Diferencia entre revisiones de «Cabo Froward»
Línea 15: | Línea 15: | ||
|Infraestructura=Inexistente | |Infraestructura=Inexistente | ||
|TipoTrek=Recorrido | |TipoTrek=Recorrido | ||
− | |Distancia= | + | |Distancia=83200 |
− | |MetrosAscenso= | + | |MetrosAscenso=1177 |
− | |MetrosDescenso= | + | |MetrosDescenso=991 |
|Comentarios distancia= | |Comentarios distancia= | ||
− | |AltitudMedia= | + | |AltitudMedia=50 |
|Primer Autor=Rutas Patrimoniales | |Primer Autor=Rutas Patrimoniales | ||
|Imágen Principal=190853 1875908334719 1151525140 32311053 7009601 o.jpg | |Imágen Principal=190853 1875908334719 1151525140 32311053 7009601 o.jpg |
Revisión del 11:33 18 ene 2017
|
|
|
Descripción General
Este recorrido representa una aventura extraordinaria para los amantes de la naturaleza y del patrimonio histórico, cultural y arqueológico del Estrecho de Magallanes, a las evidencias de la ancestral ocupación humana del borde costero y a la explotación maderera del siglo pasado. Se podrán observar paisajes marinos, continentales e insulares de inigualable belleza y ricos en biodiversidad, experimentando continuamente el desafío de una ruta que conducirá al extremo más austral del continente americano. La fuerza y rigurosidad de la naturaleza acompañaran la travesía, poniendo a prueba la voluntad y deseo de alcanzar un anhelado destino final; Cabo Froward. En el espíritu y en la mente cada trayecto y vestigio humano de la ruta, sus bahías, ríos y penínsulas, harán evocar las gloriosas epopeyas de sus primeros habitantes, conquistadores y navegantes, exploradores y colonizadores.
La Ruta Patrimonial Cabo Froward se inicia en el río San Pedro o hito Nº 1 y finaliza, luego de 44,7 kilómetros de caminata, en la Cruz de los Mares en Cabo Froward o hito Nº 20. La ruta se desarrolla, en gran parte, sobre terrenos de playa y huellas que atraviesan bosque nativo y turberas, siendo bahías, ríos y estuarios, cabos y penínsulas, elementos geográficos que realzan la travesía, junto a la permanente presencia del estrecho de Magallanes y de cordones montañosos continentales e insulares. La variabilidad e inestabilidad climática puede estar presente en su recorrido, siendo esta una de las características naturales más notorias de la zona costera de la península de Brunswick, especialmente a medida que se avanza hacia Cabo Froward, fuertes vientos, humedad y lluvia pueden acompañar la aventura. Una vez iniciada la marcha, en dirección al sur y hacia el faro San Isidro, la caminata se realiza por el borde costero, a través de un camino de ripio en buen estado de conservación. A la izquierda estará siempre presente el estrecho de Magallanes y a la derecha, formaciones vegetacionales de coihue magallánico y turberas.
Luego de unos 4 kilómetros comienza el recorrido por terrenos de playa, de arena y de grava, en dirección a uno de los sitios de mayor interés histórico y cultural de la ruta el faro San Isidro o Hito Nº 5. En este tramo, dispondrá de excelentes panorámicas hacia el estrecho de Magallanes y la isla Dawson y podrá en el hito Nº 3 observar detenidamente la majestuosidad del monte Tarn. A partir del faro San Isidro, lugar de descanso y pernoctación, se inicia otro tramo de la ruta caracterizado por la presencia de bahías, ríos y estuarios, cabos y penínsulas, ecosistemas continentales y costeros, además de sitios de gran interés histórico y cultural.
El avance será lento y se deberá estar atento a las condiciones climáticas del área, especialmente a las fluctuaciones de las mareas en ríos, estuarios y algunos sectores de la costa, Bahía el Águila, Bahía del Indio y río Yumbel, Bahía Bouchage, isla Nassau, Bahía San Nicolás y río Gennes, punta Glascott, río Nodales, Bahía Rosa, Punta Sampaío y cabo Froward, son algunos de los sitios más relevantes de la ruta, en cuyo trayecto se visitarán 20 hitos de interés ecológico, histórico, cultural y patrimonial, asociados a la observación de formaciones vegetacionales, como los bosques de coihue magallánico y turberas, de formaciones geológicas y geomorfológicas, al avistamiento de avifauna terrestre y marina, y al reconocimiento de antiguos vestigios de ocupación humana en el borde costero de la península de Brunswick.
Para un adecuado recorrido y observación, la ruta Patrimonial Cabo Froward se devidió en cinco tramos:
1.- Río San Pedro a faro San Isidro.
2.- Faro San Isidro a río Yumbel.
3.- Río Yumbel a río De Gennes.
4.- Río De Gennes a río Nodales.
5.- Río Nodales a Cabo Froward.
Ubicación
Cabo Froward está ubicado en Península de Brunswick sur de Punta Arenas a 90 kilómetros de esta y a 35 kilómetros del Fuerte Bulnes, es el lugar más austral del continente americano, ya que aquí termina la masa continental.
Época adecuada
Noviembre - Marzo.
La temporada más apropiada para su recorrido es primavera-verano, idealmente con el apoyo de un guía local. Personas sin experiencia no debieran realizar la travesía completa, para este tipo de visitante, se recomienda caminar sólo los dos primeros tramos, es decir, del río San Pedro hasta el faro San Isidro y desde San Isidro al río Yumbel.
Acceso
El acceso es muy fácil, el trekking comienza cuando se termina la carretera o el camino de tierra y llega a la playa.
Se encuentra un letrero que indica:
- "Faro San Isidro *4
- Cabo Froward 32"
Este letrero está deteriorado y causa muchos errores. Lo correcto sería:
- "Faro San Isidro 14
- Cabo Froward 32"
En auto Desde Punta Arenas se va hacia el sur por la carretera, pasado el fuerte Bulnes y Puerto del hambre. Es posible dejar el auto aparcado en algún lugar, es seguro el lugar.
En transporte público Existe un bus que viaja de Punta Arenas hasta el pueblo pesquero que se encuentra en ese lugar, preguntar el horario de salida y los días que hacen los viajes No sobrepasa los $2.000 pesos chilenos
Taxi Para los que tienen más recursos pueden hacer el viaje en taxi, si es que el bolsillo se los permite, pero sinceramente es mejor en bus
Dedo/autostop Ya que es una zona turista por el Fuerte Bulnes que está algunos kilómetro del pueblo pesquero, es posible hacer dedo desde Punta Arenas si la suerte esta con uds.
Señalización
Francamente nadie se puede perder en este trekking, ya que en todo momento se camina por la orilla del mar, pero existen algunas señales tipo cintas de colores que guían el camino cuando uno se interna el bosque (existen de 2 colores naranja que es la nueva ruta y la azul que es la antigua), esto solo sucede cuando no se puede continuar caminando por la playa.
La ruta y sus tramos
Tramo 1
Río San Pedro a faro San Isidro |
Tramo 2
Faro San Isidro a río Yumbel |
Tramo 3
Río Yumbel a río San Nicolás |
Tramo 4
Río de Gennes a río Nodales |
Tramo 5
Río Nodales a Cabo Froward | |
---|---|---|---|---|---|
Distancia tramo | 11,5 km | 6,9 km | 9,2 km | 7,5 km | 9,6 km |
Distancia acumulada | 11,5 km | 18,4 km | 27,6 km | 35,1 km | 44,7 km |
Duración tramo | 5h 30 min | 4h 30m | 5h 30m | 3h 30m | 6h |
Duración acumulada | 5h 30 min | 10h | 15h 30m | 19h | 25h |
Grado de dificultad | Bajo | Medio | Medio | Alto | Alto |
Hitos patrimoniales | 1 a 5 | 6 a 10 | 11 a 15 | 16 a 17 | 18 a 20 |
Descripción de la ruta
Primer tramo: Río San Pedro - Faro San Isidro
- Duración de la sección:5 horas y 30 min.
- Distancia del tramo:11,5 km.
Características
- Caminata por antiguo camino de tierra y terrenos de playa de arena y grava, bordeando el estrecho de Magallanes.
- Parte de la ruta en ascenso y descenso a Hito Nº 3 o Mirador del Monte Tarn.
- Observación de bosque de Coihue Magallánico, turberas y ecosistemas de zonas intermareal.
- Avistamiento de avifauna.
Recomendaciones
- Revisar tabla de mareas para cruce de río San Pedro.
- Reserva y alojamiento en hostería San Isidro
Una vez que se haya cruzado el río San Pedro o hito Nº 1, se inicia el primer tramo de la ruta en dirección al faro y hostería San Isidro. El río San Pedro se localiza al sureste de la península de Brunswick (53º 42 s; 70º 59 w) y posee aguas rápidas y bien oxigenadas. Tiene su origen en el monte Tarn, a 700 msnm, y después de recorrer 9,5 kilómetros por un cauce de pendiente pronunciada y lecho pedregoso, constituido principalmente por grava, desagua al estrecho de Magallanes.
Hito N°1 - Río San Pedro
En la primera parte del recorrido, la caminata se realiza por un antiguo camino de tierra que bordea terrenos de playa y extensas formaciones de coihue magallánico, más o menos homogéneas, con presencia de calafate, chilco y parrilla. El tránsito es fácil y seguro, siendo posible, también, el uso de bicicleta y el paso de vehículos de doble tracción. A medida que avanza, por un borde costero más o menos rectilíneo y desde algunos promontorios rocosos, se podrán observar los hermosos paisajes del estrecho de Magallanes e isla Dawson, en Tierra del fuego. Restos de fogatas y evidencia de corta ilegal de madera nativa, indicarán que este sector es, frecuentemente, visitado por viajeros y pescadores como lugar de refugio y calafateo. Bosque mixto de coihue y canelo de una altura aproximada de doce metros, ha sido clareado y explotado selectivamente, a un costado del camino y de la zona intermareal.
De particular interés en este tramo, será la observación de la rica biodiversidad asociada a la zona ecológica intermareal; mariscos, moluscos, algas y líquenes, junto a interesantes formaciones geológicas, posiblemente de origen sedimentario, podrán ser detenidamente observados por el viajero, como también avifauna y mamíferos acuáticos. Antiguos postes de madera ubicados a un costado del camino, troncos y vigas utilizadas para reforzar la senda y mitigar la acción erosiva del mar, evocan el ingenio y voluntad humana colonizadora en su afán de conquista, posesión y explotación de los recursos naturales de estos territorios australes.
Hito N°2 - Estero James
Luego de, aproximadamente, dos horas de caminata el antiguo camino llega a su fin, a unos 2,4 kilómetros del río San Pedro, en un sector en que existen dos letreros de vialidad. A partir de este lugar, se proseguirá la macha por terrenos de playa hasta el hito Nº 2 o Estero James. Es recomendable que en este sitio se realice un breve descanso y se prepare para ascender al mirador del monte Tarn o hito Nº 3 de la ruta. Ya en el hito Nº 2 se podrá observar la abundante vegetación nativa que rodea el cauce del estero e innumerables troncos que obstruyen el paso del agua hacia el mar.
Hito N°3 - Mirador Monte Tarn
Desde aquí se comenzará un duro ascenso por una huella que atraviesa bosque nativo y que bordea un pequeño estero denominado James. Luego de unos 20 o 30 minutos y siempre en ascenso se llegará a una extensa formación de turba desde la cual se dispondrá de hermosas panorámicas al monte Tarn y al estrecho de Magallanes. El lugar de emplazamiento del hito Nº 3 se encuentra sobre la turba y rodeado de coihue, canelo enano, chaura, romerillo y musgos característicos de estas formaciones vegetacionales.
Los turbales de Sphagnum magellanicos son considerados como una de las comunidades que integran la Tundra Magállanica y, dependiendo de las condiciones de drenaje, se entremezclan con especies arbustivas e arbóreas, se caracterizan por la acumulación de una turba oligotrófica y la formación de una napa freática secundaria o acuífero más cercano la superficie del suelo, formada por agua de precipitaciones. Las turberas constituyen una importante reserva de combustible fósil y la región de Magallanes concentra casi la totalidad de los depósitos de turba Sphagnum del país. La profundidad de acumulación de la turba varía entre 1 y 5,5 metros.
Estas comunidades ecológicas presentan una rica biodiversidad de fauna y de flora, pudiendo observar en ellas las siguientes especies; Caiquen, canquen, pato jergón chico, Queltehue, golondrina, chincol, cernícalo, martin pescador, huemul, puma, zorro culpeo y zorro gris. La flora presente también es abundante en especies.
Tras la huella de grandes exploradores |
---|
El hito Nº3 es un lugar de gran valor ecológico e histórico, punto de inicio de una huella recorrida por grandes naturalistas y exploradores, cuyo destino final es la cima rocosa del monte Tarn, el cual fue bautizado en honor al cirujano inglés Jhon Tarn, tras ser el primero en alcanzar la cumbre en febrero de 1827. En aquella época, Tarn formaba parte de una expedición británica de reconocimiento que apoyó el levantamiento hidrográfico de esta zona del estrecho de Magallanes, como también el catastro y recolección de flora y fauna. Posteriormente en 1834, Charles Darwin encontraría en las empinadas y nevadas laderas del monte Tarn, los primeros amonites de los que se tiene noticia en América del Sur. Su relato, en aquella época, da cuenta de la rigurosidad y envergadura de la aventura emprendida "Fuimos en el bote al pie de la montaña, pero desgraciadamente no habíamos elegido el lugar más favorable para la ascensión cuando empezamos a trepar. La selva empieza en el lugar donde se detienen las mareas altas; después de dos horas de esfuerzo ya comencé a desesperar de alcanzar la cima. La selva era de tal modo espesa, que se nos hacía necesario consultar la brújula a cada instante, porque, aunque nos hallábamos en región montañosa, no podíamos ver ningún objeto. En los profundos barrancos se veían mortales escenas de desolación que escapan a toda descripción; en el fondo de el ni un soplo de aire que hiciera temblar las hojas, ni siquiera las de los árboles más elevados. Por todas partes está el suelo tan frío, tan húmedo, tan sombrío, que ni musgo, ni helechos, ni hongos pueden crecer. En los valles apenas era posible avanzar, ni siquiera a rastras, obstruidos como están por inmensos troncos de árboles podridos, caídos en todas direcciones”... Continuando con su relato y, ya muy cerca de la cima, Darwin señala: ..."Al fin logramos alcanzar la región de los árboles achaparrados, después llegamos muy pronto a la parte desnuda de la montaña y a poco a la cumbre... El viento es muy fuerte y horriblemente frío, la atmósfera brumosa." |
Hito N°4 - Punta Árbol
Nuevamente en ruta, se comenzará a descender al Hito Nº2 o Estero James por la misma huella que condujo al mirador del Monte Tarn. A partir de este punto la huella prosigue por el borde costero sobre terreno de playa, de arena y de grava de pequeñas dimensiones, arribando, luego de una hora de caminata algo más pesada y extenuante, al sector denominado Punta Árbol o Hito Nº 4. Desde este lugar y hacia el sur, se podrá divisar la inconfundible silueta del faro San Isidro, la isla Dawson y los picos lejanos de los cordones montañosos de la islas Capitán Aracena y Santa Inés, el monte Tarn y el cerro La Foca, ya en las proximidades del faro San Isidro. La caminata continúa por la zona intermareal, bordeando una bahía semí-cerrada y bastante protegida, de unos 2,3 kilómetros de longitud, en dirección al faro San Isidro. En dicho trayecto, se deberá cruzar un pequeño estero, con innumerables troncos en su desembocadura y observar un campamento o albergue de pescadores y turistas situado bajo el dosel de bosques de coihue. Los restos de tocones o parte del tronco de un árbol que se queda con la raíz, de ejemplares adultos de coihue, indicarán que el área fue sometida antaño a una explotación maderera.
Luego de acumular más de cinco horas de aventura en los paisajes del estrecho de Magallanes y 11,5 kilómetros de caminatase se llega al faro y hostería San Isidro o hito Nº5, uno de los sitios de mayor interés de toda la ruta, lugar histórico con equipamiento y servicios para el viajero. La hostería se localiza a un costado de la playa y a unos 300 metros del faro, ubicado, este último, un poco más al sur sobre un promontorio rocoso o Cabo San Isidro. Una hermosa y pequeña bahía separa la hostería del faro, siendo utilizada como fondeadero para embarcaciones menores. El faro fue inaugurado el año 1904, sobre la base de un diseño arquitectónico realizado por George Slight, en ese entonces inspector General de Faros En Chile y construido por Luis Gamuzi. Su inmejorable posición geográfica, accesibilidad y alcance luminoso, ha sido, hasta hoy, prenda de garantía y seguridad para la navegación por el estrecho de Magallanes.
Posteriormente en 1905, finalizaría la construcción y el tendido de la estación terminal del sistema telegráfico más austral del continente americano, que uniría el faro San Isidro con la ciudad de Punta Arenas. En el sector faro y hostería San Isidro se podrán visitar dos museos. El primero, entrega información acerca de los modos de vida de la etnia Kaweshkar en los territorios magallánicos, a través de la reproducción de su choza familiar o Tchelo y de sus canoas o Hallef. También información escrita sobre paneles interpretativos, permitirán conocer las principales características de los conchales, evidencia ancestral de la ocupación humana del borde costero del estrecho de Magallanes. El segundo museo permite visitar las instalaciones restauradas del faro San Isidro.
Los Kaweskar Los Kaweskar o Alacalufes, pueblo de nómades marinos, antiguamente extendían su territorio en el sector de los canales australes ubicados entre el golfo de Penas al norte y, el estrecho de Magallanes por el sur, en la península de Brecknock. Sus descendientes hoy habitan principalmente, en Puerto Edén, Puerto Natales y Punta Arenas. Debido a la rigurosidad del clima magallánico y a las difíciles condiciones geográficas existentes en los territorios continentales e insulares los Kaweskar basaron su desarrollo o subsistencia en los recursos que les proveían las zonas costeras y marinas. De este modo, su vida itinerante de cazadores y recolectores, principalmente marinos, los convirtió en excelentes navegantes y conocedores de la extraordinaria geografía de los canales y archipiélagos de la región de Magallanes. Sin embargo, el contacto con el hombre blanco o más bien con la cultura criolla estanciera de Magallanes, provocaría el abandono permanente de su forma de vida tradicional, hasta su casi completa desaparición. Historiadores magallánicos han documentado la rigurosidad celo y muchas veces, las injusticias con que los Kaweskar fueron tratados por los gobernantes, estancieros y cazadores de lobos marinos. Los recursos naturales que, otrora, permitieron a esta cultura una exitosa adaptación a un medio que les imponía extraordinarias limitaciones, pasan a formar parte del peculio del Estado y de grandes propietarios y empresas que, lentamente en las posibilidades de uso y acceso a los mismos. Su cultura se empobrece y marginaliza rápidamente, junto a una dramática disminución de su población. |
Segundo tramo: Faro San Isidro - Desembocadura río Yumbel
- Duración de la sección:4 horas y 30 min.
- Distancia del tramo:6,9 km.
Luego de dejar atrás el faro San Isidro se inicia el segundo tramo de la ruta que conducirá, a través de un borde costero caracterizado por la presencia de bahías, puntas, ríos y zonas de estuario, hasta el río Yumbel. En su inicio, la ruta se aparta de la costa y la huella, en buen estado de conservación y con algunas escalinatas de madera, atraviesa un bosque mixto de coihue con canelo, chilco y calafate.
Características
- Historia y cultura en Faro San Isidro, descanso y alojamiento en Hostería o zona de camping.
- Caminata a través de bosque nativo y terrenos de playa.
- Observación y panorámicas a Bahía del Águila, del Cañón y del Indio.
- Resto de antigua factoría Ballenera en Bahía del Águila.
- Lugar de descanso y alojamiento en casa abandonada.
- Avistamiento de avifauna en zona estuarina del Río Yumbel.
Recomendaciones
- Registro, descanso y alojamiento en hostería San Isidro o zona de camping aledaña.
Puntos de interés
- Observación y panorámicas a Bahía del Águila, del Cañón y del Indio.
- Restos de antigua factoría ballenera en Bahía del Águila.
Hito N°6 - Mirador Bahía sin nombre
En unos 30 minutos de pausada caminata y de avanzar 600 metros desde el faro San Isidro, se habrá llegado al Hito Nº 6 o mirador de una pequeña bahía sin nombre. Se trata de un lugar habilitado como mirador y desde el cual se podrá observar la vegetación nativa que lo rodea, principalmente coihue Magallánico, y la bahía antes mencionada. Después de avanzar unos 300 metros por la bahía, y siempre atento a las condiciones de marea, una cinta, pegada sobre un tronco semienterrado a un costado de la playa, indicará la huella a seguir, nuevamente internándose por una senda que atraviesa bosque nativo y que evita el paso por un peñón rocoso que da inicio a bahía del Águila.
La caminata prosigue por una huella más o menos ancha y bien demarcada, siendo posible, desde algunos sectores elevados y con menos cobertura de vegetación, el avistamiento de aves y fauna marina.
Hito N°7 - Mirador Bahía del Águila
Luego de unos 40 minutos de marcha, y siempre rodeado de bosque de coihue magallánico, se llegará a un hermoso mirador o hito Nº7 de la ruta, lugar desde el cual se podrá observar, en diferentes planos, la isla Dawson (675 msnm, Tierra del fuego, el monte Sarmiento (2334 msnm) y el monte Vernal, la isla capitán Aracena y cabo Froward. El mirador se encuentra habilitado y posee un panel o mesa interpretativa, tallado en madera, que ayuda a reconocer los elementos o hitos geográficos de mayor interés en esta zona del Estrecho de Magallanes, especialmente los cordones montañosos. También, es un sitio ideal para el descanso y la observación de la hermosa bahía del Águila. Nuevamente en marcha se comenzará a descender la bahía, lugar histórico y punto de referencia para los antiguos y actuales navegantes; sitio de fondeo calafateo y aprovisionamiento de agua.
Ya en terrenos de playa, de arena, gravas y rocas, se llega a las cercanías de un pequeño estero conocido como Betty, que desagua hacia la bahía, siendo posible observar las primeras evidencias de ocupación humana; restos de huesos de ballena esparcidos sobre la arena. A unos 50 metros, un panel interpretativo informa acerca de la historia de la Sociedad Ballenera de Magallanes.
Historia de la Sociedad Ballenera de Magallanes
"La maquinaria llegó a la Bahía del Águila, próximo al faro de San Isidro, en mayo de 1905, allí construyeron junto con varios edificios para fábricas, calderas y herrerías, cocinas y alojamiento para los trabajadores, un cómodo edificio para habitación para el administrador y un enorme varadero para traer a las ballenas a tierra mediante guinches. Las ballenas eran remolcadas hasta este lugar con el vapor ballenero Almirante Montt, construido especialmente en Noruega el cual traía en proa un cañón arponero con el cual cazaban la presa..." “La intensa actividad de la Sociedad Ballenera en la zona permitió a sus propietarios obtener jugosos dividendos económicos y, con el paso del tiempo, invertir más en el negocio. Sin embargo, las ballenas comenzarían a disminuir dramáticamente según indica el relato. Los primeros resultados fueron bastantes halagüeños aún cuando sólo se cazaron unos 60 cetáceos. Con el objeto de ampliar la capacidad del negocio, en enero de 1906 se formó una nueva compañía, "Sociedad Ballenera de Magallanes", con participación de varios accionistas, donde los principales fueron la sociedad Braun & Blanchard, José Menéndez, Alejandro Menéndez Behety y Pedro de Bruyne, adquiriendo luego una nueva flota ballenera destacando la embarcación Gobernador Bories de 3000 toneladas, uno de las dos primeros buques madres o factorías a nivel mundial construidos para ese uso específico. En la temporada de 1906 se cazaron 106 ballenas de diferentes especies, disminuyendo dramáticamente el número de cetáceos en las proximidades. Debido a esta sobre explotación del recurso y el riesgo que ello implicaba para el negocio, el año 1907 se decide el traslado de las instalaciones al corazón mismo del hábitat de los cetáceos, la isla Decepción en la Península Antártica, siguiendo el ejemplo de exitosas compañías inglesas, noruegas y una argentina”. Actualmente y, transcurridos más de cien años de estos sucesos ecológicamente desafortunados, se dictço en 1986, una moratoria mundial de caza de ballenas, permitiendo la recuperación de los cetáceos en aguas ancestrales del estrecho de Magallanes. Lo anterior llevaría al gobierno de Chile a que el año 2004 creara el primer Parque Marino y Área Marina Costera Protegida en el territorio nacional, denominado Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane (AMCP-FC). |
Hito N°8 - Factoría Ballenera del Águila
A unos metros del panel interpretativo antes señalado, escondida entre la vegetación y cerca de la playa, se encontrarán los restos de una antigua caldera de la factoría ballenera. El Hito Nº8 de la ruta es una zona de interés histórico y cultural. Unos 200 metros más al sur, se puede observar una estructura de cemento sobre la arena bañada por el mar o la antigua rampa por donde desembarcaban los cetáceos hacia la factoría. También, la existencia de frutales, manzanos y frambuesas, ubicadas a un costado de la playa, en un sector más o menos plano y despejado, constituyen evidencias del antiguo asentamiento de población en el área.
Hito N°9 - Cruz de madera
Se continuará la marcha por el borde costero hacia punta Quiñones, promontorio rocoso desde el cual se podrá divisar hacia el norte, el faro San Isidro y hacia el sur, punta Barcárcel. La caminata se hace sobre una formación rocosa que presenta una biodiversidad, asociada a la zona intermareal; musgos, algas, líquenes y algunos crustáceos podrán ser detenidamente observados.
Ya en punta Barcárcel sepodrá apreciar la magnífica Bahía del Cañón y, en planos más alejados, el Monte Sarmiento y la isla Capitán Aracena. El trayecto prosigue por una hermosa playa, de arenas más bien finas, hasta un estero sin nombre que, en su desembocadura en la Bahía del Cañón, tiene un ancho de aproximadamente tres metros, formando una barrera de arena paralela a la línea de costa. En este sector, como en otros de la ruta la acción erosiva del mar y la dinámica de las mareas, generan cambios morfológicos en la costa en períodos muy cortos, especialmente en la conformación de playas, desembocaduras de ríos y esteros y zonas estuarianas.
Luego de avanzar unos trescientos metros hacia el sur, se deberá proseguir la marcha por una huella que se interna a través de formaciones de coihue magallánico y que permite vadear un sector de la costa muy rocoso y de difícil tránsito y que, además, presenta evidencias de antiguas explotaciones forestales.
Luego de unos 20 minutos de caminata a través del bosque, la huella conducirá nuevamente al borde costero, en la parte final de la bahía del Cañón. A unos 200 metros de este sitio y sobre un promontorio rocoso se divisará una cruz de madera o Hito Nº 9, símbolo cristiano que indica el sitio de naufragio y desaparición de los pescadores Eugeda Caucan y Ramiro Gallardo. En este lugar, se encontrará una inmejorable vista panorámica hacia el estrecho de Magallanes, los macizos insulares ubicados en el sur y la bahía del Indio. Por otra parte, coihues y matorral achaparrado indicarán que el área está sometida al incesante e intenso viento del oeste.
Hito N°10 - Desembocadura río Yumbel
Se comienza la marcha por la bahía del Indio en dirección a la desembocadura del río Yumbel o Hito Nº 10. La huella continúa por terrenos de playa, bordeando grandes coihues magallánicos y un sotobosque bajo con presencia de chilco, canelo, frutilla del diablo, murta y chaura. Ya en el río Yumbel, a un costado de la hermosa playa de la bahía del Indio, se encontrará una antigua casa abandonada, utilizada frecuentemente como lugar de descanso y alojamiento por los viajeros y peregrinos es sus travesías a Cabo Froward. Esta vivienda fue ocupada por un antiguo colono, German Hernandez Garay, quien la abandonaría a inicios de la década del 80. En sus paredes de tablas, gastadas por el paso del tiempo y la fuerza de los elementos, innumerables frases, escrita por aventureros, dan vida a una breve historia de esta parte de los confines australes.
El río Yumbel, en su desembocadura forma varios brazos que son ocupados periódicamente por el agua, salobre o dulce, dependiendo del nivel de las mareas y del caudal aportado por el río en diferentes épocas del año. Los sedimentos y materiales arrastrados por el río han originado dos pequeñas terrazas en ambos costados de su cauce y un gran cono de arena en su desembocadura, cuyo ancho es de aprox. 300 metros. En el lugar, se podrán observar aves marinas y terrestres, fauna acuática y dos pequeñas lagunas. Se recomienda acampar a un costado de la antigua casa abandonada, en un sector descampado y protegido por grandes árboles y en el cual, también se podrá obtener agua y leña.
En caso de temporal, se puede utilizar la vivienda; sin embargo, esta no posee condiciones adecuadas para el alojamiento, tan solo un techo para protegerse del viento y del agua y paredes de tablas húmedas y entreabiertas. En este caso, podría ser de gran utilidad una antigua cocina a leña que aún se encuentra funcionando.
Tercer tramo: Río Yumbel - Río San Nicolás
- Duración de la sección:5 horas y 30 min.
- Distancia del tramo:9,2 km.
Características
- Caminata por zona intermareal hasta Bahía Bouchague, luego y en ascenso, a través del bosque nativo y turberas magnificas panorámicas en Hito Nº13 hacia el estrecho de Magallanes, Monte Tarn, Islote Nassau, Bahía Boumand y Bahía Bouganville.
- Observación detallada de flora en formaciones de turberas.
- Caminata con dificultad media en zona de turba y observación de restos de aserradero en Bahía San Nicolás.
- Lugar de descanso y alojamiento en Bahía San Nicolás, sitio apropiado y seguro.
- Avistamiento de avifauna y observación de procesos geológicos en desembocadura de Río San Nicolás.
Recomendaciones
- Descanso y alojamiento en Bahía San Nicolás.
- Planificación del cruce del Río San Nicolás.
Hito Nº 11 - Mirador bahía Bouchage
Luego de vadear el río Yumbel, caminando, la ruta se prosigue a lo largo de la Bahía del indio hacia el sur, en dirección a Bahía escondida y Bahía Bouchage. La huella continúa, siempre por el borde costero en una amplia playa de material pedregoso y arenas gruesas de fácil caminata. Ya en el tramo final de la Bahía del Indio donde se encontrará un pequeño islote que, dependiendo de las fluctuaciones de las mareas, queda unido al territorio continental. A unos 300 metros de este peñón rocoso y rodeado por las aguas de la bahía, se podrá observar otra pequeña isla o Islote del indio y, hacia el sur, una punta o cabo que da inicio a Bahía Escondida.
Llegando a la parte final de la Bahía el indio y, junto a un estero sin nombre, la caminata prosigue por una huella que evita el paso por el cabo o punta de Bahía escondida y que atraviesa bosque adulto y renovales de coihue magallánico. La senda es ancha y restos de cintas, aún sobre árboles o arbustos indicarán el camino a seguir. Siempre en ascenso y en la parte más alta de este tramo se podrán apreciar los vestigios de antiguas exploraciones madereras y, hacia el sur, hermosas vistas panorámicas del estrecho de Magallanes, bahía Bouchage y cabo Remarcable; hacia el norte, el magnífico monte Tarn.
Este hito es un mirador y descanso antes del descenso a la bahía Escondida, sitio de avistamiento de aves, como carpintero negro y del proceso de regeneración de bosque nativo sometido a explotación forestal.
Hito N°12 - Bahía Bouchage
En esta sección se comenzará a descender hacia bahía Escondida por una huella angosta, húmeda y en muchos sectores cubierta por vegetación. La caminata debe ser lenta y con mucha precaución. A unos 200 metros del Hito Nº 11 se podrá observar a la derecha de la senda, un coihue adulto rodeado de musgo a unos dos metros de altura y que produce la deformación del fuste del árbol, también algunos troncos caídos, restos de tocones indicarán que el sector fue sometido a una extracción selectiva de madera.
Nuevamente en la costa, dos pequeñas bahías rocosas que forman parte de la bahía Escondida y que se encuentran protegidas de los vientos del sur-oeste, recibirán al viajero en su destino final a bahía Bouchage. En este tramo, la ruta prosigue por terrenos de playa rocosos, con un grado de dificultad medio. Se recomienda estar atento a las condiciones de marea y realizar una marcha pausada por este sector.
Dejando atrás los roqueríos se llega a la bahía Bouchage, lugar de descanso y contemplación de estos hermosos paisajes costeros, sitio apropiado para el fondo y estero, ubicado en la parte norte de la bahía, permitirá abastecerse de agua antes de emprender el fatigoso ascenso a la zona de turbales.
Hito N°13 - Mirador turba
Ya en pleno ascenso a la zona de turbales, ubicada al oeste del cabo Remarcable, la huella atraviesa formaciones de coihue magallánico con alto contenido de humedad. En este mismo sector, troncos caídos sobre la senda demandarán mayor esfuerzo y gasto energético. También en la zona con topografía menos exigente se encontrarán ejemplares de ciprés de las guatiquecas, frutilla del diablo, junquillo, murtilla y chaura
Restos de cintas colocadas sobre árboles y arbustos, permitirán una mejor orientación en esta parte de la ruta, caracterizada por una huella algo más compacta y definida. Luego de unos 30 minutos de caminata a través de la turba, se llegará a un espectacular mirador (Hito Nº 13), ubicado a 68 msnm. Desde este lugar se podrán observar espléndidas panorámicas hacia el estrecho de Magallanes y en planos más lejanos, al monte Sarmiento y a las islas capitán Aracena y Dawson. Hacia el sur-este, las históricas bahías Bournand, Bougainville, cabo Remarcable, el islote observatorio y la isla Nassau, recordarán al viajero las gloriosas epopeyas de navegantes y exploradores del estrecho de Magallanes.
Al reiniciar la marcha se continuará por la turba en dirección al valle y bahía de San Nicolás por una huella con mucho barro y un grado de dificultad medio. En esta zona la vegetación arbórea y arbustiva es más rala, siendo uno de los lugares de la ruta que más se aparta de la costa.
Crónicas de navegantes: "Viaje alrededor del mundo por fragata del rey La Boudeuse y la Fusta La Estrella en 1767,1768 y 1769”
En su relato La Boudeuse señala por ejemplo: “Volvimos a bordo a las seis de la tarde, y poco tiempo después, habiendo cambiado el suroeste los vientos, fui a buscar el fondeadero de la bahía llamada por M.De Gennes bahía francesa. A las ocho y media de la noche lanzamos el ancla con diez brazas de fondo de arena y de grava, teniendo las dos puntas de la bahía; una, al nordeste-cuarto-éste 5º norte, la otra, al sur 5º oeste, y el islote, en medio, al nordeste. Como teníamos necesidad de proveernos de agua y de leña para la travesía del mar pacifico, y el resto del estrecho me era desconocido, pues no había llegado en mi primer viaje más que hasta cerca de la bahía francesa me determine a hacer allí nuestras provisiones, tanto más cuanto M. De Gennes la representa como muy segura y muy cómoda para este trabajo, así, desde la misma noche, echamos todos nuestros bateles de agua...” La naturaleza científica de la expedición de Bougainville queda reflejada no sólo en las precisas descripciones geográficas y marítimas contenidas en su relato, sino también en la información y sistemática observación de los astrónomos y naturalistas que formaban parte de aquella magnifica empresa: “Monsieur Verrón había establecido desde los primeros días sus instrumentos en el islote observatorio, pero pasó allí vanamente la mayor parte de las noches. El cielo de esta región, ingrato para la astronomía, le ha rehusado toda observación de longitud, no ha podido más que determinar, con tres observaciones hechas con cuadrante, la latitud austral del islote de 53º 50’ 25’’...” Refiriéndose a las condiciones meteorológicas de esta parte del estrecho de Magallanes, Bougainville señala: “Durante nuestra permanencia aquí el termómetro ha estado comúnmente entre 6º y 9º, ha bajado hasta 5º y lo que más ha subido ha sido 12,5º. El sol entonces aparecía sin nubes, y sus rayos, poco conocidos aquí, fundían parte de la nieve en las montañas del continente...” |
Hito N°14 - Mirador valle río San Nicolás
Luego de atravesar un bosque de coihue y una pequeña quebrada, se proseguirá la marcha por la turba sobre una huella algo más dura y compacta y que permitirá observar interesantes y minúsculas plantas carnívoras y, si la suerte acompaña, avistar huemules. La existencia de fecas de huemul en el sector, indicarán que se encuentra en su área de distribución geográfica.
Pasadas más de dos horas de extenuante caminata por la turba se está próximo al Mirador del valle del río San Nicolás (Hito N°14). Hacia el norte de este lugar, más o menos a un kilómetro de distancia, se encuentra la laguna San Nicolás, cuerpo de agua rodeado de bosque nativo y de turberas; con una superficie de 4,6 hectáreas y un largo y ancho máximo de 526 y 166 metros, respectivamente. Sin embargo, actualmente, no se encuentra habilitada una huella que permita acceder con seguridad a dicha laguna.
Ya en el mirador del valle del río San Nicolás, se tendrá una excelente panorámica hacia las enormes turberas situadas en el valle, sus meandros y desembocadura y en un plano más lejano, punta Glascott y el cerro Pico Nodales (763 m.s.n.m). Las turberas y estepas pantanosas presentan vegetación de carácter subantártico y el paisaje predominante en esta zona está compuesto por formaciones de plantas en cojín, cespitosas, arbustos bajos y matorrales. Son extensas las turbas musgosasa y normalmente se encuntran bajo la influencia del hielo glaciar y con grandes áreas rocosas desprovistas de toda vegetación.
Hito N°15 - Desembocadura río San Nicolás
En pleno descenso hacia la bahía San Nicolás, la huella continúa a través de la turba y bosque de coihue magallánico, presentando algunas complicaciones en el cruce de pequeños esteros y arroyos. Debido a la humedad y lo resbaladizo del terreno, al igual que los troncos caídos sobre la ruta, el se deberá realizar una marcha lenta y con suma precaución en esta parte del recorrido.
A unos 30 metros de la bahía San Nicolás, y a la izquierda de la huella, se encontrará un lugar muy apropiado para descansar y establecer campamento. Es un sitio que, frecuentemente es utilizado por los viajeros en su camino a Cabo Froward; el dosel de bosque nativo, permitirá capear eventuales ventoleras y lluvias.
A continuación, se llega a la hermosa y amplia bahía San Nicolás, de unos tres kilómetros de extensión, y se iniciará la marcha por la arena en dirección a la desembocadura del río. Luego de avanzar unos 600 metros hacia el sur, se llega al Hito Nº 15 o desembocadura del río San Nicolás, lugar histórico y de gran interés para la observación de la dinámica costera y formas asociadas, procesos geológicos y avistamiento de aves y fauna marina. Cerca de la desembocadura se podrá apreciar, sobre terrenos de playa, los restos sumergidos, pero aún en pie, de árboles muertos que evidencian la ocurrencia de un proceso de subsidencia local, posiblemente vinculado al terremoto de 1949 y que registró una intensidad de 7,5º en la escala de Richter, dicho movimiento telúrico provocó un gran derrumbe en un cerro aledaño al antiguo aserradero y campamento de trabajadores forestales que se localizaba en la ribera sur del río, provocando la muerte de tres trabajadores. En su desagüe al mar, el río San Nicolás, rico en aportes de nutrientes y sedimentos hacia el área marina-costera, forma una barrera de arena de unos 120 metros de ancho la cual, en condiciones de pleamar, queda totalmente bajo las aguas, transformándose de este modo, en un formidable obstáculo para vadear el río y proseguir rumbo al sur. Cuando la marea baja, es posible efectuar el cruce del río, con suma precaución y previo chequeo de la tabla de mareas que indicará las horas más apropiadas para hacerlo.
Cuarto tramo: Río Gennes - Río Nodales
- Duración de la sección:3 horas y 30 min.
- Distancia del tramo:7,5 km.
El cuarto tramo de la ruta conduce, a través de una línea de costa más desprotegida, rectilínea y más expuesta a los vientos del suroeste, hacia el río Nodales.
Características
- Observación de restos de aserradero en Bahía San Nicolás.
- Caminata por terrenos de playa y roqueríos en punta Glascott. A partir de Punta Glasscott, la ruta prosigue por terrenos de playa de arena, gravas y rocas resbaladizas.
- Fuertes vientos pueden acompañar la caminata a hacia río Nodales.
- Avistamiento de avifauna en desembocadura de río Nodales, lugar de descanso y posible campamento en ribera sur del río Nodales.
Recomendaciones
- Revisar tabla de mareas para cruce del río San Nicolás.
- Marcha lenta y pausada, con extrema precaución, en sector de roqueríos de Punta Glascott.
Hito N°16 - Antiguo aserradero
Una vez que se haya avanzado, desde la desembocadura del río San Nicolás, unos 200 metros hacia el sur, se llega al Hito Nº 16 de la ruta o Antiguo Aserradero. Ya en el lugar, rodeado de renovales de coihue magallánico, un locomóvil enterrado, tablones, montículos de serrín dispersos sobre la playa, fierros oxidados y una plataforma de ladrillos cementados que sostienen un sistema de vielas o estructuras de correas de transmisión, son elementos de indudable interés patrimonial y una evidencia de la intensidad que, otrora tuvo la actividad forestal en la zona.
La actividad forestal causó importantes efectos sobre los bosques de coihue magallánico de la península de Brunswick y también sobre el ciprés de las guaitecas, sin contar hasta el día de hoy con datos confiables acerca de la producción generada por estos aserraderos. Es importante destacar que el ciprés de las guaitecas era una especie común en el borde costero de la zona y que es la conífera más austral del mundo. Comúnmente, se encuentra asociada a formaciones de turba y, en un pasado reciente, fue sobre explotada, principalmente para obtener postes. En la actualidad, es posible observar esta especie forestal en ciertos tipos de turba por los cuales atraviesa la ruta Patrimonial.
Punta Glascott y río Nodales
Luego de avanzar unos 700 metros sobre la arena se encontrarán los primeros roqueríos de punta Glascott, en un sector muy expuesto a los vientos del SO y a la acción erosiva de las aguas marinas. Se trata de un paso, a través de las rocas, de aproximadamente 300 metros de longitud, en el cual se deberán extremar las medidas de seguridad y estar atento a las fluctuaciones de las mareas. Desde este lugar, se podrán observar hermosas panorámicas, isla Dawson, bahía San Nicolás y, hacia el sur, bahía Rosa y punta Sampaio. A unos 600 metros hacia el sur, se cruzará uno de los cuatro esteros que desembocan al estrecho, entre Punta Glascott y el río Nodales y que drenan parte de las cuencas de los ríos Nodales y San Nicolás. En este tramo, la caminata se tornará algo lenta y agotadora debido a que los terrenos de playa presentan arena gruesa y grava de mayores dimensiones. La vegetación es baja y achaparrada, evidencia de lo expuesta que se encuentra la costa a los vientos del estrecho de Magallanes. Luego de avanzar unos 2400 metros, por un borde costero rectilíneo y con un paisaje bastante homogéneo, dos nuevos esteros, separados por unos 200 metros y ubicados cerca de un pequeño promontorio rocoso, darán la bienvenida a una bahía semicerrada y más protegida del viento. La topografía del sector es más plana y la vegetación arbórea de mayor altura, con presencia de coihue magallánico y notros, encontrándose ya en el valle del río Nodales. Este río y el cordón montañoso homónimo, debe su nombre a los hermanos Nodal o Nodales, navegantes españoles que el año 1618 dieron por primera vez la vuelta completa al archipiélago de Tierra del Fuego.
Quinto tramo: Río Nodales - Cabo Froward
- Duración de la sección:6 horas.
- Distancia del tramo:9,6 km.
Características
- Lento ascenso a Cruz de los Mares en cabo Froward.
- Magníficas panorámicas hacia el estrecho de Magallanes y cordones montañosos continentales e insulares.
- Lugar de contemplación meditación y reparador descanso.
- Sitio de campamento en Hito Nº19.
Recomendaciones
- Establecer campamento base en Río Nodales o bien en Hito Nº19 y portar equipo liviano en ascenso a Cabo Froward y Cruz de los Mares.
Hito N°18 - Mirador Piedra de la momia
En esta zona la geografía costera está definida por la presencia de bahía Rosa, con hermosos terrenos de playa y una longitud, aproximada de 1600 metros. También, algunos cursos de agua y bosque de coihue magallánico complementaran el hermoso paisaje. Avanzando por bahía Rosa, se deberá sortear con extrema precaución un roquerío húmedo y resbaladizo de unos 400 metros de longitud, justo antes de llegar a Punta Sampaio. A partir de este lugar y con una inmejorable posición para la observación del estrecho de Magallanes, la caminata continuará por una costa más rectilínea y expuesta al viento, ya en las cercanías del Hito Nº18 o Mirador Piedra de la Momia, denominada así por los pescadores que frecuentan el área, es un singular promontorio rocoso, de unos 4 o 5 metros de altura, rodeado de arbustos y que asemeja una figura humana esculpida por la infatigable acción del agua marina y del viento.
La Piedra de la momia constituye un punto de referencia para la navegación de embarcaciones menores por el viajero, tanto desde el sur como desde el norte de la Ruta. Desde un punto de vista geomorfológico, una línea de costa en permanente proceso de erosión marina, junto con algunos deslizamientos de terreno que caen al mar, serán uno de los elementos distintivos en esta parte del recorrido. Lentamente, se comenzará a dejar atrás el Hito N°18 para dirigirse al lugar en que se inicia el ascenso a la Cruz de los Mares en Cabo Froward o Hito Nº19.
Hito N°19 - Ascenso a Cruz de los Mares
Este trayecto, de unos 2400 metros de longitud, pondrá a prueba habilidades y destrezas físicas, especialmente porque a su paso se encontrarán troncos sobre la playa y rocas húmedas de gran tamaño, situación que dificultará y hará más exigente la marcha.
Luego de más o menos una hora de caminata desde el Hito Nº19, un sector de roqueríos impedirá el paso, debiendo internarse por una huella que atraviesa bosque nativo, predominando el coihue magallánico y el canelo. Una vez que se haya avanzado, siempre en ascenso, unos 200 metros por el bosque, se encontrará una cuerda en la base de una quebrada muy húmeda, con una densa vegetación y una fuerte pendiente, de casi un 100%.
Con la ayuda de la cuerda se deberá trepar unos cinco metros por la resbaladiza quebrada y llegar a su parte más alta, donde se proseguirá por el bosque unos 300 metros más, hasta retornar a la costa. Al vadear con éxito el roquerío y la marcha continuará por terrenos de playa. Ya en el sector del Hito Nº19, dos estacas blancas indicarán la huella a seguir en dirección a la Cruz de los Mares o Hito Nº20. En el lugar, a un costado de la playa, se encontrará un sitio apropiado para establecer campamento o bien descansar antes del ascenso final. Se encuentra bien protegido del viento y con evidencias de haber sido ocupado por otros viajeros o aquellos que, con mucho esfuerzo y sacrificio, habilitaron la huella hasta la cruz de los Mares. El lugar está rodeado de vegetación nativa, principalmente coihue magallánico, canelo, chaura y parrilla.
Hito N°20 - Cabo Froward - Cruz de los mares
La última parte de la aventura tiene como destino final al peñón de Santa Agueda, coronado su punto más alto, por la formidable Cruz de los Mares. En la primera parte del ascenso la huella se encuentra en buenas condiciones y claramente demarcada, siendo posible observar a la derecha de la ruta, un cerro cuyas laderas están cubiertas por nieve y material pétreo que da forma a un interesante y magnifico cono de derrubios.
La etapa final de la aventura se inicia en dirección al peñón Santa Agueda, a unos 600 m.s.n.m., punto geográfico sobre el cual se emplaza la Cruz de los Mares y el extremo más austral del continente americano, Cabo Froward. La huella prosigue, siempre en ascenso y con fuerte pendiente, a través de una turba muy húmeda y un suelo pobremente consolidado, siendo posible apreciar especies como romerillo, chaura, michay, matorrales achaparrados, coihue y ciprés de las guaitecas. Ya en las cercanías se podrá observar, sobre un gran promontorio rocoso de origen sedimentario y escarpadas laderas desprovistas de vegetación, la inconfundible silueta de la Cruz de los Mares, símbolo de los valores cristianos y mudo testigo del paso de peregrinos, aventureros y exploradores. El trayecto a la cima que está claramente delimitado y habilitado sobre la turba, se encuentra jalonado por catorce estaciones o pequeñas esculturas de madera con imágenes de Jesús, dispuestas en vitrinas metálicas empotradas que semejan el vía crucis y terminan en la propia cruz de metal que corona el inmaculado y bendito Peñón. Ya en la cima del Peñón, se podrá observar la gran estructura metálica y cavilar profundamente acerca del ingenio y esfuerzo del hombre magallánico, desplegados, bondadosamente en una magnifica y austral obra.
El nombre Cabo Froward fue puesto por el corsario inglés Thomas Cavendish, quien navegó frente a la zona en 1587, paso que debió intentar varias veces por los vientos encontrados que debió soportar al enfrentarlo. De esta experiencia del navegante inglés surgiría el topónimo Froward, es decir, porfiado. Desde el punto de vista geográfico, Cabo Froward, como también parte del morro Santa Agueda, bautizado así por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1580, conforma la gran inflexión en el rumbo del estrecho de Magallanes, del noreste-suroeste al noroeste, que señala el término continental de América. Por esta razón, el año 1913 el peñón de Santa Agueda fue elegido por el Gobernador Eclesiástico de Magallanes, Padre Luis Salaberry, para erigir en su cima una gran cruz cristiana, en conmemoración del décimo sexto centenario del Edicto del Emperador Constantino, que permitió el culto cristiano el año 313. Esta gran obra de hierro y nueve metros de altura sería inaugurada, al parecer, el año 1913, y con el paso del tiempo y los fuertes vientos de la zona, finalmente seria derribada. Hacia el año 1943 Monseñor Pedro Giacomini, en aquel entonces Administrador Apostólico de Magallanes, tuvo la iniciativa de su reconstrucción, diseñando una cruz monumental de cemento armado y apropiada para resistir la fuerza eólica. En marzo del año 1944 sería inaugurada y bautizada como la cruz de los Mares, símbolo de la cristiandad y referente para los navegantes del estrecho de Magallanes. Sin embargo, nuevamente la rigurosidad de los elementos, y posiblemente el fuerte sismo que afecto la zona el 1949, debilitó la gran estructura la cual, años más tarde se derrumbaría. No obstante estos embates de la naturaleza, el año 1987 y en el marco de la visita a la región de Magallanes del Papa Juan Pablo II, se iniciaría nuevamente su reconstrucción. La nueva Cruz de los Mares, de estructura férrea y transparente y de 24 metros de altura se inauguró en marzo del año 1987.
Ya en la cima del peñón se podrá disfrutar de un merecido descanso y contemplar hermosas vistas panorámicas hacia el estrecho de Magallanes, prácticamente en todas direcciones. A unos 200 metros, hacia el suroeste, dos pequeñas lagunas y, a unos 30 metros hacia el norte, dos promontorios rocosos sobre los cuales, alguna vez estuvieron erguidas antiguas cruces. En este punto se ha finalizado el derrotero y comprendido la infinita riqueza y diversidad natural y cultural de una porción única e inigualable de Chile. la Ruta de Los Confines Cabo Froward.
Hospedajes
- La hostería San Isidro ofrece servicios de alojamiento y comida, como también viajes guiados al Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane (AMCP-FC), trekking. hiking, kayaking y navegación. hosteriafarosanisidro.cl whalesound.com
Recomendaciones
Para que el recorrido de la Ruta Patrimonial Cabo Froward sea una aventura inolvidable, segura y contribuya a valorar, difundir y preservar este patrimonio natural de incalculable valor ecológico, histórico y cultural, se deberán tener presente las siguientes recomendaciones:
- Debido a la inestabilidad climática de la zona, se requiere contar con equipo adecuado para soportar lluvia, viento y frío en ambientes fríos y húmedos, en cualquier época del año (carpa, sacos de dormir sintéticos, parkas, impermeables, guantes, botas apropiadas y artefactos de camping).
- No obstante, las recomendaciones indicadas en esta guía, se sugiere una detallada y precisa planificación de la ruta o de los tramos a visitar, con especial atención a las condiciones de marea imperantes en dicho período y al pronóstico del tiempo. El pronóstico del tiempo o meteorología, difundido por el servicio meteorológico de la Armada de Chile para la zona del Estrecho de Magallanes, permitirá conocer más detalladamente las condiciones climáticas a lo largo de la ruta (Estación difusora Magallanes: Radio Punta Arenas, frecuencia 450-4.322-8.694 Khz. Emisión: telefonía en español. Horario: 02.00-14.00 GMT) Armada de Chile
- Para un recorrido completo de la ruta se requiere, como mínimo 5 días de caminata prudente y responsable, dadas las condiciones climáticas de la zona, su aislamiento, grado de dificultad de algunos tramos y la complejidad para evacuar algún herido o lesionado. Como sitios de alojamiento o camping se sugieren los siguientes: Faro San Isidro, río Yumbel, bahía San Nicolás y río Nodales.
- Con el objetivo de purificar el agua de esteros, ríos o vertientes, para su consumo, se sugiere incluir en la mochila algún medio químico, como pastillas de cloro y yodo, dado el alto contenido de taninos del agua producidos por la turba y que están presentes en esteros y ríos.
- Antes de iniciar la ruta se recomienda, en la localidad de Agua fresca, dar aviso a carabineros de Chile, acerca de el viaje a la ruta Patrimonial, indicando el tramo que se pretende visitar y el tiempo estimado de la estadía. Adicionalmente, se sugiere registrarse con el personal permanente de la hostería San Isidro idealmente, portar una radio VHF/UHF que permita comunicarse con las embarcaciones de pescadores que realizan faenas en el estrecho de Magallanes.
- Gran parte de la ruta se hace por playas de arena, grava o bien rocas, aspecto que, junto al peso del equipo (20 a 30 kg), harán más exigente la marcha y aumentarán progresivamente el gasto energético. Lo anterior implica una alta exigencia física y, por lo mismo, una adecuada preparación para el viaje.
- El desplazamiento por la zona intermareal implicará, en muchos sectores de la ruta, caminar con equipo sobre bolones o áreas rocosas mojadas, pulidas por el efecto de la abrasión marina y cubiertas por vegetación propia de esta zona ecológica, factores de riesgo que se deberán tener siempre presentes cuando se camine por estas superficies extremadamente resbaladizas.
- De especial cuidado será el cruce de los ríos Yumbel, San Nicolás y Nodales, los cuales deberán vadearse con marea baja. Aun así y dependiendo del período del año en que se efectúe la visita, es probable que el agua llegue hasta la cintura. De este modo, se recomienda llevar una cuerda, de unos 30 o 40 metros, para facilitar el cruce de dichos ríos. Cabe destacar que, en un futuro cercano y en el marco de iniciativas del Ministerio de Bienes Nacionales, del Sendero de Chile y del Gobierno Regional de Magallanes, se habilitarán pasarelas o puentes sobre los ríos antes mencionado.
- Para una correcta planificación del viaje se deberá considerar, además de las distancias y tiempos estimados para cada tramo, las horas diarias de luz en el mes en que se efectúe el recorrido. De este modo, en diciembre se dispondrá de aproximadamente 15 horas de luz y en abril, de no más de 10 horas.
Básicas:
- Trate de hacer el recorrido acompañado e informado (use tabla de mareas, shoa.cl).
- Considerar la duración de los tramos para que no sorprenda la noche.
- Tomar en cuenta las condiciones meteorológicas cambiantes.
- Transitar sólo la ruta marcada, sin apartarse de la huella.
- No dejar basura en la naturaleza, regresar con ella.
- Acampar sólo en lugares indicados, con precaución de no dejar rastros.
- Evitar hacer fuego, si no tiene alternativa apáguelo con abundante agua.
- No cazar ni molestar a la fauna nativa existente.
- Avisar a Carabineros de Chile al salir y al regresar.
Es necesario llevar:
- Ropa de abrigo térmica y cortaviento.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Víveres como mínimo para un par de jornadas más por posibles eventualidades
- Mapa del sendero y elementos para la orientación.
- Anteojos UV y crema protectora del sol.
Es necesario informarse:
- De las condiciones del tiempo, para una mejor planificación de la excursión.
- IMPORTANTE usar TABLA DE MAREAS en los cruces de ríos : ver "Mareas" y seleccionar "bajamar" Punta Arenas. Se aconseja el paso de los ríos con Marea Baja, de esta forma se minimiza el riesgo en los cruce de ríos, sobre todo del Segundo Río. Observar de todas maneras el comportamiento de las mareas con un ciclo de 24 horas y 50 minutos (6 hrs y fracción entre Pleamar y Bajamar)
- Este trekking está descrito con lujo de detalles en la topoguía de las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales. Se puede pedir una versión impresa en el Ministerio: +56223512100, anexo 2325. Es muy recomendable llevarla al trekking, pues enriquece la experiencia con descripciones de flora, fauna, geografía y geología.
Revisa la lista completa de 621 rutas de trekking y las 345 rutas de montaña en Chile
|