48 078
ediciones
Cambios
→En transporte público
{{Indexada}}{{RutaForm2|Actividad=Trekking |País=Chile|CiudadesChile=Osorno|BellezaEscenica=Atractiva|Atractivos=Bosque, Flora atractiva, Río, Mar, Parque Privado|Duracion=4 días|RequiereHabilidadTrek=Sí requiere|Sendero=Siempre Claro|Señalizacion=Insuficiente|Infraestructura=Hospedaje(s), Camping|ComparteIdayRetorno=Cruce|Distancia=38370|MetrosAscenso=1866|MetrosDescenso=1906|AltitudMedia=254|Primer Autor=Sebastián Elgueta|Imágen Principal=Mapa_mapulahual.jpg|ComentariosImagen=Mapa de acceso a red de parques Mapu Lahual, imagen desde [http://www.mapulahual.cl Mapu Lahual]|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1-zYWAzZNyJk8HKvYgzE5UR4Glk6kCiY1|KMLZ=MapuLahual2.kmz|TipoDeMap=HYBRID|ComentariosMapa={{colores|red|Ruta dentro de la reserva}}{{colores|blue|Ruta vehicular de acercamiento a la ruta.}}}}==Descripción general==[[File:Alerzales de Mapu Lahual por Nicolás Caram.jpg|thumb|Alerzales de Mapu Lahual por Nicolás Caram]]La ruta atraviesa el territorio conocido como Áreas Protegidas Indígenas Mapu Lahual (que significa Tierra de Alerces), ubicado a lo largo de la Cordillera de la Costa en las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque, pertenecientes a la provincia de Osorno. En la zona viven 9 comunidades indígenas Huilliches-Mapuches que participan de un proceso de traspaso de tierras con el aval de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
El territorio cubre una superficie aproximada de 60.000 ha de bosques adultos en buen estado de conservación y con una gran biodiversidad, razón por la cual ha sido declarado como sitio prioritario para la conservación en Chile tanto a nivel nacional (declarada Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos en el año 2005 por CONAMA), como a nivel internacional (WWF trabajó varios años con las comunidades desde el 2000).
El sendero de tres días de caminata se caracteriza por la presencia de densos bosques del tipo siempreverde (Tepa, Canelo, Luma, Tiaca, Laurel y olivillo costero), alerzales, pequeños mamíferos, aves, playas solitarias de arena blanca, ríos de aguas transparentes y pequeñas comunidades indígenas asentadas en los valles de los ríos Hueyelhue, Cholhuaco y Manquemapu.
==Descripción generalAcceso==La ruta atraviesa El acceso principal es por el territorio conocido como Mapu Lahual (que significa Tierra de Alerces), ubicado norte a lo largo través de la Cordillera de ruta U40 que va desde Osorno a la Costa en las comunas de San Juan localidad de Maicolpué (65 Km. hacia la Costa, Río Negro y Purranque, pertenecientes costa). También se puede acceder por el sur a la provincia través de Osorno. En la zona viven 9 comunidades indígenas Huillichesruta U90 Purranque-Mapuches Hueyusca que participan de un proceso de traspaso de tierras une Purranque con Bahía San Pedro y Manquemapu. Dado el aval de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)mal estado del camino Purranque-San Pedro, el viaje dura entre 2 y 3 horas y sólo es posible acceder en vehículo alto con doble tracción o contratando un flete en Purranque.
==Epoca adecuadaDescripción de la ruta==El sendero de 40 km aproximadamente se cubre en tres días de caminata, pero si se prefiere tomar con relajo, recomendamos dividir el primer día en dos, alojando en Refugio Palihue. También es recomendable quedar un día más en Caleta Cóndor, donde se puede hacer un paseo por la mañana a la isla, o arrendar kayaks.
===En transporte públicoPrimer día: Desde Manquemapu a Refugio Palihue===Desde calle Tarapacá [[File:Manquemapu.jpg|thumb|Bosques saliendo desde Manquemapu, por Nicolás Caram]]Considere para todo el sendero de Mapu Lahual que el terreno es escarpado y lleno de cerros de hasta 400 metros que se deben subir y bajar entre campamento y campamento.El primer día parte con 8,5 kilómetros en Osorno aproximadamente 3 horas y media, se puede tomar comienza subiendo un bus o colectivo hasta Maicolpuétramo de 2 kilómetros bastante empinados y con poca naturaleza, localidad donde comienza que tomará la primera hora de caminata. No se desmotive, lo bueno está por empezar. Ir siempre por el senderocamino principal. Hay tres buses diarios hacia Maicolpué (08:00Habrá varios senderos más pequeños que se desprenden de este, 14:00 los cuales no hay que tomar. Son utilizados por personas de la Comunidad para cortar alerces (ya muertos y 16:00 horascon un permiso del SAG). Los colectivos hacen recorridos hasta las 20:00 horasEn el kilómetro 2,5 (430 msnm) saldrá del bosque a mesetas repletas de alerces casi todos muertos por incendios pasados. El viaje camino es plano en bus dura alrededor de una hora y en colectivo alrededor de 45 minutoslos siguientes 4,5 kilómetros.
==Descripción de la ruta=Segundo día: De Refugio Palihue a Caleta Cóndor===[[File:Alerces.jpg|thumb|Bosques de alerce y helechos, por Nicolás Caram]]Este día de 10,5 kilómetros tarda aproximadamente 4 horas. Es imprescindible realizar el trayecto entre el refugio Palihue al río Palihue con un guía (2,6 kilómetros). Se puede acordar ser recogido en este lugar, de modo de no tener que ir con guía el día anterior. Se sale del refugio, no por el camino principal (norponiente) sino por un pequeño sendero que toma dirección al norte justo al salir del refugio. Se seguirá por la huella, de la cual se desprenden varias más. Siempre hacia el norte, después de 1,5 kilómetros se pasará por unos barriales (más extensos si ha llovido últimamente). Aquí es muy fácil perder la huella. Se girará levemente hacia el oriente para continuar la huella. El sendero se cubre comenzará a tupir, ya no se verán alerces sino un bosque más denso lleno de quila. Después del kilómetro 2 se comienza a descender bajando lentamente al río Palihue, el cual se escuchará a medida que se acerca. Se desciende desde los 400 msnm a los 150 msnm.[[File:Caleta Cóndor.jpg|thumb|Aproximación a Caleta Cóndor, por Nicolás Caram]]Cruzando el río, habrá un cartel que indica su nombre, se comienza una subida abrupta y en tres días mal estado de caminata (incluyendo acceso casi 2 kilómetros con barro, mucha quila y humedad. En el kilómetros 4,5 desde Osorno) el refugio se sale nuevamente a mesetas llenas de alerces. Seguir el sendero principal, mejor marcado que el anterior, y se llegará fácilmente a Caleta Cóndor. Lo más difícil ya pasó. En el kilómetro 8 comienza un día para regresar bosque más tupido y perdemos los alerces. En el km 8,8 se cruza un río al que se habrá descendido levemente de 350 msnm a Osorno270 msnm. Se vuelve a ascender, y en el kilómetro 9,5 se llega a una casa con rejas de maderas y un huerto. Pasando unas escaleras y caminando 200 metros se accede al mirador desde donde se ve la conocida postal de Caleta Cóndor desde la altura. Volviendo al camino antes de la escalera, bordeando la casa se comienza a descender por 1 kilómetro (dirección poniente) hasta el nivel del mar. Disfrute las vistas, acercándose a la increíblemente bonita Caleta Cóndor. Hospede en el camping principal que pertenece a la Comunidad completa, el cual tiene mejor infraestructura (mesas, baños, buen servicio) y está rodeado de una reja. Los otros campings no benefician a la Comunidad completa. Don Sergio se encargará de su placentera e informada estadía. Recuerde llevarse la basura, dado que la Comunidad no tiene la opción de retirarla. Disfrute la playa, andar en kayak y de conversar con las personas de la comunidad.
===Cuarto día: Desde Caleta Huellelhue a Maicolpué===
Desde Huellehue a Tril Tril son 12 kilómetros. Contrate un bote con don Enzo para quue lo avancen 3-4 kilómetros de camino, navegando río arriba por el río Pitril. Si prefiere caminar, se subirá una loma y bajará en esos 3 kilómetors (1 hora).
Al descender del bote, el camino comienza al lado de una casa, cruzando potreros hacia el nororiente, hasta una reja. Cruzar la reja y se seguirá un sendero muy escarpado y lleno de quila. Se avanzará lento y mojado. En un kilómetro llegará a otra reja, y se encontrará con el camino que viene desde Huellelhue. Cruzar la reja. Unos 400 metros después se cruza el río donde este da un giro. No salir antes de tiempo. Se cruza un pequeño tronco que hace de puente y se vuelve a adentrar en el bosque valdiviano. Desde ahí quedarán 10,4 kilómetros a Tril Tril.
Se asciende por 2,5 kilómetros hasta los 415 msnm. Se sigue subiendo y bajando por otros 3 kilómetros. En el kilómetro 6,5 desde que se baja del bote habrá un claro donde almorzar. Se pasa por un riachuelo, probablemente seco. Se vuelve a ascender y en el kilómetro 7,5 comienza el descenso hacia Tril Tril. E el kilómetro 10 se sale del bosque, llegando a una casa y el camino se agranda para autos. Los últimos dos kilómetros se desciende hacia la playa de Tril Tril. Desde ahí son 5 kilómetros a Maicolpué, por camino de cemento. Le deseamos suerte pidiéndole a algún auto que lo lleve. Sino será una subida no muy agradable para terminar el trekking de 4 días.
[[File:Tramo en bote combinación Rio Huellehue y río Pitril, por Nicolás Caram.jpg|thumb|Tramo en bote combinación Rio Huellehue y río Pitril, por Nicolás Caram]]
===Tiempo esperado===
==Permisos / Tarifas==
La ruta no requiere permisos.Se debe pagar a las comunidades locales por camping y guías. <!--Si se desea hacer una galería de fotos, se debe subir las fotos como se señaló previamente (obligatorio entre Manquemapu y especificar los nombresCaleta Cóndor). De no contar con imagenes sencillamente borrar el código (desde <gallery> hasta </gallery>)-->
==Recomendaciones==
* No dejar basura en la ruta ni en las comunidades, ya que ellas queman o entierran la basura (en la ciudad si hay gestión de residuos)
* Protección solar
* Ir preparado para lluvias intensas.
* Terreno barroso.
* No dejar basura Hasta marzo 2016 no había señal de celular en la ruta ni en las comunidades, ya zona. Se espera que ellas queman o entierran la basura (en la ciudad si hay gestión de residuos) <!--Para incluir nuevos puntos simplemente anteponer *.--> ==Waypoints en Google Earth==*[[Media:(nombre archivo).kmz|Waypoints de...]].<!--Análogamente a las imágenes, también se puede subir archivos con este comando. En este caso se está subiendo un archivo con año llegue la ruta en formato Google Earth (señal.kmz). De no contar con la ruta, simplemente borrar el códigoLas antenas ya fueron instaladas.-->
===Pronóstico del tiempo===
{{Tiempo atmosferico Osorno}}
==Galería de fotos==
<gallery>
Archivo:2.jpg|Vegetación costera
Archivo:Playas de Mapu Lahual.jpg|Playa de Mapu Lahual
Archivo:Caelta cóndor de lo alto.jpg|Caleta Cóndor de lo alto
Archivo:Martin Pescadores en Caleta Cóndor.jpg|Martin Pescadores en Caleta Cóndor
Archivo:Refugios para alerceros.jpg|Refugios para alerceros
Archivo:Alercer vivos.jpg|Alerces vivos
Archivo:GOPR1273-min.JPG|Playa de caleta condor por s.hurtado
</gallery>
{{Trekkings Chile}}