Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Laguna Huesquefilo

2711 bytes añadidos, 14:00 9 ene 2020
sin resumen de edición
{{Indexada}}
[[category:KMZconTrack]]
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
 
|País=Chile
|CiudadesChile=Temuco
|BellezaEscenica=Mediana
|Atractivos=Vistas panorámicas, Bosque, Flora atractiva, Laguna
|Duracion=1 día y medio
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
 
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|Distancia=17360
|MetrosAscenso=397
|MetrosDescenso=44
|Comentarios distancia=Solo 9,7k ida y vuelta hasta ribera oeste de la laguna
|AltitudMedia=1264
|Primer Autor=TravelAid
|Imágen Principal=Laguna_Huesquefilo.jpg
|ComentariosImagen=Laguna Huesquefilo. Imagen: Miguel (Majb)
|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1Bi2irVFQ2ldaVZZh4kLpaJVv3s53H0GR
|KMLZ=Laguna_Huesquefilo.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Track a la Laguna Huesquefilo
}}
==Descripción general==
La Reserva Nacional Villarrica o Hualalafquén -no confundir con el [[Parque Nacional Villarrica]], donde se ubica el [[volcán Villarrica]] se localiza en la zona fronteriza con Argentina, unos 90 kilómetros al este de Pucón. Su atractivo más famoso es son los [[Nevados de Sollipulli]], y su cráter glaciado. Pero la desconocida laguna Huesquefilo -"lazo de culebra" en ''mapudungun''- es un destino que bien vale la pena.
==Acceso==
===En vehículo===[[File:Mapa Laguna Huesquefilo.JPG|thumb|Mapa Laguna Huesquefilo. Imagen: [http://www.travelaid.cl/esp/excursiones/caminatas/huesquefilo.htm TravelAid]]]Desde Pucón, tomar la Ruta 199 rumbo al Este, al paso internacional Mamuil Malal. Tras 37 kilómetros se llega salir en dirección a Curarrehuepor buen pavimento hasta el km 37. En esta localidad Pasado este poblado hay que tomar el camino de tierra que lleva un desvío a Reigolilla izquierda, distante a 45 kilómetrosseñalizado con Reigolil. Desde ahí son ocho kilómetros más Se cruza el puente sobre el río Trancura y en seguida hay que doblar nuevamente a la localidad de Flor del Valleizquierda. Allí hay una El camino sigue ahora por buen ripio. En el km 38 llegamos a otra bifurcación: tomar y hay que volver a elegir el camino hacia de la derechaizquierda. Se cruza un En el km 46 cruzamos el puente y desde ahí son cinco kilómetros bordeando sobre el río hasta Rukaleufu, una casa señalizada con un portón. Ojo: si llega al puente Rupawe, quiere decir Maichín que se ha pasadocorre muy encajonado.Rukaleufu es propiedad de la familia QuintonahuelSiempre siguiendo por el camino principal del valle, de origen mapuche, quienes hacen excursiones en el km 49 se ubica la zona con un componente étnico-culturalimpresionante pasarela peatonal Basas Grande que vale la pena visitar. La ruta sigue por el valle, pasa varios caseríos y los pueblitos Quiñenahuín (km 65) y luego Reigolil (km 79).
Desde Reigolil el camino de ripio sigue por el valle que ahora es más ancho y se ven los [[Nevados de Sollipulli]] al fondo, una cadena de picachos que son el borde de un inmenso cráter de 3 por 5 kms de extensión. En el km 83 hay que doblar a la derecha y tomar un camino que cruza el río Sollipulli y sigue rumbo norte. Volvemos acercándonos al río principal. En el km 86 llegamos a otra bifurcación a la derecha, cruzamos el río Reigolil y enseguida doblamos a la izquierda para adentrarnos más en el valle. Desde ahora el camino se pone difícil y, si no se dispone de un vehículo alto, es mejor seguir a pie. En el km 90 un letrero da la bienvenida a la reserva nacional. Otro km más adelante llegamos a un portón y la huella se pone tan precaria que conviene estacionar el vehículo.
 
Ojo: si llega al puente Rupawe, quiere decir que se ha pasado. Rukaleufu es propiedad de la familia Quintonahuel, de origen mapuche, quienes hacen excursiones en la zona con un componente étnico-cultural.
 
===En transporte público y autostop===
Hay transporte público una vez al día hasta Reigolil. Se puede cruzar el río por la pasarela y seguir por un camino de tierra río arriba, siempre por el valle principal, hasta llegar a la entrada de la reserva.
==Descripción de la ruta==
Lo primero es cruzar [[File:Laguna_Huesquefilo_3.JPG|thumb|Laguna Huesquefilo. Imagen: CONAF]][[File:Laguna_Huesquefilo_2.jpg|thumb|Laguna Huesquefilo. Imagen: Miguel (Majb)]]El valle se estrecha y la huella se acerca al faldeo de la montaña. Se escucha el torrente del río CurimenoReigolil o Curinemo más abajo, de bajo caudalpero se lo divisa apenas por el follaje. Las piedras son resbalosasEsta primera parte pasa todavía por paisaje labrado, se cruza portones y cercos bordean la huella. El camino a Después de andar unos 20 minutos, hay que tomar un sendero hacia la laguna va en dirección noreste por derecha que está bien señalizado con un gran cartel de CONAF. Por la misma ruta huella que llega sigue al norte es posible llegar a Melipeuco, donde la comunidad mapuche en una caminata larga. El sendero comienza a trepar el faldeo del sector (unas 300 familias) celebra cerro. Tramos por praderas con sol se alternan con otros por bosques bajo sombra. Hay lugares donde el nguillatúnsendero parece dividirse, verano por mediomuchas veces se vuelve a juntar poco después. Es una ruta amplia y plana En caso de tierra que está rodeada duda conviene tomar siempre el de cerros verdes con miles la izquierda. Caminando unos 30 minutos desde el inicio de la subida llegamos a un tramo más plano, una pradera con araucarias, coigües y bambú. Se nota que esta zona fue explotada, las laderas muestran vestigios de donde los Quintonahuel sacan antiguas incendios forestales provocados por los piñones para hacer las ricas sopaipillas que colonos. A nuestras espaldas se comen como tentempié en observa el caminofaldeo suroriental del Nevados de Sollipulli con un cadena de cumbres prominentes, cascadas formadas por el deshielo se precipitan al valle.
En esta primera parte se sigue paralelo al río Curimeno, cuyo torrente acompaña Luego de caminar otra media hora llegamos a la rutaribera de la Laguna Huesquefilo, un espejo de agua de unos 1. Los árboles más cercanos son ñirres 000 metros de mediana estaturalargo por 300 de ancho, pero mientras se avanza van desapareciendo y, con ello, la vista se despeja: situado en una altitud de 1.295 metros. La sombra de un grupo de araucarias invitan a lo lejos se ve un gran bosque y las cumbres del [[Nevado Sollipulli]] con algunas cascadas formadas por el deshielo que caen hacia el vallepicnic.
Tras En la orilla opuesta se divisa una hora playa de arena. Para llegar hasta allí hay que seguir un sendero que se dirige hacia la derecha (a caballosur) se llega a y va bordeando toda la administración ribera sur de [[Glosario#C|CONAF]]la laguna, por terreno plano. Muchos riachuelos que indica inundan el límite sendero dificultan el avance, pero luego de 30 minutos un desvío a la Reserva Nacional Villarrica o Hualalafquén. La laguna Huesquefilo está izquierda lleva a cuatro kilómetros desde este punto, a casi 1.300 metros de alturala playa.
Veinte minutos después Desde el extremo Este de CONAF aparece la primera bifurcación del camino y un cartel que indica laguna Huesquefilo, el sendero se interna por terreno casi completamente plano en dirección a la laguna, hacia la derecha. La ruta desde allí es una huella que bordea las faldas de los cerros. Está claramente demarcada, frontera con pendiente suaveArgentina. Ya más cerca Desde la ribera Este de los árbolesla laguna, se ven araucariasson 2, coigües y coligües37 kilómetros por el fondo del valle. La belleza de Solo en los bosques últimos metros existe una modesta subida que conduce hasta los 1360m de araucarias es inolvidablealtitud. Una vez en la frontera, existe un hito binacional.
Media hora más (dos ===Tiempo esperado===Unas tres horas y media después de haber empezado la excursión) aparece caminata hasta la laguna. CONAF sugiere cuatro horas, que pero eso es un espectáculo: de color azulino, las araucarias van desde la punta de los cerros bastante conservador. Añadir 40 minutos hasta el agua, y a veces la escena se refleja en el agua, ideal para las fotografías. Aquí no hay instalaciones de ningún tipo, así es que hay que almorzar a la orilla, admirando el paisajefrontera.
Se recomienda cruzar al otro lado de la laguna (orilla sur), donde hay una playa que se alcanza por un sendero interno. Se puede ir a caballo o a pie, por una huella solo interrumpida por algunos riachuelos que forman charcos de barro. La panorámica desde este lado de la laguna es aún mejor: el paisaje del agua con los cerros de araucarias (y uno que otro coigüe) es coronado por la cadena de cumbres del Sollipulli, todo en un entorno silencioso.{{sin permisos}}
==Leyenda de la Laguna Huesquefilo==
Hace muchos años vino una familia mapuche a piñonear aquí. Las dos hijas se estaban bañando en un estero cuando vieron un lazo de colores, el 'huesque'. Quisieron sacarlo porque lo encontraron muy lindo, pero cuando lo intentaron vino un viento y se las llevó. El lazo era en realidad una culebra -'filu'-, pero al querer sacarla le estaban faltando el respeto a los Ngen, los dioses. Las niñas se casaron con el espíritu de la Huesquefilo y se transformaron en dos pequeñas patas. Después esto se transformó en una laguna.
==Ruta guiada==
{{TravelAid}}
**Sólo guía: Ch$ 50.000
**Traslado al inicio del sendero: Ch$ 60.000
**Dejar en la mañana y buscar por la tarde (en el mismo día): Ch$ 90.000
**Traslados ida y vuelta, con guía acompañando la excursión: Ch$ 110.000
==Cabalgata a la Laguna Huesquefilo==

Menú de navegación