Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Sairecabur

4079 bytes añadidos, 13:16 7 oct 2020
Galería de fotos
[[Category:Parche_Puna_de_Atacama]]
{{indexada}}
[[Category:Parche 5 miles de Chile]]
[[category:KMZconTrack]]
[[Archivo:Panoramica Sairecabur.jpg|frame|center|Panorámica desde la cumbre del Sairecabur hacia la Reserva nacional de fauna andina Eduardo Avaroa, en territorio boliviano. Mirando hacia el Este, octubre de 2016]]
{{RutaForm2
|Actividad=TrekkingMontaña|País=Chile, Bolivia
|CiudadesChile=Calama
|CiudadesBolivia=Uyuni
|BellezaEscenica=Mediana
|Atractivos=Vistas panorámicas
|DuraciónDuracion=1/2 día|Dificultad Física=Poco Exigente|Dificultad Técnica=MediaFácil
|RequiereHabilidadTrek=Sí requiere
|Sendero=Tramos sin sendero
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascensión Cerro
|Primer ascenso=
|Altitud=5985
|Latitud1=-22,725035|Longitud1=-67,888221|ComparteIdayRetorno=CircuitoIda y Retorno por la misma ruta
|Distancia=1980
|MetrosAscenso=280
|AltitudMedia=5813
|EsGratis=Sí
|Primer Autor=[[Usuario:Joaquin.baranao|Joaquín Barañao]]
|Imágen Principal=Sairecabur.JPG
|ComentariosImagen=Cerro Sairecabur visto desde el Oeste, octubre de 2016
|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1pV7bRg0d8mdHRvF0PBUk3TxZVWDXHpL2
|KMLZ=Sairecabur .kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Ruta de ascenso al Sairecabur {{colores|red|La brevísima caminata}}{{colores|yellow|Acceso en vehículo}}
}}
 
==Descripción General==
El Sairecabur es una montaña fantástica para quienes se encuentran en la zona de San Pedro de Atacama y ya están aclimatados. Pese a bordear los seis mil metros, es un paseo de tan solo una mañana, que permite lindas vistas al [[Licancabur]], así como de los salares y lagunas de Bolivia.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Desde San Pedro de Atacama (km 0), tomar la ruta B-245 en dirección al Norte, hacia Guatin y el Tatio. En el kilómetro 21,8, se llega a Guatin. En lugar de seguir hacia el Tatio, tomar el camino secundario que nace hacia la derecha, en dirección a las Termas de Puritama. Pasar las termas, y en el kilómetro 39,7 nace una huella hacia la derecha. Se debe seguir ahora por un [[Glosario#C|camino no enrolado]], que se muestra en amarillo en el mapa.
 
Poner el kilometraje en cero en este punto. Este camino es mayoritariamente de ripio en [[estado del camino|estado bueno a regular]]. Solo en el tramo superior hay algunos tramos que podrían considerarse en [[estado del camino|mal estado]], pero que cualquier camioneta alta podrá pasar sin problemas. Hay varias bifurcaciones: de subida, tomar siempre la de menos pendiente, pues las de más pendiente se utilizan para bajar. En el kilómetro 8,0 de este camino amarillo está la única bifurcación más dudosa: tomar la de la izquierda, que está más marcada.
 
En el kilómetro 19,9 se pasará junto a un pequeño observatorio de la Universidad del Norte (5530m). Ahí, la ruta gira hacia el Norte, y se adentra hacia la ladera del Sairecabur, hacia el lugar de una antigua azufrera (notar que existe una bifurcación que conduce a territorio boliviano). No hay problemas para acceder hasta el final mismo del camino (km. 21,3) donde existe un buen espacio para estacionar y para dar la vuelta al vehículo.
===En transporte público y autostop===
==Descripción de la ruta==
[[Archivo:Perfil_Sairecabur.PNG|thumb|700px|center|750px|Perfil de ascenso del Sairecabur]]La ruta de caminata es muy sencilla. Desde el punto de estacionamiento (km 0 - 5679), se observa un claro sendero que avanza hacia el norte. En breve, gira a la derecha y avanza entremedio de rocas. Inmediatamente después, vuelve a girar hacia el norte, y encara de frente la ladera que constituye el grueso del ascenso.
Una vez arriba de esta ladera (km 0,58 - 5890), la ruta se vuelve confusa. El sendero baja un par de metros y luego es menos claro. No hay una ruta única, pero el consejo es girar a la derecha y seguir lo más posible una huella tenue entre las rocas. Inevitablemente, el sendero se terminará por perder y habrá que caminar entre rocas de gran tamaño.
 
Tras alcanzar una falsa cumbre, se deben bajar unos pocos metros a una suerte de "trinchera" rocosa entre la cumbre falsa y la verdadera. Se avanza por terreno incómodo, pisando sobre rocas de grandes dimensiones.
 
Tras bajar la trinchera, solo resta subir entre las rocas a la cumbre verdadera. En los metros finales, puede avizorarse de nuevo un tenue vestigio de sendero.
 
Una vez en la cumbre, hay una excelente vista hacia la Reserva nacional de fauna andina Eduardo Avaroa, en territorio boliviano.
===Tiempo Esperado===
De forma asombrosa para la altitud de esta montaña, para quienes se encuentran aclimatados el ascenso del Sairecabur toma cerca de una hora y media (incluso menos para personas con buena condición física), y algo menos de una hora para bajar.
==La altitud del Sairecabur ¿Un seismil despreciado?==
En Chile, el [[Glosario#I|IGM]] le asigna 5971 metros al Sairecabur. Por otro lado, algunas agencias turísticas lo promocionan como un seismil. Son varios los reportes de los montañistas que aseguran que el GPS superó la barrera de los seismil.
 
El autor de esta reseña permaneció largo rato en la cumbre con tres GPS marcando posición. Los tres indicaron lecturas en torno a los 5985m, motivo por el cual se ha utilizado como referencia para la altitud publicada.
{{Sin permisos}}
==Galería de fotos==
<gallery>
File:Volcan Zapaleri.JPG|[[Volcán Zapaleri]] desde la cumbre del Sairecabur. Mirando al Este, octubre de 2016File:Sairecabur_(12).JPG|Autobus abandonado en el camino al Sairecabur. Es un posible campamento base para aclimatarFile:Licancabur.jpg|[[SairecaburVolcán Licancabur]]desde la cumbre del Sairecabur. Mirando al EsteSur, octubre de 2016Laguna_Cejar.jpeg|[[Volcán Licancabur]] y Sairecabur desde la Laguna Céjar, por Norberto Seebach, [https://www.recorriendochile.cl/ Recorriendo Chile].
</gallery>
{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación