aquí hay que dirigirse hasta el paso que separa al Volcán Antuco del cerro Sierra Velluda, el cual es visible hacia el sureste. Justo al comienzo del escorial se debe cruzar un tramo de lava más nueva, oscura y áspera, bastante incómoda para caminar. Tomar especial precaución en este tramo para no perder el sendero (pobremente marcado con algunos palos muy delgados y un par de promontorios de roca). Éste se dirige brevemente hacia el sur para alcanzar la lava antigua, más apta para avanzar.![](/images/thumb/f/f8/Paso_desde_escorial.jpg/250px-Paso_desde_escorial.jpg)
Tiempo esperado
A un ritmo normal, este trekking debiera tomar unas 9 a 11 horas partiendo y llegando a Chacay sin autostop en el tramo vehicular. Sin duda, resulta mejor hacerlo en dos días.
Permisos / Tarifas
IMPORTANTE: Es muy aconsejable obtener las entradas antes de llegar en pasesparques.cl/, la web oficial de boletos para áreas protegidas de CONAF.
En el km 97 de la ruta Q-45, está la guardería de la CONAF. En este lugar se debe informar de la ruta a realizar y pagar la entrada al parque.
NACIONALES
- ADULTO NACIONAL +18 AÑOS: $ 3.000
- JOVENES NACIONAL (ENTRE 13 Y 17 AÑOS): $ 2.000
- NIÑOS/AS (<12 AÑOS), ADULTO MAYOR Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD: $ 0
EXTRANJEROS
- ADULTO EXTRANJERO +18 AÑOS: CLP$5500 (US$ 5.6 as of February 2025)
- JOVENES EXTRANJEROS (+13 Y -17 AÑOS) Y ADULTO MAYOR (+60 AÑOS): CLP$3000 (US$ 3 as of February 2025)
- NIÑOS/AS (<12 AÑOS) Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD: $ 0
Recomendaciones
- Los waypoints del archivo KMZ fueron medidos en feb-06, pero el track es SOLO REFERENCIAL. Incluye puntos de ascenso al Antuco por caras norte y sur
- Se pueden preguntar mayores detalle en la guardería de CONAF: 43-321086.
- El parque abre de 8:30 a 20 horas entre diciembre y abril, y entre 8:30 a 18:30 de mayo a noviembre.
Enlaces externos
Tiempo Atmosférico
Galería de fotos de la zona
Esta galería muestra fotos de las montañas de la zona, pero no fueron tomadas desde la ruta misma.
Cara oeste del Volcán Antuco desde la carretera. Mirando al este, octubre de 2014
Volcán Antuco desde el campamento del Sierra Velluda. Mirando al norte, octubre de 2014. Desde la ruta se obtiene una vista no muy distinta
Volcán Antuco desde las inmediaciones de la cumbre del Sierra Velluda. Se aprecia el paso que que separa ambas montañas y que se debe superar en esta ruta
Volcán Antuco y Laguna Laja desde el Sierra Velluda.
Descansando con el Sierra Velluda de fondo. Mirando al suroeste, octubre de 2014
Revisa la lista completa de 622 rutas de trekking y las 345 rutas de montaña en Chile
|