Diferencia entre revisiones de «Laguna del Maule»
(→Domo del Maule.) |
(→Estepa Alto Andina. Hitos 9 - 14) |
||
Línea 141: | Línea 141: | ||
Se termina en esta parte el Sector Domo del Maule iniciándose la zona de Estepa alto andina. | Se termina en esta parte el Sector Domo del Maule iniciándose la zona de Estepa alto andina. | ||
− | ===Estepa Alto Andina. | + | ===Estepa Alto Andina. === |
[[File:Topoguía_Hito_9_Cruce_Estero_Los_Mellicos.jpg|thumb|Hito 9: Cruce estero Los Mellicos]] | [[File:Topoguía_Hito_9_Cruce_Estero_Los_Mellicos.jpg|thumb|Hito 9: Cruce estero Los Mellicos]] | ||
Línea 147: | Línea 147: | ||
[[File:Topoguía_Hito_12_Playa_Fluvial.jpg|thumb|Hito 12: Playa Fluvial]] | [[File:Topoguía_Hito_12_Playa_Fluvial.jpg|thumb|Hito 12: Playa Fluvial]] | ||
[[File:Topoguía_Hito_13_Mirador_de_Geoformas.jpg|thumb|Hito 13: Mirador de Geoformas]] | [[File:Topoguía_Hito_13_Mirador_de_Geoformas.jpg|thumb|Hito 13: Mirador de Geoformas]] | ||
− | + | Dentro de la estepa altoandina se | |
− | + | distinguen tres fisonomías biológicas: | |
− | + | plantas pulvinadas o en cojín, | |
− | + | gramíneas o coirones y arbustos bajos | |
+ | de follaje reducido o tola. Siendo las | ||
+ | especies arbustivas más importantes | ||
+ | Pichi-romero (Fabiana imbricada), | ||
+ | Pingo pingo (Ephedra andina) y | ||
+ | representantes del género Adesmia | ||
+ | y Berberis. En el caso de esta última, | ||
+ | se trata de especies de tipo arbustivo | ||
+ | y espinosas. | ||
+ | |||
+ | El circuito en este tramo empieza a alejarse de la laguna | ||
para recorrer un fondo de valle, | para recorrer un fondo de valle, | ||
bordeando y luego cruzando el | bordeando y luego cruzando el | ||
− | estero Los Mellicos | + | estero Los Mellicos hasta llegar a un refugio de arrieros. |
Esta parte de la ruta es un sitio ideal | Esta parte de la ruta es un sitio ideal | ||
para conocer la fisonomía y | para conocer la fisonomía y | ||
Línea 176: | Línea 186: | ||
especies. | especies. | ||
− | + | Pasado este refugio se deja el Estero Los Mellicos doblando a la izquierda | |
− | se recorre un kilómetro | + | y se recorre un kilómetro por un |
− | relieve llano, | + | relieve llano, hasta bajar al fondo |
− | de quebrada. Le aconsejamos | + | de una quebrada, donde aparecen el hito número 10 de la ruta patrimonial, visible aunque un poco deteriorado. |
− | detenerse antes de | + | |
+ | Le aconsejamos | ||
+ | detenerse antes de cruzarla | ||
y observar la vegetación | y observar la vegetación | ||
desarrollada en las riberas, en donde | desarrollada en las riberas, en donde | ||
Línea 221: | Línea 233: | ||
sur-oriente, retomando la vista del | sur-oriente, retomando la vista del | ||
borde de la Laguna del Maule. | borde de la Laguna del Maule. | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | La ruta continúa en | |
− | + | dirección suroriente | |
− | + | llegando al punto más alto del | |
− | + | sendero donde aún se observan los restos del Cartel indicativo del sendero de Chile. Ud. se encuentra a | |
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | dirección suroriente | + | |
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | sendero | + | |
− | + | ||
− | + | ||
2.225 m.s.n.m., en un punto que | 2.225 m.s.n.m., en un punto que | ||
hemos denominado el Mirador de | hemos denominado el Mirador de | ||
− | Geoformas. Desde aquí | + | Geoformas. Desde aquí podrá observar |
− | + | ||
− | + | ||
panorámicamente las formaciones | panorámicamente las formaciones | ||
resultantes de la acción volcánica, | resultantes de la acción volcánica, | ||
Línea 321: | Línea 299: | ||
de superficie irregular, estriadas y | de superficie irregular, estriadas y | ||
de bloques angulosos. | de bloques angulosos. | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
===Las Nieblas . Hitos 15 - 21=== | ===Las Nieblas . Hitos 15 - 21=== |
Revisión del 17:23 10 dic 2018
|
|
|
Época adecuada
Se puede realizar todo el año, aunque en invierno se encuentra cubierto totalmente de nieve. Sin nieve desde Noviembre a Abril.
Acceso
En vehículo
Desde cualquier lugar de Chile se debe llegar a la ciudad de Talca,(Trueno en Mapudungun). Desde ahí tomar la carretera CH 115 rumbo Este al paso Pehuenche que lleva al Complejo Fronterizo del mismo nombre, a 140 km aproximadamente de Talca. En el Complejo hay que dar explicaciones que se va a efectuar una excursión sin cruzar la frontera chileno-argentina. Después de pasar el complejo y a 600 m aprox de él hay que tomar un camino de tierra a la derecha que nos lleva a la Alcaldía de Mar.
En transporte público
Se debe llegar a la ciudad de Talca, en autobús o tren. En el Terminal de Autobuses (12 Oriente con 2 Sur) hay que tomar el autobús C.A.T.A. que sale a las 7:30 am los días lunes y viernes. El autobús va a la ciudad argentina de Malargue y hay que bajarse en el Complejo Fronterizo. El valor del pasaje es de $19.000 (CLP) y en Santiago hay oficina en el Terminal Sur.
Quienes van en plan autostop es mejor que tomen un bus al “pueblo” de La Mina y ahí hagan autostop. Los autobuses a La Mina (Interbus) salen del Terminal mencionado anteriormente.
Descripción de la ruta
Domo del Maule.
La excursión comienza en el complejo fronterizo donde se inicia la marcha hacia la zona donde está ubicada la Alcaldía de Mar, en un comienzo por la carretera y a aproximadamente unos 600 m hay que tomar un camino de tierra hacia la derecha. Al llegar a la parte alta del camino hay una casa de madera abandonada que perteneció a la rama de pesca del Club Deportivo Nacional. Ahí se inicia el sendero descendiendo hacia la ribera oeste de la laguna.
En este punto se encontraba también el Hito 2 de la ruta patrimonial, actualmente es solo una valla totalmente descolorida e ilegible. Si tiene vehículo propio es posible llegar hasta aquí en él y dejarlo allí estacionado.
Se debe descender acercándose a la laguna para tomar un sendero bastante notorio que es frecuentemente utilizado por arrieros. Se cruza una amplia explanada hasta llegar a un paso estrecho entre el cerro y las orillas del agua; cruzando por una zona rocosa que no ofrece mayor dificultad.
Observé el contraste entre las aguas azules del cuerpo de agua y las paredes rocosas en tonos marrones que en este segmento caen a ella en abrupta pendiente: se trata de material volcánico consolidado, el que forma parte de una colada de lava riolítica Las lavas riolíticas pertenecen a un tipo de lava denominadas ácidas, por su alto contenido de sílice. Se trata de un flujo que se enfrió rápidamente en contacto con el aire y se desplazó lentamente en coladas de lava espesa y viscosa, a no mucha distancia del cráter volcánico que le dio origen, encontrándose dentro de este tipo estructuras vítreas como la obsidiana (minerales muy parecidos al vidrio común y que nuestros antepasados utilizaron ampliamente para fabricar herramientas tales como cuchillos, raspadores y puntas de flechas, entre otros).
Al final de este segmento rocoso se inicia una pequeña playa de aproximadamente 700 metros de longitud. Este es un excelente lugar de avistamiento de aves, entre las que podrá apreciar diversas variedades de patos, taguas y también hermosos cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus). Sea prudente, le recomendamos mantener una distancia adecuada para no intervenir el espacio natural de estas especies.,
Terminada la playa se inicia un nuevo sector rocoso, acercándose al Hito Número 6, que aunque en malas condiciones aún puede observarse. Se encontrará nuevamente con una colada de lavas riolíticas de aproximadamente 600 metros de longitud, la que para su sorpresa y de todos quienes visitan esta ruta finaliza en un afloramiento de agua subterránea, que constituye una de las fuentes de alimentación de la Laguna del Maule.
Si mira con atención, en este punto se aprecia un cambio en el paisaje, respecto de lo visto hasta este momento en la ruta; hemos pasado de una formación rocosa (coladas de lava) sin presencia de vegetación, a una cobertura de líquenes y musgos que asociados a gramíneas dan vida a la vertiente rocosa, atrayendo a pequeños insectos y animales del lugar, que con paciencia y atención podrá avistar.
Dejando atrás el Hito Nº 6, la senda toma dirección suroriente y se inserta entre abruptas laderas de las montañas andinas, a la derecha del caminante, y la laguna del Maule, a la izquierda.Aparece entonces un sector caracterizado por sus suaves lomajes de color pardo- marrón, y por la presencia dominante del Coirón (Stipa pogonathera.) dentro de la formación de la estepa altoandina, típica de la alta cordillera y presente ampliamente en el sector de la laguna del Maule.
Se termina en esta parte el Sector Domo del Maule iniciándose la zona de Estepa alto andina.
Estepa Alto Andina.
Dentro de la estepa altoandina se distinguen tres fisonomías biológicas: plantas pulvinadas o en cojín, gramíneas o coirones y arbustos bajos de follaje reducido o tola. Siendo las especies arbustivas más importantes Pichi-romero (Fabiana imbricada), Pingo pingo (Ephedra andina) y representantes del género Adesmia y Berberis. En el caso de esta última, se trata de especies de tipo arbustivo y espinosas.
El circuito en este tramo empieza a alejarse de la laguna para recorrer un fondo de valle, bordeando y luego cruzando el estero Los Mellicos hasta llegar a un refugio de arrieros. Esta parte de la ruta es un sitio ideal para conocer la fisonomía y distribución de la vegetación altoandina, a partir de la presencia de humedad, encontrándose en los sectores más bajos y húmedos vegetación de fisonomía acojinada, con predominancia de la comunidad Coirón de las vegas - Junquillo (Patosia clandestina - juncos balticus), una de las dos formaciones de la estepa altoandina, la cual se encuentra en sectores con presencia de agua, en compañía de Heleocharis albibracteata, Calamagrosis fulva, cortadera, ratonera (Hordeum comosum), paquial (Oxichloe andina) y garbanzo silvestre (Astragalus bustillosii), entre otras especies.
Pasado este refugio se deja el Estero Los Mellicos doblando a la izquierda
y se recorre un kilómetro por un
relieve llano, hasta bajar al fondo de una quebrada, donde aparecen el hito número 10 de la ruta patrimonial, visible aunque un poco deteriorado.
Le aconsejamos detenerse antes de cruzarla y observar la vegetación desarrollada en las riberas, en donde encontrará especies arbustivas bajas no vistas hasta este punto de la ruta, las que se desarrollan asociadas a la humedad y presencia de agua. Los arbustos corresponden a plantas leñosas con tallos ramificados desde la base, y presentan una altura variable dependiendo de la especie, de las condiciones climáticas y de la humedad local. Esta formación vegetal, muchas veces llamada tolar, dada la fragilidad de las especies que la constituyen y el notable esfuerzo que ellas realizan para poblar suelos delgados de escaso contenido orgánico y con pobres condiciones de drenaje, es extremadamente vulnerable frente a la acción de terceros, razón por la cual Ud. trate de no pisarlas, no tome ni arranque ramas de ellas y, por supuesto, no las utilice como combustible. Este lugar es apropiado para proveerse de agua para el resto de la caminata, la que puede beber sin inconvenientes.
Tome precauciones al cruzar el estero, para evitar caídas. Luego de un recorrido de 1 hora y media y de dejar atrás el Hito Nº 10, la Ruta toma nuevamente la forma de las laderas y sigue dirección sur-oriente, retomando la vista del borde de la Laguna del Maule.
La ruta continúa en dirección suroriente llegando al punto más alto del sendero donde aún se observan los restos del Cartel indicativo del sendero de Chile. Ud. se encuentra a 2.225 m.s.n.m., en un punto que hemos denominado el Mirador de Geoformas. Desde aquí podrá observar panorámicamente las formaciones resultantes de la acción volcánica, específicamente coladas de lava con depósitos de obsidiana y conos como el Cráter Negro. La obsidiana es una piedra volcánica de tipo vítreo y de color negro, fácilmente identificable y que esta parte del recorrido se encuentra dispuesta en depósitos irregulares hacia al costado derecho de la ruta. El Cráter Negro, el lugar de producción de estas rocas, es un cono ubicado en el sector suroccidental de la laguna, entre el Estero Los Mellicos y Las Nieblas, que dio origen a coladas fundamentalmente constituidas por material de bajo contenido de sílice. Debido a su menor viscosidad y mayor fluidez, este tipo de coladas se extienden en una superficie mayor, a más distancia de su origen, formando gruesas capas de material volcánico, de color más claro que las coladas riolíticas. Este Hito también ofrece la posibilidad de distinguir formas recientes derivadas de la acción Periglaciar en las vertientes de las montañas andinas.
Otra de las condiciones que afectan el paisaje en esta zona es la activa acción de los procesos periglaciares (alrededor de lo glaciar), los cuales, al estar asociados a los ciclos de hielo-deshielo (congelamiento y descongelamiento) y a los fuertes cambios de temperatura, favorecen la fragmentación de las rocas por termoclastia (por efecto de los cambios de temperatura) y crioclastia (por efecto del congelamiento del agua entre las grietas de las rocas), generando gran cantidad de materiales sueltos, los cuales por gravedad son arrastrados desde las partes altas a las más bajas de las vertientes, impidiendo la estabilización de las laderas, el desarrollo del suelo, la colonización de la vegetación, generando un paisaje singular de laderas suavizadas, cuya fisonomía contrasta con las formas volcánicas de superficie irregular, estriadas y de bloques angulosos.
Las Nieblas . Hitos 15 - 21
Dejando atrás el Mirador de las Geoformas, la Ruta se emplaza en un terreno de material blando y de granulometría fina, correspondiente a ceniza volcánica y lapillis. La ceniza volcánica o cinerita es el material más fino que se genera en una erupción y el lapillis son los clastos, o partes minúsculas de material volcánico, que se originan a partir de la salida explosiva de fragmentos desde el volcán, en donde pierden los gases y caen rápidamente aún a altas temperaturas, solidificándose y pegándose entre ellos.
Rodeando la meseta, el trayecto hacia el Hito Nº 14 presenta un cambio de pendiente, que permite descender aproximadamente 80 metros en un trayecto de 1,5 km, con un grado mayor de dificultad para desplazarse, por lo que le recomendamos realizarlo a un ritmo lento, tanto en la bajada para evitar caídas, como a su retorno cuando deberá subir pausadamente para evitar un esfuerzo físico y agotamiento innecesario. Recuerde que si aloja alrededor de la laguna por una noche deberá cargar siempre más de 12 kg de equipo y alimentos. Habiendo transcurrido 2 horas y 30 minutos de viaje, aproximadamente, llegará al Hito Nº 14, el cual corresponde a una lagunilla sobre una explanada. Este cuerpo de agua es ideal para graficar la dinámica hidrológica en el clima de Tundra de Altura propio de la zona cordillerana altoandina. Esto ya que esta laguna se mantiene congelada parte importante del año, aumentando su superficie y volumen durante la época de deshielos (septiembre en adelante), para disminuir su superficie y volumen, por infiltración hacia las capas profundas de la tierra y por evaporación hacia la atmósfera, producto del aumento de la temperatura y la baja humedad atmosférica, durante el verano.
El Hito Nº 15 también está asociado a este cuerpo de agua, localizándose en la zona de nivel superior de las aguas de la laguna, en donde el sendero que conforma la Ruta se torna difuso, dada esta dinámica lacustre.
Al abandonar la lagunilla, entre los Hitos Nº 16 y 17 la ruta transcurre por un área de suaves lomajes, en terrenos de mínima pendiente y sobre material fino compuesto por ceniza volcánica y lapillis. En este segmento de aproximadamente 400 metros se pierde la visión de la Laguna del Maule y la senda continúa siendo difusa, por lo que se recomienda estar atento a la demarcación del sendero. De esta manera, los Hitos Nº 16 y 17 corresponden a puntos en donde la señalética cumple la función de indicador del circuito para no perder la orientación.
Luego de haber caminado cerca de 3 horas el visitante llegará al Hito Nº 18 y se encontrará con el Estero Las Nieblas, el que debe cruzar para llegar al Hito Nº 19. Le recomendamos hacerlo en el sector señalizado en donde se encuentran las mejores condiciones para cruzar con el menor riesgo. Este sector, entre los Hitos 18 y 19, es ideal para que reconozca y aprecie la asociación existente entre dos de las comunidades vegetales de la estepa altoandina. En áreas bajas y anegadas se aprecian especies correspondientes a la asociación Coirón - Junquillo (Patosia clandestina - juncos balticus), que reconocerá por su tipo herbáceo y color verde, mientras que en las áreas carentes de humedad, la vegetación de tipo gramíneas presenta una baja cobertura areal, y el coirón (Stipa pogonathera) adquiere una fisonomía rala de color amarillento y textura dura. Estas características hacen de esta última especie (el coirón o pasto andino) una especie de gran resistencia frente a las rigurosas condiciones climáticas, preservándose intacta debajo de la nieve en la estación invernal. Estas asociaciones y sucesiones vegetales constituyeron en el pasado un valioso recurso para sustentar la supervivencia de mamíferos nativos, como el guanaco (Lama guanicoe), y hoy en día cumplen una función similar para sustentar el ganado doméstico (ovejas y vacunos) de muchos de los campesinos que habitan las zonas más bajas de la comuna de San Clemente, por lo que no se extrañe ni asuste si encuentra ganado en su trayecto. Solo tome la precaución de no molestarlos ni provocar su huida, pues ello puede significar largas horas de trabajo para sus pastores. Un gesto de respeto, siempre será bienvenido en estas circunstancias.
Dejando a sus espaldas el cruce del Estero Las Nieblas y manteniendo la misma dirección general sur-oriente que traía antes del cruce, camine un poco más de 220 metros, bordeando el Estero Las Nieblas, hasta una explanada donde llegará al Hito Nº 20, lugar apto para descansar y reponer sus reservas de agua.
Dejando la explanada, el último segmento de la Ruta recorre el sector denominado Baños del Maule, asociado al Estero Las Nieblas. Continúe el recorrido en la misma dirección del curso de agua, el cual desembocará finalmente en la Laguna del Maule en una hermosa caída de agua, donde se encuentra el Hito Nº 21. Felicitaciones, ha llegado Ud. al final del recorrido. En este punto usted tendrá una amplia visión de la laguna desde su borde sur-oriental. Este sector es óptimo para la observación e interpretación de las formas del paisaje y la toma de fotografías, así como para disfrutar de un merecido almuerzo, luego de un circuito de 3 horas y media aproximadas.
El lugar presenta la particularidad de estar limitado por la Colada Las Nieblas, formación única dentro de la ruta, que tiene 6.000 metros de largo, una altura media de 300 metros y está conformada por lavas de bloque y material volcánico no consolidado, dispuesto en una pendiente abrupta que cae directamente a la laguna.
Las lavas de bloque corresponden a flujos de lava compuesta por bloques de rocas melladas y angulosas, de aspecto negro, que se originaron por el escape explosivo de lava y gas a través de la superficie. Esta, al enfriarse rápidamente, en la medida que la lava fundida debajo se arrastra hacia la corteza endurecida, va dando como resultado que ésta se rompa en bloques irregulares. El recorrido por el borde de la laguna más allá del Hito Nº 21 no está contemplado en la Ruta Patrimonial Laguna del Maule y no es recomendable dada la inseguridad que ofrece el terreno dominado por la Colada Las Nieblas.
- Distancia y tiempo esperado: 3,5 km, 1h 30m
Recomendaciones
- Checklist: Aunque sepas perfectamente lo que debes llevar, es preferible chequearlo al empacar. Esta ruta ha sido clasificada como Checklist de equipo tipo 1: ruta de baja altitud, sin acampe, nieve ni frío.
- Este trekking está descrito con lujo de detalles en la siguiente topoguía de las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales. Se puede pedir una versión impresa en el Ministerio: +56223512100, anexo 2325. Es muy recomendable llevarla al trekking, pues enriquece la experiencia con descripciones de flora, fauna, geografía y geología.
Pronóstico del tiempo
Fotografías de Topoguías
Revisa la lista completa de 621 rutas de trekking y las 345 rutas de montaña en Chile
|