Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

158 bytes añadidos, 01:02 8 sep 2015
Primer tramo: Río San Pedro - Faro San Isidro
|DificultadFisicaSeccion=Baja
}}
Caminata por antiguo camino de tierra y terrenos de playa de arena y grava, bordeando el estrecho de Magallanes. Parte de la ruta en ascenso y descenso a Hito Nº 3 o Mirador del Monte Tarn. '''Características'''
*Caminata por antiguo camino de tierra y terrenos de playa de arena y grava, bordeando el estrecho de Magallanes.  *Parte de la ruta en ascenso y descenso a Hito Nº 3 o Mirador del Monte Tarn.  *Observación de Bosque bosque de Coihue Magallánico, Turberas turberas y ecosistemas de zonas intermareal.  *Avistamiento de avifauna. '''Recomendaciones''' *Revisar tabla de mareas para cruce de río San Pedro. *Reserva y alojamiento en hostería San Isidro
Una vez que se haya cruzado el río San Pedro o hito Nº 1, se inicia el primer tramo de la ruta en dirección al faro y hostería San Isidro. El río San Pedro se localiza al sureste de la península de Brunswick (53º 42 s; 70º 59 w) y posee aguas rápidas y bien oxigenadas. Tiene su origen en el monte Tarn, a 700 msnm, y después de recorrer 9,5 kilómetros por un cauce de pendiente pronunciada y lecho pedregoso, constituido principalmente por grava, desagua al estrecho de Magallanes.
'''Hito N°1 - Río San Pedro'''
En la primera parte del recorrido, la caminata se realiza por un antiguo camino de tierra que bordea terrenos de playa y extensas formaciones de coihue magallánico, más o menos homogéneas, con presencia de calafate, chilco y parrilla. El tránsito es fácil y seguro, siendo posible, también, el uso de bicicleta y el paso de vehículos de doble tracción. A medida que avanza, por un borde costero más o menos rectilíneo y desde algunos promontorios rocosos, se podrán observar los hermosos paisajes del estrecho de Magallanes e isla Dawson, en Tierra del fuego. Restos de fogatas y evidencia de corta ilegal de madera nativa, indicarán que este sector es, frecuentemente, visitado por viajeros y pescadores como lugar de refigioi refugio y calafateo. Bosque mixto de coihue y canelo de una altura aproximada de doce metros, ha sido clareado y explotado selectivamente, a un costado del camino y de la zona intermareal.
De particular interés en este tramo, será la observación de la rica biodiversidad asociada a la zona ecológica intermareal; mariscos, moluscos, algas y líquenes, junto a interesantes formaciones geológicas, posiblemente de origen sedimentario, podrán ser detenidamente observados por el viajero, como también avifauna y mamíferos acuáticos. Antiguos postes de madera ubicados a un costado del camino, troncos y vigas utilizadas para reforzar la senda y mitigar la acción erosiva del mar, evocan el ingenio y voluntad humana colonizadora en su afán de conquista, posesión y explotación de los recursos naturales de estos territorios australes.
En el sector faro y hostería San Isidro se podrán visitar dos museos. El primero, entrega información acerca de los modos de vida de la etnia ''Kaweshkar'' en los territorios magallánicos, a través de la reproducción de su choza familiar o ''Tchelo'' y de sus canoas o ''Hallef''. También información escrita sobre paneles interpretativos le permitirán conocer las principales características de los conchales, evidencia ancestral de la ocupación humana del borde costero del estrecho de Magallanes. El segundo museo permite visitar las instalaciones restauradas del faro San Isidro.
 
==='''Segundo tramo: Faro San Isidro - Desembocadura río Yumbel''' ===
2115
ediciones

Menú de navegación