Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Sendero Quebrada Guayacán»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
Línea 32: Línea 32:
 
==Época adecuada==
 
==Época adecuada==
 
[[File:Climograma_santiago.png|thumb|Climograma de Santiago]]
 
[[File:Climograma_santiago.png|thumb|Climograma de Santiago]]
 +
[[File:Perfil Sendero Quebrada Guayacán.PNG|thumb|Perfil del Sendero Quebrada Guayacán]]
 
[[Archivo:Sendero Guayacan Parque Mahuida (1).jpg|thumb|Inicio por la zona de pic nic]]
 
[[Archivo:Sendero Guayacan Parque Mahuida (1).jpg|thumb|Inicio por la zona de pic nic]]
 
[[Archivo:Sendero Guayacan Parque Mahuida (2).jpg|thumb|Registro, Plaza Los Senderos]]
 
[[Archivo:Sendero Guayacan Parque Mahuida (2).jpg|thumb|Registro, Plaza Los Senderos]]
Línea 44: Línea 45:
  
 
==Descripción de la ruta==
 
==Descripción de la ruta==
[[File:Perfil Sendero Quebrada Guayacán.PNG|thumb|Perfil del Sendero Quebrada Guayacán]]
 
Desde la portería (km 0 - 844 m) continuar hacia el sur, pasando junto al estacionamiento ubicado a la derecha, y tomar el segundo camino vehicular de tierra que sale hacia la izquierda (este), y que luego tuerce hacia la derecha, rodeando la zona de caballerizas. Luego vuelve a girar hacia el este y se transforma en un sendero peatonal, que atraviesa las zonas de picnic del Parque Mahuida. Tras 815 metros de caminata se llega hasta el portón de ingreso (916m), donde se debe registrar e indicar el ascenso. Continuar luego por el ancho camino (hemos vuelto a empalmar con el camino vehicular) en dirección al este. 260 metros más adelante se cruza un ancho sendero (961m): es el Sendero El Litre. Sin embargo, acá se describe la ruta en sentido horario, por lo que se debe seguir derecho por el camino principal, y el sendero que acá se cruza será el empalme por el que se volverá a la ruta en un una o dos horas más.
 
  
Continuar entonces por el clarísimo camino que venimos siguiendo -imposible perderse- hasta un codo en que el camino gira hacia el sur (1096m), ubicado muy poco antes del fin del camino, junto a una torre de alta tensión y una caseta. Se debe dejar el camino ancho y tomar el sendero angosto que asciende con marcada pendiente (aunque es claro, si no se detecta el inicio de este sendero basta con avanzar unos pocos metros hacia el norte una vez que se ha alcanzado la última torre y el fin del camino).
+
{{Hasta plaza de Senderos Mahuida}}
  
Comienza ahora un ascenso firme. La ruta zigzaguea por una arista, a la soma de los arbustos y algunos quillayes, con Santiago a la espalda. La ruta es en general clara, y está marcada por marcas azules. A 1224m se pasa junto a una gran roca con restos de fogatas realizadas a sus pies. A 1348m (km 1,85 desde el portón) existe un poste de madera que indica las rutas: hacia la derecha, nace el Sendero El Litre, y se deja la ruta de ascenso al [[Cerro La Cruz]] que hemos venido siguiendo.
+
Superado el registro, seguir derecho por el camino de ancho vehicular. Tras 280 metros se cruzará el Sendero Carpay (por donde pasa el [[Sendero Loma Pelada]]). Seguir derecho por done veníamos. 130 metros más adelante el camino da un giro brusco hacia el Norte (derecha). En este punto (km 1,0 - 968m), bien señalizado, comienza el segmento circuito del Sendero Quebrada Guayacán. Se puede escoger cualquiera de los dos sentidos de marcha (por eso el waypoint se llama "Bifurcación simétrica"). Esta reseña propone sentido antihorario, por lo que se debe dejar el camino ancho y '''girar a la derecha por el sendero'''.
  
De ahora en adelante, el sendero principalmente baja. El primer tramo, es de exposición sur y presenta mucho más vegetación que el trayecto que hemos seguido hasta ahora. En la zona de 1320-1300m hay feos lienzos plásticos utilizados para forzar a los caminantes a avanzar por un zig zag. Luego viene otro tramo de descenso co alta pendiente y luego la ruta enfila hacia al sur, aproximadamente manteniendo la cota. Se atraviesa un sector de rocas con algo de exposición.
+
La huella aumenta bastante su pendiente. Es muy clara de seguir, porque la señalización con postes de madera es excelente.
  
A 1270m se alcanza la Meseta del Maitén, una pequeña área plana sin hierba. Luego de ésta, la ruta vuelve a bajar con mayor pendiente. A los 1168m se pasa junto a una bifurcación que conduce a una torre de alta tensión: se debe tomar el camino de la izquierda (mucho más lógico). El camino es ahora mucho más ancho, pues se utilizó para la construcción de las torres. Baja zigzagueando entre el bosque, es imposible de perder. Más aún, está marcada con manchas y flechas de pintura azul.
+
El ascenso se vuelve más firme. La ruta zigzaguea por una arista, a la soma de los arbustos y algunos quillayes, con Santiago a la espalda. En el km 1,7 (1160m) se llega a una torre de alta tensión, e inmediatamente después hay una bifurcación: tomar la izquierda. Se sigue ascendiendo con rumbo Este por un tramo de bastante pendiente, y más vegetación.  
  
A los 1060, en una zona de menor pendiente, se hallará un hito de madera con un ícono de ciclista. Desde este punto sale un sendero hacia la izquierda que conduce hacia el sur, pasando por el sendero de bosque nativo de Cantalao: no tomar y seguir avanzando por el camino ancho que estamos siguiendo. Luego se cruza una quebrada con escalinatas de piedra y barandas de madera. Se sigue a continuación por un tramo de menor pendiente, en dirección al noroeste. A 982m, se llega a un camino vehicular: se debe cruzar y seguir por el sendero.  
+
En el km 2,1 (1260m) se alcanza la Meseta del Maitén, una pequeña área plana sin hierba. Luego el sendero adquiere rumbo Norte y la pendiente baja de manera abrupta, porque [[Glosario#T|travesea]] a lo largo de la ladera. Es la zona más atractiva, con buena vista hacia la ciudad. Se pasa por un breve tramo rocoso y luego se alcanza la ladera sur del espinazo que conduce hacia la cumbre del Cerro la Cruz. Este es el tramo más boscoso. Habrá que realizar un ascenso más o menos abrupto a la sombra de los litres.
 +
 
 +
En el km 3,4 (1374m) se empalma con el sendero que conduce hacia el Cerro La Cruz, lo que coincide con el punto más alto de la ruta. Desde ahí sigue un descenso abrupto con rumbo Oeste por un sendero único y bien marcado. Se llega a una torre de alta tensión (km 4,2 - 1130m) y justo después volvemos a un camino de ancho vehicular. Solo queda seguir por ese camino vehicular, que baja con pendiente mucho más suave, hasta volver empalmar con "Bifurcación simétrica" (km 5,0 - 968m). Desde ahí se sigue la misma ruta por la que llegamos a la ida.  
  
Justo después del camino vehicular, la ruta gira casi en 90º hacia el norte. Es un tramo de 500m hasta alcanzar el camino principal, el mismo por el que se avanzó al comienzo (961m). Girar a la izquierda y desandar los pasos iniciales.
 
 
===Tiempo esperado===
 
===Tiempo esperado===
 
 
{{Tarifas Parque Mahuida}}
 
{{Tarifas Parque Mahuida}}
 
 
==Recomendaciones==
 
==Recomendaciones==
 
{{Checklist|}}
 
{{Checklist|}}
Línea 71: Línea 69:
 
==Galería de fotos==
 
==Galería de fotos==
 
<gallery>
 
<gallery>
 +
Parque_Mahuida.jpg|Panorámica a Santiago poco más arriba de la torre de alta tensión donde acaba el camino vehicular
 
</gallery>
 
</gallery>
 
{{trekkings Chile}}
 
{{trekkings Chile}}

Revisión del 11:18 13 oct 2023

Instagram_wikiexplora.png
Logo.png
Logo favicon.png


Borrador.png
Este artículo es solo un borrador. Puedes ayudar expandiéndolo y mejorándolo. ¡Wikiexplora lo construimos entre todos!
Justo después del registro, Octubre de 2023


Vista al Cerro La Cruz desde el Sendero Quebrada Guayacán, oct/23

Sendero Quebrada Guayacán

Mapa de la ruta

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Chile, Santiago (Valle Mapocho)
Belleza Discreta
Atractivos Vistas panorámicas, Parque Privado
Duración 3 horas o menos
Exigencia física 2.9 dopihoras
Sendero Siempre Claro
Señalización Adecuado
Infraestructura Inexistente
Topología Circuito
Desniveles +576, -576
Distancia (k) 5.94
Altitud media 1083
Primer autor Joaquín Barañao
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.







Época adecuada

Climograma de Santiago
Perfil del Sendero Quebrada Guayacán
Inicio por la zona de pic nic
Registro, Plaza Los Senderos
Poco antes de Pradera El Maitén
Pradera El Maitén
Zona rocosa, con buena vista hacia Santiago
Zona de más boscosa antes de confluir con el sendero al Cerro La Cruz
Confluencia con el sendero al Cerro La Cruz
Bajando hacia la torre de transmisión

Todo el año. Ideal en septiembre. La ruta discurre mayormente por la ladera norte e incluso en pleno invierno es recomendable. Sólo se debe evitar los días inmediatamente posteriores a nevadas importantes.

Acceso al Parque Mahuida

En auto

Se debe llegar al Parque Mahuida de La Reina, ubicado al final de Avenida Larraín, número 11095. El acceso al parque está señalizado desde Av. Príncipe de Gales con Avenida Ossa.

En transporte público

Es posible llegar hasta Av. Larraín con calle Alvaro Casanova, sólo 300 metros más abajo de la entrada del Parque Mahuida: buses de Transantiago D02 y D10, que dejan en la esquina de Alvaro Casanova con Avenida Larraín (ver mapa de recorridos).

Descripción de la ruta

Ok, el inicio de los senderos en Parque Mahuida puede ser algo confuso, porque hay muchas opciones.

Desde la portería en Avenida Alcalde Fernando Castillo Velasco nace un camino pavimentado hacia el Sur. Tras avanzar 85 metros surge un camino pavimentado hacia la izquierda: este conduce a más áreas de estacionamientos y al Vértigo Park, pero no conecta con la red de senderos.

Se debe seguir por el camino por el que entramos hasta el segundo camino de ancho vehicular, este de ripio, que nace hacia la izquierda. Está justo antes de una caseta de guardaparques. Es el inicio de la caminata (km 0 - 836m)

El camino pronto tuerce hacia la derecha y rodea una zona de caballerizas. Luego vuelve a girar hacia el Este y se transforma en un sendero peatonal, que atraviesa las zonas de picnic del Parque Mahuida. Superada el área de pic nic se llega hasta la Plaza de los Senderos (km 0,6 - 915m), donde es necesario registrarse e indicar la ruta que se seguirá. En fines de semana en la mañana habrá fila para completar el registro, así que paciencia.

Superado el registro, seguir derecho por el camino de ancho vehicular. Tras 280 metros se cruzará el Sendero Carpay (por donde pasa el Sendero Loma Pelada). Seguir derecho por done veníamos. 130 metros más adelante el camino da un giro brusco hacia el Norte (derecha). En este punto (km 1,0 - 968m), bien señalizado, comienza el segmento circuito del Sendero Quebrada Guayacán. Se puede escoger cualquiera de los dos sentidos de marcha (por eso el waypoint se llama "Bifurcación simétrica"). Esta reseña propone sentido antihorario, por lo que se debe dejar el camino ancho y girar a la derecha por el sendero.

La huella aumenta bastante su pendiente. Es muy clara de seguir, porque la señalización con postes de madera es excelente.

El ascenso se vuelve más firme. La ruta zigzaguea por una arista, a la soma de los arbustos y algunos quillayes, con Santiago a la espalda. En el km 1,7 (1160m) se llega a una torre de alta tensión, e inmediatamente después hay una bifurcación: tomar la izquierda. Se sigue ascendiendo con rumbo Este por un tramo de bastante pendiente, y más vegetación.

En el km 2,1 (1260m) se alcanza la Meseta del Maitén, una pequeña área plana sin hierba. Luego el sendero adquiere rumbo Norte y la pendiente baja de manera abrupta, porque travesea a lo largo de la ladera. Es la zona más atractiva, con buena vista hacia la ciudad. Se pasa por un breve tramo rocoso y luego se alcanza la ladera sur del espinazo que conduce hacia la cumbre del Cerro la Cruz. Este es el tramo más boscoso. Habrá que realizar un ascenso más o menos abrupto a la sombra de los litres.

En el km 3,4 (1374m) se empalma con el sendero que conduce hacia el Cerro La Cruz, lo que coincide con el punto más alto de la ruta. Desde ahí sigue un descenso abrupto con rumbo Oeste por un sendero único y bien marcado. Se llega a una torre de alta tensión (km 4,2 - 1130m) y justo después volvemos a un camino de ancho vehicular. Solo queda seguir por ese camino vehicular, que baja con pendiente mucho más suave, hasta volver empalmar con "Bifurcación simétrica" (km 5,0 - 968m). Desde ahí se sigue la misma ruta por la que llegamos a la ida.

Tiempo esperado

Permisos / tarifas del Parque Mahuida

Esta ruta no requiere permisos previos, pero se debe ingresar al Parque Mahuida:

Contacto

  • Dirección: Av. Larrain 11095 - La Reina
  • Teléfonos
    • Administración: 56 2 2734301 - 56 2 2751527 (lunes a sábados 9:00 a 13:00 y 14:30 a 18:30)
    • Portería: 56 2 273 5625 (lunes a domingo 8:00 a 24:00)
  • E-mail: info@parquemahuidalareina.cl

Valores de entrada del Parque Mahuida

  • Automóvil: $ 3.500 hasta 6 personas máximo.
  • Peatones: CLP$500 (US$ 0.5 as of June 2024)
  • Zona de Picnic: $ 10.000 para 10 personas.

Horarios del Parque Mahuida

Día Verano Invierno
Lunes Cerrado Cerrado
Martes a jueves 9:00 a 19:30 9:00 a 17:30
Viernes, sábados, domingos y festivos 8:00 a 19:30 8:00 a 17:30
Ingreso del último asado 17:00 16:00
Último ingreso absoluto, sábados, domingos y festivos 18:00

Recomendaciones

  • Checklist: Aunque sepas perfectamente lo que debes llevar, es preferible chequearlo al empacar. Esta ruta ha sido clasificada como [[Checklists para trekking y montañismo#|]].
  • No hay agua en todo el camino.
  • No olvidar informar el regreso en el portón de registro, para evitar llamadas innecesarias por parte de la administración.
  • Es una zona densa de caminantes, por favor no te salgas de los senderos para no erosionar más el área.

Pronóstico del Tiempo

Galería de fotos


Revisa la lista completa de 621 rutas de trekking y las 345 rutas de montaña en Chile